• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista
Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico, hasta culminar su Bachillerato en Música en Ejecución de Jazz y Música Afrocaribeña con concentración en el Bajo Eléctrico en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

A través de su carrera ha tocado y grabado con agrupaciones de diversos géneros musicales, e.g. reggae, rock, jazz, música urbana y tropical.

Ha tenido el placer de colaborar con artistas como Calma Carmona, Yaire, Auudi, Brytiago, Raquel Sofía, Jean Carlos Canela, Galé, entre otros.

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.
Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Actualmente trabaja desde Puerto Rico y ha realizado presentaciones en Estados Unidos, Colombia y Ecuador.

Historia del Bajo Eléctrico.

La Historia del Bajo Eléctrico está intrínsecamente ligada a la necesidad de encontrar una alternativa más práctica y amplificada al voluminoso contrabajo, especialmente a medida que las bandas de música se hacían más grandes y ruidosas.

Los primeros pasos y Paul Tutmarc (Años 30)

Aunque hubo algunos experimentos previos, se considera que el primer bajo eléctrico funcional fue desarrollado por Paul Tutmarc en la década de 1930. En 1936, su compañía, Audiovox, lanzó el Model 736 Bass Fiddle.

Este instrumento presentaba un diseño similar a una guitarra, con un cuerpo sólido, trastes y una pastilla electromagnética, lo que facilitaba su transporte y ejecución en comparación con el contrabajo. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo un gran éxito comercial en su momento.

La revolución de Leo Fender (Años 50)

No fue hasta principios de los años 50 que el bajo eléctrico realmente despegó, gracias a Leo Fender. Buscando solucionar los problemas de tamaño, volumen y afinación del contrabajo, Fender aplicó su experiencia en la fabricación de guitarras eléctricas para crear un instrumento innovador.

En 1951, Fender lanzó el Precision Bass, el primer bajo eléctrico producido en masa y comercialmente exitoso. Su diseño era robusto, con un cuerpo sólido y trastes (de ahí el nombre «Precision», por la precisión en la afinación que ofrecían los trastes). Este bajo se convirtió rápidamente en un estándar, utilizado en una amplia variedad de géneros musicales, desde el soul y el R&B hasta el rock.

Adrián Joel Rodríguez Rivera
Adrián Joel Rodríguez Rivera

Posteriormente, en 1960, Fender introdujo el Jazz Bass, que ofrecía un mástil más delgado y dos pastillas (una cerca del puente y otra cerca del mástil), brindando una mayor versatilidad tonal y un sonido que muchos músicos de jazz encontraban más cercano al contrabajo acústico.

Expansión y evolución (Años 60 en adelante)

A lo largo de los años 60, otras marcas como Gibson, Höfner y Rickenbacker también comenzaron a fabricar sus propios modelos de bajos eléctricos, inundando el mercado con nuevas opciones. La popularidad del bajo eléctrico creció exponencialmente, consolidándose como un elemento fundamental en la música moderna.

La década de los 70 vio una mayor experimentación. Se comenzaron a integrar preamplificadores en los instrumentos para expandir el rango tonal, y surgieron bajos de más cuerdas. En 1974, el bajista Anthony Jackson y el luthier Carl Thompson colaboraron para crear el primer bajo de seis cuerdas, con el objetivo de ampliar el rango sonoro del instrumento.

Desde los años 80 en adelante, la innovación continuó. Se popularizaron los bajos de 5 y 6 cuerdas, así como los circuitos activos y los bajos «boutique» de luthiers especializados. Diseñadores como Ned Steinberger introdujeron bajos sin cabeza (headless) y experimentaron con materiales como la fibra de carbono. Músicos influyentes como Jaco Pastorius llevaron el bajo sin trastes (fretless) a la vanguardia, y técnicas como el «slap» y el «double thumb» se desarrollaron y popularizaron.

En la actualidad, el bajo eléctrico sigue evolucionando, con una vasta gama de diseños, configuraciones y sonidos, adaptándose a las necesidades de los más diversos géneros musicales y a la creatividad de los bajistas de todo el mundo.

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico
Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico

Tambien Lea: Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Julio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

El concierto de Tito Nieves «50 años, la historia» dejó claro que ‘La salsa vive’

30 mayo, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El sábado 17 de mayo de 2025, Tito Nieves celebró medio siglo de exitosa carrera musical en el Coliseo de Puerto Rico (El Choliseo) con un masivo concierto titulado 50 años, la historia; que es parte de la gira Mi último tour.

Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto
Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto

Casi a las 9:00 p.m. la música comenzó contundente a ritmo de ‘Señora Ley’, tema seguido por ‘Mañana es domingo’. Le siguió un popurrí de canciones que Tito popularizó antes de ser solista: ‘El pregonero’, ‘El piragüero’ y ‘Panadero’, todos de la pluma de Ramón Rodríguez. En este primer segmento, el homenajeado se acompañó precisamente de Rodríguez y de Norberto Vélez; estableciendo la temática del espectáculo, para el que Nieves se acompañó de diversos invitados.

Tito Nieves dio las buenas noches poco antes de pedirle a los presentes que grabaran el concierto, aseverando que sería la primera y la última vez que se presenta en el Coliseo de Puerto Rico (en solitario) en el marco de un histórico concierto, que el cantante declaró fue «soldout».

El solista demostró la evolución de su trayectoria, pasando a la siguiente etapa de su ruta, que incluyó los temas ‘Quiero perderme contigo’ y ‘El amor más bonito’.  Antes de iniciar con ‘Perdido en la oscuridad’, Tito aseguró que -durante una de las etapas más difíciles de su vida- le pidió permiso a José José para grabarla. ‘Un tipo común’ antecedió la intervención hablada de Tito durante la que solicitó «un fuerte aplauso para Ismael Miranda “el eterno niño bonito”, quien se encuentra entre nosotros esta noche».

Para el siguiente segmento, Gilberto Santa Rosa y Gerardo Rivas acompañaron a Tito Nieves con el tema ‘Soy’. Gilberto explicó que él y Tito Nieves son hermanos en la música desde hace más de cuarenta años poco antes de decir «Tito y yo somos familia», frase que dio paso a la interpretación de ‘La familia’.

La próxima etapa dio paso a un medley de éxitos que incluyó: ‘Sueño’ y ‘Lo que son las cosas’. De esta misma etapa solista, destacaron ‘Manías’ y ‘No me queda más’. De las pocas letras de salsa en inglés que se han grabado, la voz de Tito Nieves quedó registrada en varias. Para el concierto, Tito le dio vida a ‘I’ll always love you’, ‘Celebration’ y a ‘I like it like that’, con la que se despidió más adelante.

Tito hizo un alto durante el concierto para dedicarle la canción ‘Gracias madrecita’ a su madre ya fallecida, Victoria Nieves.

El siguiente invitado, Rey Ruiz, “el bombón de la salsa” interpretó ‘Almohada’ junto a Tito, para luego cantar ‘Mi media mitad’ a ritmo de bolero antes de darle paso al mismo tema en el habitual tiempo de salsa en el que se popularizó. El turno del también invitado Carlos García lo trajo a escena para cantar ‘No me vuelvo a enamorar’ a dúo con Tito.

Poco después Tito Nieves continuó cantando sus éxitos más notables, entre los que se escucharon ‘Déjame vivir’ y ‘Tuyo’. Cuando le tocó el turno a José Alberto “El Canario”, este canto ‘Le gusta que la vean’ junto a Tito Nieves y ‘Baila que baila’ en solitario. Para esta intervención en particular, los bailarines y coreógrafos Flavia Tamara Livolsi y Tito Ortos Gutiérrez tuvieron a su cargo el baile que conectó con la música del invitado, quien también ejecutó su característico solo de “flauta”, sin flauta.

La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa
La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa

Para la canción ‘Fabricando fantasías’, Tito Nieves subió a escena acompañado de 10 niños coristas; tanto el cantante como los coristas llegaron vestidos de blanco. Tito cantó junto a un holograma de su hijo fallecido, cuya partida antecedió a la publicación del tema; que para el concierto dio paso a ‘Un amor así’ y ‘Soy cantante’.

Yanira Torres, hija de uno de los pilares del cuarteto Los Hispanos -Wisón- dirigió a los niños que participaron en el concierto durante la canción ‘Fabricando Fantasías’. También tuvo a su cargo el arreglo vocal de los coros. Al expresarse sobre la intervención de las voces infantiles, Yanira dijo emocionada: «yo había tenido el honor de cantar con Tito anteriormente, pero en esta ocasión fui recomendada por Ramón Sánchez quien sabe que hago muchos proyectos con niños y jóvenes. ¡Y, como no!» Recordó: «Así empecé yo, a los nueve años. Vivo agradecida con Dios y con los que me ayudaron».

Los jovencitos que hicieron de esa intervención una tan especial fueron: Adriana V. Rivera Aponte, Cesar Alfredo Santos, Abigail Reyes, Ricardo Reyes, Juan Eliel Castro Reyes, Johany E. Miranda Rivera, Sophia Hernández Sanchez, Emilio Marcell Sánchez Santiago, Lia Michelle Gonzalez Gil y Erick Isaac Pilarte Justicia. El talentoso grupo entrenados vocalmente por la cantante, corista y profesora de canto del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico -Yanira Torres- ya han hecho parte de varios conciertos; heredando, algunos de ellos, el talento de sus padres. Adriana es cuatrista y ha participado de varios conciertos con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. César es actor y participó en The King and I. Abigail y Ricardo se han presentado en concierto con Los Hispanos junto a su papá Ricky Reyes, quien en la actualidad es la primera voz del cuarteto. Juan Eliel tiene su producción musical El Niño Trovador/Adorador. Johany es estudiante de canto de Yanira en la Universidad Interamericana y ha estado en conciertos con Los Hispanos, Sophia es hija del cantante Antonio Hernández. Emilio es hijo del cantante Joshua Marcell. Lia es bailarina e hija de la cantante Michelle Gil Cabral. Isaac es nieto de Wisón Torres. Tras repasar la lista de coristas, Yanira asegura emocionada que: «la música puertorriqueña tiene un gran futuro».

Siguiendo con la idea de acompañarse de sus invitados, Tito Nieves recibió a Tony Vega en el escenario para ejecutar el dueto de turno y darle voz a ‘Tú por aquí, yo por allá’, poco antes de que Tony interpretase ‘Aparentemente’. Una vez concluida la participación de Tony, Tito regresó a tarima vestido de azul para darle paso a los temas ‘Te amo’ y ‘Más que tu amigo’.

Tito Nieves y Daniela Darcourt
Tito Nieves y Daniela Darcourt

Acto seguido, Tito Nieves comentó: «En la salsa, hemos tenido a Celia, a La Lupe, a Graciela, a India…», mientras le daba la bienvenida a una de las nuevas promesas salseras: Daniela Darcourt. Con ella, cantó ‘Si tú te atreves’ poco antes de sugerirle a su “hija musical” que interpretara el nuevo sencillo de la solista, titulado ‘La sinvergüenza’.

El punto máximo del concierto se consiguió durante la interpretación de ‘De mí enamórate’ y ‘Sonámbulo’, temas con los que el artista demostró que la voz que le mereció el título de “El Pavarotti de la Salsa” permanece intacta.

A continuación, Tito y su esposa -Janette Figueroa, la auto-denominada “tóxica”- mostraron sus dotes de influencers, dando paso a un entremés teatral de lo que fue su contacto con el público durante el confinamiento debido al COVID-19: Conversa con Tito. Para tales fines, la pareja se hizo acompañar de los noveles Daniela Darcourt y Christian Alicea. Una vez concluido el paso de microteatro, la producción celebró el soldout haciendo entrega de la tarja indicativa del exclusivo estatus, luego de que se proyectaran saludos de felicitación para Nieves de parte de Víctor Manuelle, de Rubén Blades y de Marco Antonio Solís.

Fue en ese momento de felicitaciones varias que se demostró que ‘La salsa vive’ en clave de salsa de la brava. Para ello, Christian Alicea se unió al dominio vocal y escénico de Tito Nieves, aportando con su voz y con un enérgico solo de congas.

A las 12:40 a.m. del 18 de mayo, el concierto amenizado por “El Pavarotti de la Salsa” acompañado de su súper orquesta concluyó con la misma contundencia con la que se inició, aunque en inglés y a golpe de ‘I like it like that’. Para el cierre, el cuerpo de baile integrado por Tito Ortos, Tamara Livolsi, Christina Reyes y Yadiel Carrasco complementó la energía interpretativa con la que Humberto “Tito” Nieves evidenció una vez más la conexión que ha mantenido con el público salsero, más allá del idioma en el que cante.

Bella Martinez PR

 

 

 

Fotografias: Francisco J. Rivera Rosado

Tambien Lea:  Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura

Publicado en: 2025, Artistas, Clubes, Eventos, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

29 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana.

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista
Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista

Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.

Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros.

Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba.

Conocida como La Musicalísima.

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana.

Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar «Este encuentro» (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos.

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero
Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento.

Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz Bouffartique y la de René Touzet.

En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público.

El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 «El disgusto de bigote» y también cantará del cubano: «Soltando chispas», «A San Lázaro» y «El granito de maíz».

Los temas de René, entre los que no puede faltar «El quinqué»,hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes.

En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como «No respondo», «Explícame por qué» y el ya célebre «Espontáneamente», incluido inicialmente en el LP «Es soledad» (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones.

En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: «Beatriz canta a Juan Almeida» (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por «Libre de pecado» (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla.

Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor.

También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros.

Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel Maza, continuadores de la saga familiar.

Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido. _ Jaime Masó

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)
Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Temas:

  1. Este Encuentro
  2. La Vida Es Un Momento
  3. Muchachito Inocente
  4. No Respondo
  5. Nunca Habrá Distancia
  6. Soltando Chispas
  7. En El Cielo De Mi Vida
  8. Imposible Amor
  9. Popurrit
  10. Espontaneamente
  11. Mi Placer

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

DJ. Augusto Felibertt

Ecured

Instituto Cubano de la Música

También Lea: Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Los Surik agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba
Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

 

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia. Los Surik es una agrupación de quince músicos (cuatro de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.

Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.

Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana).

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia
Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia

Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada, esquina a Lucas Ortiz.

En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.

Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista.

Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.

En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.

Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio.

El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.

Esta foto fue tomada en los años 80 en la casa de la actriz y promotora Blanquita Becerra (al centro), en los tiempos en que la otrora popularísima y distinguida dama del teatro lírico cubano estuvo radicada en nuestra ciudad.

Aparecen, entre otros miembros del colectivo musical, Arturo Gooden, Alberto Bada, Benny Revuelta, Gerardo Leyva, Raúl Cáceres, Héctor Aguilar y Rafael Diez.

Los Surik, en esa fecha, estaba compuesto por los siguientes músicos:

  • Julián Galbán Cruz – Bajo
  • Fernando E. Quintana – Saxo
  • Herminio García Rodríguez – Trombón
  • Gastón H. Allen Binhan – Trompeta
  • Rolando Portillo Cedeño – Trompeta
  • Arnaldo García Estrada – Teclados
  • Eldo A. González Mantilla – Piano
  • Pablo S. Machado Palmero – Congas
  • Edilberto Machado Alba – Pailas
  • Luis Alfonso Guerra Ramírez – Bongoes
  • José Eugenio Marín Tejeda – Voz
  • Virginia Iznaga Cantero – Voz
  • José Manuel Arnedo Rodríguez – Voz
  • Francisco G. Mesa Marrero – Voz

Casi todos los integrantes de la orquesta eran compositores de las canciones que interpretaban.

Tristemente muchas de esas canciones no se grabaron nunca en ningún disco, por lo que no podremos disfrutar de la gran calidad de los temas que crearon. Solo unos pocos tuvieron la suerte de disfrutarlos en vivo y en directo en los conciertos que dieron fuera de su país.

Los Surik - Alma Musical (1994)
Los Surik – Alma Musical (1994)

Los Surik – Alma Musical (1994)

Temas:

  1. Dame Un Traguito (Son)
  2. Estoy Romántica (Balada son)
  3. Amor De Película (Son montuno)
  4. El Cantante Enamorado (Son)
  5. Lo Que Cae Es Candela (Son)
  6. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
  7. La Fuerza Del Amor (Merengue)
  8. Juanita Morey (Merengue)
  9. La Luna Compartir (Balada son)
  10. Voz Universal (Son)
  11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Músicos:

Julián Galbán Cruz (Bajo)

Fernando E. Quintana (Saxo)

Herminio García Rodríguez (Trombón)

Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)

Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)

Arnaldo García Estrada (Teclados)

Eldo A. González Mantilla (Piano)

Pablo S. Machado Palmero (Congas)

Edilberto Machado Alba (Pailas)

Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)

José Eugenio Marín Tejeda (Voz)

Virginia Iznaga Cantero (Voz)

José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)

Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Por:

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

EcuRed

También Lea: Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

40 años de El Trabuco Venezolano. Un Merecido Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela Agosto 21 al 25, 2017
Colaboración y Fotografías de Lysbeth Weffe

Del 21 al 25 de agosto, en el Teatro Teresa Carreño (TTC), en Caracas, tuvo lugar el Homenaje al maestro Alberto Naranjo por sus 57 años de vida artística, y a la agrupación de su creación El Trabuco Venezolano por sus 40 años de fundada. Con largo tiempo de preparación y mucho cariño de por medio, como decía en el programa de mano y se percibía en el ambiente, el evento contó con la producción general de Franklin Rojas, la Fundación Grupo Madera y la Fundación Teatro Teresa Carreño.

Alberto Naranjo y Noel Mijares
Alberto Naranjo y Noel Mijares

Más que una orquesta, El Trabuco Venezolano ha sido un auténtico movimiento de la salsa venezolana nacido de la iniciativa de Alberto Naranjo, veterano baterista y arreglista que ha paseado el oficio por las más diversas tendencias y escuelas de la música popular del Caribe, contando siempre con el apoyo directo del productor musical, Orlando Montiel(I).

Fue en una conferencia recital que dictaron César Miguel Rondón y Domingo “El Flaco” Álvarez en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en agosto del año 1977, cuando debutó ante el público El TrabucoVenezolano(2).

De inmediato se convirtió en el proyecto musical más acabado e interesante que conociera la ciudad de Caracas hasta ese entonces. Alberto Naranjo lo organizó bajo el concepto de una big band con la idea de desarrollar una propuesta particular que se diferenciara de sus similares en el resto del Caribe, con una sonoridad puente entre la salsa, el jazz, el funk y lo venezolano. Con siete discos editados, dos de ellos en vivo con el grupo Irakere de Cuba, y habiendo pasado más de un centenar de intérpretes por sus filas, El Trabuco, más que un grupo en términos convencionales, ha sido un espacio de descarga y encuentro para los músicos locales, al tiempo que la mejor de las escuelas para muchos de ellos.

Alberto Naranjo
Alberto Naranjo

Cuenta además entre sus logros, haber motivado el ambiente salsero caraqueño del momento, imponiendo un alto estándar que influyó en la formación de mejores orquestas de salsa, aparte de crear,en definitiva, una marca sonora caraqueña propia(3).

Las actividades de este nutrido homenaje arrancaron el lunes 21 con los conversatorios en el Platillo Protocolar del TTC: «Historia en la salsa de Venezuela» con Franklin Rojas y «Hera & Pablo, el baile de salsa a lo venezolano»; el martes 22, el conversatorio de Cheo Guevara sobre «Alberto Naranjo, y su huella histórica» y el foro «La producción de contenidos salseros en la radio alternativa» moderado por Zulay Millán. Así continuaron durante toda la semana.

Se realizaron varios talleres, entre ellos, «La afinación en la percusión» dictado por Nicolás Monterola y «Percusión latina» a cargo del profesor Frank Márquez. También en el lobby de la planta baja del TTC se presentaron los siguientes conciertos: Caracas Legends Ensamble, con su homenaje a Eddie Palmieri, la Orquesta Salsarría, Grupo Madera, Mundito y su Orquesta La Celestial, The Big Band de San Agustín y la Orquesta Carlín.

Grupo Madera
Grupo Madera

El plato fuerte de esta semana de merecido reconocimiento fueron los conciertos del Trabuco Venezolano en la sala Ríos Reyna del 24 y 25 de agosto, presentados por Zulay Millán y José Gregorio Acero.

Aunque con una sala no completamente llena y recordando otras épocas de esplendor de un TTC que recibía a las estrellas del espectáculo de todas partes del mundo, disfrutamos de dos noches de conciertos memorables, sabrosos, animados y didácticos, con un escenario repleto de grandes músicos y un Alberto Naranjo pletórico, recorriéndolo y jugueteando más que dirigiendo a los integrantes de la gran banda. Con lo mejor de los músicos y cantantes más conocidos de Venezuela en el género, con algunos de los miembros originarios de esta agrupación y nuevos valores pudimos deleitarnos en un exquisito derroche de salsa, jazz y funk, de tres horas de duración cada día.

“El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban…”

Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta "Trabuco Venezolano"
Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta «Trabuco Venezolano»

Los músicos integrantes de El Trabuco Venezolano 2017, presentes en los conciertos del 24 y 25 de agosto, fueron: Alberto Lazo (piano), José «Mortadelo» Soto (bajo), William Vásquez (tres), William Mora (tumbadoras), Frank Márquez (timbal), Franklin Rojas (bongó), Hugo Olivero (saxo), Eduardo «Mondy» Dávila (saxo), Manuel Barrios (saxo), Irvin Blanco (saxo), Edwin Ruiz (saxo), Adrián Suárez (trombón), Eliel Rivero (trombón), Pedro Carrero (trombón), Franklin Moreno (trombón), Oscar Mendoza (trombón), Vicente Freijeiro (trompeta), Rafael Rey (trompeta), Gustavo Aranguren (trompeta), José «Cheo» Rodríguez (trompeta), Noel Mijares (trompeta), Edgar «Dolor» Quijada (voz), Troy Purroy (voz), José Luis Peña (voz), Yeci Ramos (voz), Arturo Guaramato (voz).

El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban, haciendo referencia a que sus músicos eran escogidos por meritocracia, compartiendo con la audiencia y mandando a callar a alguno en más de una ocasión, en tono jocoso, eso sí. Nos recordaba que no se dedican sólo a la salsa y en algunas piezas donde no cantaban, hizo hincapié en que eran instrumentales y que nos podían servir para que voláramos nuestra imaginación y soñáramos.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy

La gran experiencia de esta reunión de músicos que ha sido El Trabuco Venezolano se vio reflejada en un repertorio de 13 temas, entre originales, emblemáticos y estrenos, que nos regalaron.

Comenzaron con los temas “Yo Soy La Rumba” (Marcelino Guerra) con la voz solista de Troy Purroy y un solo de timbal de Frank Márquez, “Bravo Rumbero” (José “Cheo” Navarro) cantado por Edgar “Dolor” Quijada, “La Negra Tomasa” (Guillermo Rodríguez Fiffe) en la voz de Arturo Guaramato, “Tres Días”, tema original de Chucho Valdés y cedido a El Trabuco, cantado por José Luís Peña, con la participación de los bailarines Hera y Pablo. A esta altura ya toda la audiencia había entrado en calor, y hasta hubo una pareja del público que bailó en el pasillo desde que el concierto empezó hasta el final, los dos días.

Continuó la noche con la emblemática «Almendra» (Alberto Barroso). Este tema arreglado por Naranjo para Arturo Sandoval hace 46 años, contó con la magistral participación de Noel Mijares -Venezuela Big Band Jazz, Desorden Público- en la trompeta, interactuando con gran complicidad con el maestro. Siguió con un estreno, «Alna’s Mambo» composición instrumental, subliminal tal como la describió Naranjo.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy - Foto
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy – Foto

El concierto continuó con «Gongo Blues» (Eduardo Cabrera), tema en el cual se destacan los extraordinarios solos de Eliel Rivero en el trombón, el de Gustavo Aranguren en la trompeta, Manuel Barrios en el saxofón y Alberto Naranjo nos complació tocando el timbal. Siguió con el instrumental «El Ojo del Huracán», un latin jazz combo, que fue escrito a principios de los 70 y todavía suena raro, dijo el maestro Naranjo.

Luego con el tema «Oye como va» (Tito Puente) se prendió la rumba, encendieron las luces de la sala y casi nadie se pudo mantener sin pararse y bailar. En el tema «El Hijo del Sonero» (Ricardo Quintero) cantó Yeci Ramos, en «El Cumaco de San Juan» (Francisco Delfin Pacheco), Arturo Guaramato y en «Compañeros» (Ricardo Quintero), Juan José Conde, estos tres temas fueron acompañados por los tambores del Grupo Madera.

«Imágenes Latinas» (Bernardo Palombo – Andy González), fue el tema escogido como final, una pieza que se ha convertido en objeto de culto entre los melómanos, el público salsero y los amantes del jazz latino, según las palabras del conocedor José Orellán.

Contó con la extraordinaria participación de Adrián Suárez en el solo de trombón y de guarura, y la interpretación del sonero Edgar «Dolor» Quijada.

Alberto Naranjo en su homenaje
Alberto Naranjo en su homenaje

En el concierto del viernes 25, El Trabuco Venezolano y su creador fueron declarados PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) y el Ministerio del Poder Popular de la Cultura de Venezuela.

Con la esperanza de que esta experiencia se pueda repetir en otros teatros del país y del mundo, felicitamos a los organizadores, a Alberto Naranjo y a los músicos de El Trabuco Venezolano por haber recibido tan merecido reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Notas: (1) y (2) El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. César Miguel Rondón. Ediciones B Venezuela SA., 2007. (3) Tomado de la Exposición Caracas. Ciudad del Son, montaje y textos de Alejandro Calzadilla, en el Centro Cultural La Estancia, perteneciente a la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA La Estancia), septiembre 2017.

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre, Orquesta

Tito Planas nos habla sobre su Orquesta Afinke y sus miembros

19 mayo, 2025 by Karina Garcia

Si hay algo que hemos podido constatar en los últimos tiempos es que Los Angeles, Nueva York y Miami no son los únicos lugares en los que la música latina poseía gran auge debido a la enorme cantidad de latinos en esas zonas, sino que también nuestra cultura ha permeado en muchos otros lugares de Estados Unidos. Un gran ejemplo de eso es la Orquesta Afinke, basada en el estado de Connecticut, y su director Herminio ‘‘Tito’’ Planas, con quien hemos podido conversar sobre su carrera y banda.

Tito tocando el trombón
Director de la Orquesta Afinke Tito Planas tocando el trombón en vivo

Cómo Tito se enamora de la música

Tito nació en Puerto Rico y se crió en el Pueblo de Ponce, lugar de origen de grandes luminarias de la salsa como Hector Lavoe, Pete ‘‘El Conde’’ Rodríguez, Papo Luca, Jose ‘‘Cheo’’ Feliciano, Ismael Quintana, Yolanda Rivera, entre muchos otros. Incluso, llegó a asistir a la escuela con Keila Lucca, hija de uno de los Lucca de La Sonora Ponceña, y aún hoy en día tiene contacto con ella a través de redes sociales.

Estudió en la Escuela Libre de Música de Ponce en la que cantaba en un coro de niños y viajaban por todo el pueblo para deleitar a varios públicos con las notas de su voz. A raíz del éxito de este programa conducido por la escuela, eran muchísimos los niños entre tercero y octavo grado que empezaron a tomar clases de solfeo o cualquier instrumento que ellos quisieran. 

En el caso de Tito, él se mudó con sus padres a Estados Unidos teniendo apenas 13 años de edad cuando se encontraba en octavo grado. Su padre había perdido su empleo en Puerto Rico y la condición económica para la familia era muy precaria, por lo que tomó la decisión de irse él primero para encontrar trabajo y, al lograrlo, se llevó a sus hijos y a su esposa a vivir allá.

Ya en la universidad, empieza a involucrarse con la salsa y tuvo como profesor de trombón a Jerry Pérez, quien lo educó en este instrumento durante varios años y le ofreció formar una orquesta juntos. Finalmente lo hicieron y giraron con ella en varias partes de Estados Unidos.

Tito se mudó a Estados Unidos
Tito Planas se mudó a Estados Unidos a los 13 años, pero nunca dejó su herencia latina atrás

Inicio profesional

Luego de haber estado tocando el trombón durante algún tiempo, muchos otros músicos lo vieron y le proponían tocar junto a ellos en sus orquestas. Muchas de estas oportunidades laborales venían de Nueva York, que le quedaba muy cerca para llegar, cosa que le beneficiaba enormemente debido a que los clubs en esa ciudad cerraban mucho más tarde, así que podían tocar incluso hasta las cinco de la mañana. Todas estas actividades las compaginaba con la universidad y sus clases particulares para seguirse perfeccionando en la música cada día más.

Orquesta Afinke

Luego de la fundación de la orquesta, Tito y sus músicos acompañaron a muchos grandes artistas como Héctor Tricoche, El Grupo Guayacán, Viti Ruíz, Van Lester, Frankie Vázquez y muchos otros más.

Gracias a todos estos shows que fueron realizando junto a otros grupos, Sammy Díaz, codirector de la orquesta, y Tito decidieron que era hora de crear un proyecto mucho más formal en el que agruparan a todos los integrantes fijos de la banda. Algo que los unió aún más era el hecho de que tanto Tito como Sammy tenían hijos jóvenes adolescentes, a los cuales incluyeron en el grupo para mantenerlos tocando y en constante contacto con la música.

Tito y el resto del grupo
De izquierda a derecha: Junior Travieso, Victor Planas, Jerry Perez, Daniel Planas, Tito Planas, Samuel Diaz Jr., Samuel Diaz III, Louis Carrasquillo, and Rafael Rosado

 

Hoy en día, el hijo menor de Tito tiene 18 años y está por ingresar a la Universidad de Connecticut a estudiar música para dedicarse a lo mismo que su padre, con quien trabaja en la orquesta desde que tenía unos 11 años cantando coros y tocando el saxofón.

Empezaron con unas tres partituras con las que lograban hacer un show de hasta media hora. Hoy en día, dieciséis años después, cuentan con más de 80 partituras y unos 12 temas originales, de las cuales una fue lanzada recientemente y otra está siendo grabada al momento de la redacción de este artículo. 

Por otro lado, el núcleo de la orquesta ha sido el mismo desde su inicio e incluye al pianista Rafael Rosado, el bajista Victor Planas, el bongosero Sammy Diaz Jr. (hijo del codirector de la orquesta Sammy Díaz), el timbalero Sammy Tercero (otro hijo de Sammy Díaz), el conguero Luis Carrasquillo, el cantante Junior Travieso, la cantante Raquel Ramírez, el cantante peruano Jano Arroyo, el trombonista Jerry Pérez (el que enseñó a Tito a tocar el trombón) y Daniel Planas (hijo de Tito).

Tito y su hijo
Tito Planas con su hijo menor Daniel Planas

También lee: Eduardo Ron y su Fondo Blanco Band animan grandes eventos en Miami

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.