• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noticias

Eduardo Zayas “Nacido Entre Titanes”  

28 abril, 2023 by Karina Bernales

Eduardo Zayas se enamoro de la salsa durante el Quinceañero de su hermana y por primera vez escuchó los discos de las Estrellas de Fania

 Eduardo Zayas nació en la década de los 60s, un tiempo de tumulto y conflicto en nuestra Nación.

Nacido en Ponce Puerto Rico y criado en el pueblo de los poetas, Juana Díaz.

Él se enamoró de la salsa durante el Quinceañero de su hermana, cuando por primera vez escuchó los discos de las Estrellas de Fania.

Desde ese momento creció en una fascinación por esa música tan candente.

El cursó su educación básica en su añorado pueblo de Juana Díaz donde se graduó de la escuela superior Luis Llorens Torres.

Estudio psicología en la universidad Interamericana en Ponce Puerto Rico.

Los 70s fueron su más grande influencia mientras crecía en la misma calle donde vivía la familia del gran Tito Gómez, así como otros grandes músicos como Héctor Tricoche.

Durante ese periodo se encontraban rumbones en cada esquina.

Desde niño ya se inclinaba a escribir poesía y compartía sus creaciones con familia, amistades y maestros.

A temprana edad tuvo la oportunidad de escribir un poema y recitarlo en la radio local.

1- Foto de Eduardo Zayas

Eduardo Zayas

Mientras estudiaba en la Universidad; Su inquietud por viajar y conocer cosas nuevas lo motivo a enlistarse en el servicio militar norteamericano donde sirvió por 26 años en diferentes ramas militares hasta su retiro en el año 2007.

En esos años tuvo la oportunidad de visitar muchos lugares y observar muchas experiencias y eventos que alimentaron su musa.

Tuvo la suerte que su ultima estación militar fuera la bella isla de Hawái donde el trabajó como consejero de la organización militar en casos envolviendo temas de discriminación y organizando eventos educativos y culturales.

Durante ese periodo tuvo la oportunidad de demostrar sus habilidades poéticas escribiendo poemas y obras para sus eventos.

Al retirarse en el 2007 tuvo la suerte se ser seleccionado para trabajar como empleado civil con el Servicio Federal del Gobierno de los Estados Unidos en Washington DC.

2- Eduardo Zayas- Foto

Eduardo Zayas

Eduardo comenzó a escribir canciones desde que sus tempranos años en el militar.

Su amor por la música es tan grande que ha continuado escribiendo canciones y tuvo la oportunidad en el 2019 de producir su propia producción musical “Nacido Entre Titanes” con un gran elenco de músicos y cantantes.

Todos los temas en sus producciones son de su autoría, hasta el momento algunos de sus temas han sido grabados por otros artistas como Julita Stephens, Iván Montero y Awilda Hernández.

Otros están pronto a salir, su música es basada en experiencias personales y observaciones de sucesos a través de su vida,  sus temas llevan mensajes para reflexionar.

Foto de Eduardo Zayas y su disco

Eduardo Zayas y su disco

El siente el gran propósito de su labor es el poder crear buena música y llevar alegría y mensajes positivos a los bailadores y los que le gustan escuchar de gran calidad.

Estamos en Salsa!!!

4- Discografia de Eduardo Zayas

Discografia de Eduardo Zayas

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Latino America, Noticias

Después de 12 años, vuelve “la Orquesta Pa’ la Calle” al mundo de la música

28 abril, 2023 by Karina Bernales

Luego de estar apartados del ambiente musical por alrededor de doce años, Orquesta Pa’ la Calle, quien cosechó sus éxitos entre los años 1996 al 2001, ahora regresó de nuevo con su estilo único y contagioso.

Creada por Ángel Díaz y Carmelo Rivera, quienes cosecharon sus éxitos bajo el sello independiente (PALA Records). Éxitos como “Estoy enamorado”, “Amor”, “Me cuesta tanto” entre otros.

Pa’ la Calle  sobrepasó sus expectativas en ventas y con su segunda producción bajo el sello V.I. Music llevó como título “Ahora es que voy” con temas como: “Estoy llorando”, “Eres así”, “Esa muchacha”, y “Donde estará mi amor”.  Siendo este último el que marcara el éxito de la carrera musical de este grupo.

El año 2012 sin lugar a duda marcó una nueva etapa en la vida musical de la orquesta, y con el regreso dedicado a nuestro fenecido tamborero José “Neri” Rodríguez.

1- la Orquesta Pa’ la Calle

Integrantes de la Orquesta Pa’ la Calle

Pa’ la Calle se ha presentado en WAPA TV, en emisoras de radio dándose a conocer con los nuevos temas musicales, sonando fuertemente en Chile, Venezuela, Santo Domingo donde esperan presentarse fuertemente. En el 2012 retomaron su camino musical con la grabación de 2 nuevas canciones,  el cover  “He Vivido Esperando Por Ti y No Sufre Mi Corazón” Letra original. En el 2014 se grabó el 3er tema el Cover “Que Lloro” el cual sonó fuertemente en todo Puerto Rico y marco fuertemente su camino nuevamente y en el 2016 grabaron el cuarto tema “Vamos Pa Lante”, el mismo sonó fuertemente en Puerto Rico y Chile.

Ahora estamos presentando nuestro quinto el cover “Te Quise Olvidar” y el sexto “Mi Niña” y próximamente terminaran el séptimo tema el cual denominaran “Vamos De Fiesta”. Nos mencionan que.. “Esto es el comienzo de lo que será nuestra 4ta Producción que tendrá por título “A mi Amigo” y el mismo tendrá un tema llamo “A Mi Amigo” que es dedicado a nuestro compañero fenecido y co-fundador de la orquesta”.

En esta 4ta producción presentaran un tema con el ritmo salsero y tendremos una canción de navidad la cual se llama “Esta Navidad”; es importante destacar que está siendo producción está siendo producida por Nelson L. Cordero en su estudio Muralla Studio.

1. Orquesta Pa' la Calle

Orquesta Pa’ la Calle Collash

La Orquesta “PA LA CALLE” está lista para seguir presentándose en todo tipo de actividades y cuentan con un show variado musical. Si quieres escuchar los nuevos temas musicales dale click en los siguientes link y disfrútalos:

Vídeo  VAMOS PA LANTE:  https://www.youtube.com/watch?v=us2VmzPAdlA

Vídeo MI NIÑA:  https://www.youtube.com/watch?v=4uOm4bli3QU

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Noticias

Seguimos trabajando para potenciar Salsa

28 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Este mes quiero seguir compartiendo buenas noticias para todos en NY y en el mundo salsero. En esta ocasión, Oscar Hernández y Spanish Harlem Orquesta se unen a Spaha Salsa Gallery Museum. Oscar ha donado una pieza increíble que estaremos exhibiendo de inmediato.

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Oscar Hernández, cuatro veces ganador del premio Grammy, ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los pianistas y arreglistas más talentosos y destacados de la escena contemporánea de la música latina, latin-jazz y salsa. Ha alcanzado un estatus legendario por su prolífica carrera que ahora abarca más de 40 años.

Hernández es el líder de la Orquesta Spanish Harlem de renombre mundial. Ganó el Grammy por su segundo lanzamiento en CD, «Across 110th Street» y ganó otro Grammy con su cuarto CD «Viva La Tradition» y ganó su tercer Grammy con «Anniversary» en 2019. Oscar fue productor musical y pianista. arreglista en todos los CD.

Desde el inicio de la banda en el año 2001, SHO ha obtenido numerosos premios y reconocimiento mundial como uno de los mejores exponentes de la salsa y la música latina/jazz. Spanish Harlem Orchestra generalmente se considera una de las mejores orquestas de salsa y jazz latino de la actualidad y uno de los mejores conjuntos musicales del mundo.

El nativo del Bronx ha producido artistas como Ruben Blades, Paul Simon, Willie Colón «Carabali», Daniel Ponce, Rafael Dejesus, Eddie Torres, Phil Hernandez, Steve Kroon, Juan Luis Guerra, etc.

Además de ser el pianista, arreglista y director musical de Rubén Blades, Oscar Hernández ha disfrutado de una prolífica carrera musical grabando y actuando con artistas de renombre mundial como el rey de la música latina Tito Puente, la reina de la música salsa Celia Cruz, la estrella del pop latino Julio Iglesias, Juan Luis Guerra, Ray Barreto, Earl Klugh, Dave Valentin, Johnny Pacheco, Ismael Miranda, Pete «Conde» Rodríquez, Oscar De’ Leon, Luis «Perico» Ortiz, «Libre» «Grupo Folkorico Experimental», Willie Colón, Kirsty MacColl, etc. Las hazañas musicales de Oscar incluyen trabajar como director/director musical, arreglar y producir la música para “The Capeman”, el musical de Broadway del ícono del pop-rock de Paul Simon.

Oscar también es el productor musical de la grabación del elenco de «The Capeman».

Oscar fue Director Musical / Arreglista de los exitosos espectáculos “Quén Mató a Hector Lavoe” y “La Lupe” en el 47th Street Theatre. También fue Supervisor Musical / Arreglista del espectáculo “Four Guys named Jose & Una Mujer named María” Oscar también ha lanzado 2 CD’s como solista, Oscar Hernández & Alma Libre, titulados “The Art of Latin Jazz” y “Love El Momento” en Origin Records. Es un verdadero honor contar con la donación de un músico incomparable como él en nuestro museo. ¡Gracias, Óscar!

Otra de las grandes figuras de la Spanish Salsa Harlem Orchestra es Luisito Quintero, el timbalero de Venezuela. Luisito Quintero nació en Caracas, Venezuela donde tuvo su primer contacto con la música. Las influencias culturales de los ritmos afrovenezolanos siempre estuvieron presentes en casa. Su padre, un percusionista muy respetado, enseñó y alentó a Luisito a tocar los timbales en su adolescencia.

Luisito Quintero
Luisito Quintero

Quintero continuó perfeccionando su nivel de ejecución con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, donde su técnica para tocar los timbales pronto llamó la atención de sus colegas. Posteriormente, integró las agrupaciones de música popular Guaco y el Trabuco Venezolano y viajó con Oscar D’ León con quien logró una importante proyección internacional. Los directos, grabaciones y proyectos en los que ha participado son innumerables.

Ha dejado su huella como percusionista con figuras como Tito Puente, Eddie Palmieri, Marc Anthony, Gloria Estefan, Richard Bona, Jack Dejonette, Willie Colón, George Benson, Natalie Cole, Herbie Hancock, Nuyorican Soul, Masters at Work y por supuesto, la Spanish Harlem Orchestra. Luisito forma parte del grupo Elementos de la vida, con quienes ha estado de gira los últimos años. La banda ha compartido escenarios con grandes artistas del mercado como Robert Plant, Lauryn Hill y Alicia Keys, actuando en festivales como Montreux Jazz Festival en Suiza, North Sea Jazz Festival en Holanda, Roskilde en Dinamarca, Blue Note en Japón, Jazz Cafe en Londres, Inglaterra y el legendario New Morning Cafe en París, Francia. Sin duda, una carrera impresionante y digna de mención.

Y si de increíbles carreras hablamos en esta edición, no puedo dejar de hablar de Adalberto Santiago y los nuevos proyectos del 60 aniversario con grandes artistas del género. Este en su momento les puedo contar sobre los arreglos de cuerdas de Cuco Peña, la participación de Nelson Jaimes y, por supuesto, la ayuda de mi amigo Freddy Miranda. A sus 83 años sigue en la rumba. Cada vez queda menos para mostrarle al mundo esta pieza histórica para el mundo de la salsa.

Johnny Cruz y Adalberto Santiago
Johnny Cruz y Adalberto Santiago

También quiero recordar a Raphy Leavitt, en el quinto aniversario de su muerte el 5 de agosto. En 1970 Leavitt organizó una orquesta que debía tener un sonido y un estilo diferente. Quería seleccionar el repertorio de canciones de la orquesta con un mensaje particular, positivo, social e incluso filosófico; y fundó «La Selecta».

Desde sus inicios, La Selecta ha contado con el coamoano Sammy Marrero como uno de sus cantantes. Marrero, quien siempre ha estado fuertemente influenciado por la música del jíbaro puertorriqueño, tuvo la oportunidad de enseñar su estilo de canto dramático en sus primeros éxitos como el casi himno «Jíbaro Soy», una canción puertorriqueña muy patriótica e inusual, «Payaso «, y «El Buen Pastor». Sin embargo, es en la canción característica de la banda, «La Cuna Blanca», que la voz de Marrero está asociada en su mayor parte.

Raphy Leavitt
Raphy Leavitt

En 1978, Leavitt descubrió a un joven cantante llamado Tony Vega, quien se convirtió en una leyenda entre los salseros por méritos propios. Raphy Leavitt y La Selecta fueron los responsables de la introducción de la salsa en muchos países. En la década de 1980, Leavitt se convirtió en productor independiente y produjo dos álbumes para Bobby Valentine.

En la década de 1990, estableció su compañía discográfica, R.L. Records. La primera producción de la compañía fue el disco titulado «Provocame», que se convirtió en un éxito en Puerto Rico, Estados Unidos y Sudamérica. En 1978, Leavitt descubrió a un joven cantante llamado Tony Vega, quien se convirtió en una leyenda entre los salseros por méritos propios. Raphy Leavitt y La Selecta fueron los responsables de la introducción de la salsa en muchos países. Raphy falleció en Miami a consecuencia de una operación de la prótesis de cadera que le habían colocado a causa de un accidente en 1972, y que se le había infectado. Leavitt falleció mientras dormía. Raphy siempre será patrocinador del Museo de la Salsa con el traje de payaso de su 25 aniversario.

También quiero agradecer el apoyo constante y significativo para el Museo, de mi amigo Sully Díaz, quien como patrocinador del museo, siempre está trabajando para promover y hacer que nuestro trabajo llegue a más personas. Sully nació en Nueva York, hija de padres sefardíes de Puerto Rico. Comenzó su carrera como modelo, ya los 17 años comenzó a actuar en telenovelas españolas, convirtiéndose en una figura muy conocida en la televisión de Puerto Rico.

En 1983 se hizo popular en toda América Latina con el papel de Coralito, en la telenovela del mismo nombre. A partir de ese momento, Sully fue conocida como «la reina de las telenovelas puertorriqueñas».

A principios de la década de 1990, Sully se mudó a Hollywood y apareció en varios programas de televisión como estrella invitada y trabajó en algunas películas.

A mediados de la década de 1990, Sully se unió a otras cuatro mujeres latinas (Dyana Ortelli, Marilyn, Ludo Vika y Lydia Nicole) en un grupo de comedia llamado «The Hot & Spicey Mamitas». Se agotaron las entradas en varios clubes de comedia de Los Ángeles. Grabaron un CD en vivo llamado simplemente The Hot & Spicey Mamitas. En 2002, Sully apareció en la obra La Lupe: My Life, My Destiny, en la que interpretó a la cantante cubana La Lupe. Poco tiempo después de la ejecución de esta obra, Sully realizó su propia producción de La Reina, La Lupe. Esta obra recorrió todo Puerto Rico y fue un gran éxito en Florida. Ese mismo año protagonizó el thriller puertorriqueño “Cuéntame tu pena”, en el que interpreta a Isadora, una locutora de radio que recibe una llamada de una mujer que es asesinada en el aire.

Johnny Cruz y Sully Diaz
Johnny Cruz y Sully Diaz

En 2004, Sully realizó una gira con Gilberto Santa Rosa en una obra de teatro llamada «La verdadera historia de Pedro Navaja». En 2009 Sully apareció en la película Princess Protection Program como la Reina Sofía, junto a Selena Gómez y Demi Lovato.

Recientemente, Papo Rosario lanzó su nuevo sencillo “Gracias” producido por el arreglista y músico Isidro Infante. Rosario agradece estar viva y poder caminar después de estar postrada en cama a consecuencia de un accidente automovilístico. Papo Rosario es un artista de talla mundial que ha puesto en alto el nombre de Puerto Rico.

Papo Rosario e Isidro Infante
Papo Rosario e Isidro Infante

Rosario, quien se retiró en 2019 del grupo considerado la «Universidad de la Salsa», El Gran combo de Puerto Rico, luego de sufrir un accidente y presentar problemas de salud, afirma que ya se siente listo para retomar su carrera musical con el lanzamiento de su primer producción en solitario del productor Isidro Infante. Les deseo éxito en este nuevo comienzo.

Oscar Hernandez firma
Oscar Hernandez firma

Continúa la invitación a sintonizar la nueva estación de radio Fm/Internet en Live365.com: Salsagallery. Buena música, entrevistas a artistas y mucho más.

Oscar Hernandez
Oscar Hernandez

En el Spanish Harlem Salsa Gallery Museum nos complace afirmar que la ciudad de Nueva York se prepara para retomar sus actividades poco a poco. Esperamos tener pronto más novedades y que pronto podamos volver a la normalidad.

 

 

 

 

 

 

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York City

Publicado en: 2020, Agosto, blog, Norte America, Noticias

Los 5 DJs de música latina más famosos de USA

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

La música latina se caracteriza por su incomparable ritmo. Los que tienen sangre latina vibran al escuchar canciones que les recuerdan sus raíces. Sin embargo, los latinos no son los únicos que los disfrutan, públicos de todas las edades y nacionalidades acaban intentando bailar al son de salsa, merengue o bossa nova.

Su crecimiento ha ido en aumento a lo largo de los años y cada vez son más los artistas latinos que se presentan en grandes escenarios; Eventos importantes en los Estados Unidos y se convierten en los favoritos de las personas no hispanas. Por ello, es muy habitual escuchar este tipo de canciones en diferentes bares y discotecas.

Algunos DJs afincados en EEUU han querido potenciar sus raíces y, aunque incursionan en otros géneros, siguen siendo famosos por sus mezclas latinas.

DJs famosos de la música latina

DJ Deorro:

Dj Deorro
Dj Deorro

Erick Orrosquieta, es DJ y productor musical, nacido en California pero de padres mexicanos. Se caracteriza por su inclinación hacia el electro house. Sin embargo, no deja de lado los conjuntos de música latina. En su haber tiene piezas como “Bailar” con Elvis Crespo, donde no dudó en poner su sello personal.

Está trabajando en un nuevo disco donde planea juntar más canciones latinas y canciones en español. Incluso cuando realiza giras por diferentes países, siempre vuelve a tocar en su Estados Unidos natal.

«Quiero agarrar los sonidos que escuchábamos cuando éramos pequeños, cumbia, merengue, mariachi, todo, para darles música nueva»

DJ Louie Vega:

Luis Ferdinand Vega Jr. es un estadounidense con raíces puertorriqueñas. Su tío era nada más y nada menos que el famoso cantante Héctor Lavoe. El pequeño Louie Vega, como también se le conoce, creció rodeado de música latina. Por ello siempre se ha notado su formación y su pasión por la música de este estilo.

Dj Louie Vega
Dj Louie Vega

Es uno de esos artistas que disfrutan cada show y se sumergen en lo que hacen. Dj Louie tuvo sus inicios en las fiestas del Bronx y no ha dejado de lado su lado hispano. Realizando diferentes mezclas latinas que no deja de aprovechar en muchas de sus presentaciones. Una de sus canciones más solicitadas es «Mi gente de Héctor Lavoe». También ha participado en temas de ritmo tropical como «Protagonizando» con Roberto Roena e interpretado en vivo con el acompañamiento de diferentes percusionistas.

“La música nos sale del corazón y tratamos de expresarla. No miramos a los demás, simplemente seguimos lo que creemos que es nuestro camino”, dijo a ¬staybullshit.com.

Dj Buda

Dj Buddha
Dj Buddha

Urals Vargas, nacido en Estados Unidos, es un reconocido DJ, compositor, productor y editor musical que se ha ganado un buen lugar en la industria. Reconocido por incluir música latina y dancehall entre sus mezclas. Es uno de los favoritos de la crítica y se mantiene en constante innovación. DJ Buddha tiene un álbum llamado “Ultra Latino” que contiene algunos de sus temas latinos más solicitados. Además, cuenta con innumerables temas producidos, remezclados o escritos que hoy pertenecen a reconocidos artistas latinos.

“Para mí el éxito ha sido no ponerme solo en un género porque hago música electrónica,… y sin embargo, también he hecho canciones en el mercado latino”, dijo en entrevista con Deyanira Martínez.

Sensación DJ Alex

Dj Alex Sensation
Dj Alex Sensation

Es un colombiano que creció en los Estados Unidos y desde temprana edad comenzó a mezclarse en clubes nocturnos. También trabajó en la emisora ​​La Mega 97.9 Fm, paseándose por distintos géneros musicales pero sin olvidar de dónde venía.

“Crecí escuchando salsa y cumbia por mis raíces. Uno de los primeros clubes donde tocaba los fines de semana fue un club dominicano. Allí aprendí sobre la cultura dominicana la bachata, el merengue, el merengue típico cuando aún era muy joven. Hice muchos amigos dominicanos y me enamoré de su cultura. Mezclo todo bajo ese género”, comentó para una entrevista.

Se le considera un artista muy valioso para la música. De hecho, ha participado en diferentes festivales, desfiles en República Dominicana y Puerto Rico y ha sido galardonado con el ACE, un premio de la Asociación Estadounidense de Críticos de Espectáculos.

DJ Cristhian Terán

Dj Cristhian Terán
Dj Cristhian Terán

Esta es una venezolana que se ha posicionado en la ciudad del sol. Su propuesta se basa en ritmos latinos y es la favorita de la mayoría de las discotecas. Tiene una historia que la ha acompañado desde sus inicios en Venezuela. Caramelos de Cianuro, Chyno, Nacho y Guaco son algunos de los artistas de su país con los que ha compartido escenario. Sin embargo, también ha logrado codearse con cantantes como Maluma, Alexis y Fido y Arcángel. Cristhian es uno de los DJs que ha sabido sacarle el máximo partido a los géneros latinos y mantenerlos presentes en Estados Unidos. Su música suele escucharse en los diferentes clubs de Miami.

Publicado en: 2020, Agosto, Norte America, Noticias

Influencia de la música latina en Europa y viceversa

28 abril, 2023 by Karina Garcia

 

European union 

 

Cuando nos referimos a cualquier elemento latina que haya tenido influencia en el continente europeo o viceversa, es casi inevitable que pensemos en el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Fue en esa época cuando empezaron a utilizarse diversos instrumentos presentes en la cumbia y la salsa. No es de extrañar que le demos tanta importancia a este acontecimiento, ya que fue así como españoles y portugueses llegaron al llamado Nuevo Mundo. No es casualidad que estas lenguas sean las protagonistas de estos ritmos en esta época.

Si bien es cierto que Europa aportó sus lenguas a la música latina, no podemos dejar de mencionar que la trata de esclavos africanos jugó un papel fundamental en este contexto. Sus ritmos y tambores estrechamente ligados a las ceremonias religiosas sirvieron de inspiración para la salsa, la bachata y la samba, así como para la música afroamericana, en la que se puede incluir el famoso Jazz.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que muchas civilizaciones precolombinas crearon muchos tipos de instrumentos musicales de percusión, muy presentes en la música andina y sus sonidos aflautados muy tradicionales.

¿Qué ha llevado a que la música latinoamericana se vuelva tan popular en los últimos tiempos?

No se puede negar que la música latina ha logrado un tremendo alcance global en los últimos años, pero las cosas no siempre fueron así. En el pasado, eran las baladas de amor con letras desgarradoras las que dominaban este mercado y su principal público objetivo eran las mujeres.

Con el paso de los años, esta realidad cambió radicalmente. Lo podemos ver en el surgimiento de un alentador número de canciones comerciales y muy sencillas de bailar como La Macarena de Los Del Rio, Livin La Vida Loca de Ricky Martin, A Dios Le Pido de Juanes, entre otras. Estos temas musicales fueron los que rompieron la barrera de la radio tradicional en su momento.

Posteriormente, el hip hop y el R&B dieron origen a otros ritmos urbanos que acapararon la atención de todos

Musica latina desde hace un tiempo

Esa moda de discotecas de origen latino que se han inaugurado a lo largo y ancho del viejo continente no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el tipo de asistentes recibidos en estos lugares en los últimos años. Hay un público muy numeroso de todas las edades que muestra un interés real por ritmos cuyo lenguaje ni siquiera conoce, pero que parece no importarles en absoluto. De hecho, esta peculiaridad parece darle un toque extra de emoción al punto. Ellos ven la música latina como una variedad de sonidos y ritmos que quizás no entiendan, pero que simplemente no pueden dejar de bailarlos.

Al hacer una comparación del monótono estilo pop con esta reciente ola de artistas latinos que han ido conquistando corazones en todo el mundo, es evidente que ahora las cosas son diferentes y no parecían volver a ser como antes. Lo cierto es que los estilos tradicionales han sido derrocados sorprendentemente.

No es un secreto que cantantes como Shakira o Ricky Martin se hicieron inmensamente populares a finales de los noventa y principios de los 2000, pero ahora las cosas van mucho más allá. Estamos diciendo que hay un número muy importante de músicos en estos géneros que han llamado la atención de todos los públicos de todas las edades y países. Además, hay muchos americanos que se han apropiado de estos estilos y del idioma español para darle mucha frescura a sus proyectos musicales.

Un ejemplo revelador es el canadiense Justin Bieber quien ha trabajado con Luis Fonsi y otros artistas de Latinoamérica, dando como resultado una base de fans que se interesó por estos géneros y el idioma español.

Parece que las letras de los musicales ya no necesitan estar en inglés para llegar a todos los rincones del mundo y poner a bailar a todo el mundo. De hecho, muchas personas buscan este tipo de música para disfrutarla, aunque no entiendan nada al respecto.

Musicos tocando musica latina
Musicos tocando musica latina

¿Qué podemos deducir de todo esto?

Después de haber analizado todos estos datos, podemos decir que la música latina es una mezcla muy rica e intensa de un cúmulo de culturas que se fueron entrelazando entre sí hasta encontrar la heterogeneidad que vemos hoy. Innegablemente, todo este proceso de mestizaje entre tantos ritmos no hubiera sido posible bajo la influencia de la cultura precolombina, africana y europea. Sin embargo, lo mismo puede decirse en el caso contrario.

Sí, esto también ocurre en el caso contrario. Los gustos musicales de los europeos ya no son los de hace unas décadas. Hoy en día, son muchos los adultos y jóvenes que no pueden dejar de bailar cuando escuchan ciertas canciones de salsa o merengue que han traspasado todas las fronteras posibles.

En definitiva, estamos hablando de un bucle de retroalimentación continua entre ambas culturas que se prolonga hasta la actualidad. Ningún ritmo musical es completamente puro y los ritmos latinos son el ejemplo perfecto.

Fuente de la imagen 1: http://nuevacaravana.blogspot.com/2010/08/bongo.html

Fuente de imagen 3: https://www.correo.ca/2015/07/willie-colon-la-clave-es-la-experimentacion/

Fuente de imagen 4: https://www.youtube.com/watch?v=QH_3h43nGf4

 

 

Publicado en: 2020, Europa, Mayo, Noticias

Rosa Maria Peña Collado, Roma y su Salsa Programa de TV on Line Musica y Entretenimiento

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

“ROMA Y SU SALSA” es un Programa de TV On Line con un formato de MAGAZINNE de MUSICA y  ENTRETENIMIENTO que tiene como objetivo principal promover la difusión permanente del talento nacional peruano e invitados internacionales que se desempeñan en los diferentes géneros musicales y artísticos.

El Programa “ROMA Y SU SALSA” inicia su transmisión en el mes de marzo del 2015 a través de la dirección web http://www.radiomiraflores.com y posteriormente en otros  medios como radioondadigital http://www.eccoradio.pe  donde se ha venido ejecutando de manera sostenida (con dos lapsos) hasta la fecha.

Roma y su Salsa
Roma y su Salsa

En el itinerario de entrevistas y presentaciones han desfilado integrantes y talentos peruanos de ORQUESTAS tales como:

Zaperoko La Resistencia Salsera del Callao

K´llao Salsa, N´Samble,

Criollo Sax, Perkutao

Sabrosura

La Chola Caderona

Salome

Beto Chira y Orquesta

Las Estelares de la Rumba

Las Hechiceras de la Salsa

Los Sugeridos de la Salsa

Son Canelas

Estribz Banda Rock

CANTANTES Y COMPOSITORES

Antonio Cartagena

Edilberto Cuestas CANTANTES Willy Rivera

Johnny Rojas

Kike Peña

Pablo Villanueva “Melcochita”

Víctor Zanelli

Manolo Rodríguez

Carlo Supo

Shanney Hurtado

David Román

Marcelo Villar

Martin López

Ana Kolher

Laura Mau

Fanny Almenara

Sandra Cárdenas

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

CANTANTES E IMITADORES

Paquito Portugués “Frankie Ruiz”

Isabel Castro “La India”

MUSICOS Y COMPOSITORES

Carlos Orozco

Isaac Sánchez

Juan Rebaza

Juan Arana

Juan Medrano “Cotito”

Manuel León

Daniel Venegas

MUSICOS

Cesar Vivanco

Urbano Collac

Maximo Pecho

Mita Barreto

Lucho Cueto

Juan Canevello

Aldo de Dios

Omar Basallo

Percy Chinchilla

Carlos Nieves

Guillermo Arias

Jesús Zavala (percusionista con discapacidad visual)

ESCRITORES

Mario Aragón

BAILARINES Y COREOGRAFOS

Carlos Antón

Julio Zegarra

Joel Cuadros

Daniel Vivanco

COLECCIONISTAS

Walter Renteria

Beto Onetto

Alberto Colonia

ANIMADORES Y PRESENTADORES

Jorge Eduardo Bancayan

Dante Corrales

Oscar Godos

ENTREVISTAS PERUANOS QUE RADICAN EN EL EXTRANJERO

Cesar Correa

Daniel “El Gato” Arboleda

Hector “Jereto” Ferreyra,

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

CANTANTES Y COMPOSITORES

Renzo Padilla “El Borincaico”

Mirko Radovic

Mike Ortiz, Luchito Muñoz

MUSICOS Y COMPOSITORES

Ahmed La Torre

Kiki Sanchez

Rafaelo Parejas

BAILARINA Y COREOGRAFO

Cecilia Villalobos

DJ SALSA

Armando Carrasco

Augusto Felibertt

(Caracas – Venezuela)

ARTISTAS INTERNACIONALES

Pedro Brull

Roberto Blades

Pichie Perez, Jose Lugo (RIP)

Alberto Martinez

Alex D´Castro

Vitti Ruiz

Jose Fajardo Jr.

Nolberto Velez

Gerardo Rivas NG2

Patty Padilla

ENLACE TELEFONICO

Herman Olivera

Papote Jimenez

Ramonita Parra

Raffi Torres

BAILARINA

Allien Ramirez (Tri Campeona Mundial de Salsa)

PRODUCTOR Albert Torres (RIP)

Finalmente, se ha proyectado reanudar las entrevistas via zoom para continuar con el permanente trabajo de difusión del arte y talento de la gran FAMILIA SALSERA complementándose con la radio on line que está en construcción.

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

[Leer más…] acerca de Rosa Maria Peña Collado, Roma y su Salsa Programa de TV on Line Musica y Entretenimiento

Publicado en: 2020, Entrevistas, Latino America, Noticias, Radio, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.