• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Sin categoría

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.

Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall
Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall

Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz.

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz.

Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión.

Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau.

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova
Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina.  Matt Collar.

Claudia Acuña, nacida en 1971 en Santiago de Chile, es una de las voces más representativas del canto latinoamericano contemporáneo.

Su música, que fusiona elementos del jazz y la música folclórica chilena, ha capturado la atención del público tanto a nivel nacional como internacional.

Claudia ha logrado posicionarse como una figura clave en la difusión de la cultura chilena a través de su arte.

Regina Carter y Claudia Acuña
Regina Carter y Claudia Acuña

Primeros años y formación

Desde muy joven, Acuña mostró interés por la música. Creció en un entorno donde las tradiciones musicales chilenas eran parte de la vida cotidiana. En su infancia, comenzó a aprender sobre la guitarra y el piano, lo que la llevó a desarrollar su talento vocal. Claudia Acuña se formó en el ámbito musical en diversas instituciones, donde cultivó su amor por el jazz, un género que la influiría profundamente a lo largo de su carrera.

Éxitos y trayectoria

El debut de Claudia Acuña en el mundo de la música fue bien recibido, lo que le abrió las puertas a una serie de presentaciones en festivales y conciertos en Chile y otros países de América Latina.

Su álbum debut, que incluye una fusión de ritmos tradicionales chilenos y de otras culturas, fue aclamado por la crítica y el público, lo que impulsó su carrera hacia nuevas alturas.

A lo largo de su trayectoria, Claudia ha colaborado con destacados músicos y ha participado en importantes festivales internacionales. Su capacidad para interpretar no solo música latinoamericana, sino también standards de jazz, ha hecho que su versatilidad sea reconocida por sus pares y seguidores.

Los discos que ha lanzado a lo largo de su carrera reflejan su amor por la música y su compromiso con la creación de un sonido único que representa su identidad cultural.

Impacto cultural

Claudia Acuña no solo es una talentosa cantante, sino también una ferviente defensora de la cultura chilena. A través de su música, busca preservar y promover las tradiciones de su país, y a menudo incorpora elementos del folclore en sus interpretaciones.

Su presencia en escenarios internacionales ha permitido que muchas personas descubran y aprecien la riqueza de la música chilena.

Además, es conocida por su carisma y energía en el escenario, lo que la convierte en una artista memorable en cada una de sus presentaciones.

Claudia ha inspirado a generaciones de músicos jóvenes en Chile y en el extranjero, alentando a otros a explorar sus raíces culturales y a expresarse a través de la música.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Claudia Acuña ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Estos premios no solo resaltan su habilidad artística, sino también su impacto en la comunidad musical. Claudia continúa trabajando activamente en la industria, colaborando con nuevos artistas y participando en proyectos musicales que promuevan el talento chileno en el extranjero.

Conclusiones

Claudia Acuña es una cantante chilena que ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su música y su compromiso con la cultura de su país la han consolidado como una artista única en la escena musical contemporánea. A medida que continúa su carrera, es probable que su influencia siga creciendo, llevando la rica herencia musical de Chile a nuevas audiencias en todo el mundo.

Claudia Acuna - Luna 2004
Claudia Acuna – Luna 2004

Claudia Acuna – Luna (2004)

Temas:

  1. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
  2. Yesterday You and I (Jason Lindner)
  3. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
  4. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
  5. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
  6. Chorado (Guinga)
  7. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
  8. Oceano (Djavan)
  9. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
  10. Lilas (Djavan)
  11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Músicos:

Claudia Acuña (Voz)

Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)

John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)

Gene Jackson (Batería)

Luisito Quintero (Percusión)

Jimmy Greene (Saxo soprano)

Por:

Dayhist

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

 También Lea: Desde Chile Nairoby y la Casa del Ritmo con su proyecto “Producciones Vinilos Plater”

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Sin categoría

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

29 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de Walter Mercado y los signos zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico.

El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el nombre por ser un nombre llamativo y «nuevo».

La Orquesta Zodiac se organizó con integrantes de un grupo llamado Loíza Power que dirigía en aquel entonces Paquito Pérez; este contaba con 14 años de edad. Además, se nutrió con los mejores músicos de Loíza Sound de Javier Calcaño.

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del '70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales
“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

La idea de reclutar dichos músicos fue de Paquito, ya que este se crio con José Luis Vizcarrondo y Tony Escobar.

Por medio de los compositores loiceños Carlos José Cirino (Tata) y Floren Ayala se logró grabar, pues estos se acercaron a Darío González de Borinquen Record quien contribuyó a hacer posible la salida del primer 45 y LP. «El Adiós» de Tata y «Las Costumbres» de José Feliciano (1971) formaron parte de esta propuesta musical que tuvo una gran acogida en el público.

Dicho disco se convirtió en uno de los LP más vendidos. Otras propuestas musicales del grupo que se convertirían en éxitos fueron: «Panteón de Amor» de Ángel Laureano (1973), «Sinceridad» de Samuel Cirino, «Mi Guitarra» de Ángel Laureano, entre otros. Estos grandes éxitos se piden hoy día con frecuencia en la emisora de Salsa Z-93.

Después del éxito inicial, muchos de los músicos se dedicaron a trabajar y a terminar sus estudios, pues se habían casado y estaban buscando seguridad y estabilidad económica para sus respectivas familias.

La Zodiac tuvo la oportunidad de viajar a diferentes ciudades de los Estados unidos tales como: Boston, Connecticut, Filadelfia, New York, entre otras. Además, viajaron a otros países como Colombia y otros.

Orquesta Zodiac
Orquesta Zodiac

En estos años estaban en su apogeo diversas orquestas como: La Fania, La Selecta, Lebron Brother, La Corporación Latina, El Gran Combo, La Lupe, Chivirico Davila, Bobby Valentín, Tomy Olivencia, Ismael Miranda, Ricardo Rey, Roberto Rohena, Roberto Anglero, Justo Betancourt, entre otros.

En el1997 Paquito decide retomar y reagrupar la orquesta, y se dedicó por algunos años a reencontrase con los músicos y organizarlos nuevamente.

En 1999 logra reiniciar La Orquesta Zodiac en el festival de Z-95 en Mayagüez. Posteriormente se presentaron en el Día Nacional de la Salsa dedicada a Cheo Feliciano en 1998.

Estas dos presentaciones fueron realizadas por la invitación que le hiciera Pedro Arroyo (director de Z-93) a la Paquito, y fueron todo un éxito. En el homenaje a Cheo también tocaron El Gran Combo, Rubén Blades, Jimmy Zabater, La Solución, entre otros.

Los integrantes de la orquesta actual son jóvenes, y en su mayoría fueron estudiantes de música de Paquito Pérez, quien trabajó como maestro de música por 30 años en el pueblo de Loíza (antes de retirarse).

José Luis Vizcarrondo, Tony Escobar y Paquito Pérez fueron compañeros de escuela por anos. El director de la orquesta en un principio fue José Luis, también colaboraban con él Tony Escobar (saxofonista y declamador), Freddy Ayala (conguero) y Paquito Pérez (cantante). Todos ellos aportaban ideas a la hora de realizar los arreglos. Actualmente Víctor Pérez (hermano de Paquito) es el director de la sección de vientos.

Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza
Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza

En el 2010 la orquesta tocó en el Día Nacional de la Salsa y en el 2012 la orquesta volvió a tocar en esa misma actividad, pero esta vez siendo la actividad dedicada a La Orquesta Zodiac y a La Corporación Latina. En donde Z-93 les hizo un merecido reconocimiento y estuvieron presente Paquito, José L, Tony, Tata, Laureano, y el resto de los nuevos integrantes de la orquesta.

Actualmente la orquesta se reúne periódicamente para practicar, y están disponibles para todo tipo de actividades.

¡Sabias que…! En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la “Orquesta Zodíac” en el pueblo de Loíza en Puerto Rico. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico. El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el titulo por ser llamativo y «nuevo” …Haciendo alusión a la imagen del post pertenece a la segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973 bajo el sello “Horóscopo Récord” y dirigida por el fundador, arreglista, pianista y saxofonista Mr. José Luis Vizcarrondo. Cabe destacar que en dicha producción están insertados los clásicos: Montuno de Oriente, Vicio de Amor y Belleza Espiritual” Otro dato importante de la agrupación es que aún sigue vigente con músicos de la nueva generación, pero con el mismo Swing y concepto musical.

Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973
Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973

Cabe destacar que el principal responsable de dar a conocer públicamente a la Orquesta Zodiac en Venezuela, América Latina y todo el Caribe fue. Mr. Ali Delgado, para el año 1985 bajo sello discográfico Performance Récords, comenta Delgado detalladamente que para la fecha de publicación de dicha producción el único sector popular (Barrio) de Caracas donde se dio a conocer la Orquesta Zodiac fue en Pinto Salinas.

Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo
Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo

Delgado es Productor Musical, Melómano, Coleccionista, Director y Fundador de los proyectos Salsa de La Mata y Jazz con Clave en Caracas.

Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado
Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Sin categoría

Tromboranga, el alma latina en Europa.

16 marzo, 2025 by Karina Bernales

Europa

Una banda formada en España para compartir ritmo, música y soul por todo el mundo. Como parte de la nueva generación de orquestas latinas independientes alrededor del mundo, Tromboranga es la esencia pura de “Salsa Dura”. Los ingredientes picantes de Tromboranga son el sonido de los trombones, la percusión sólida y contundente, y recuperan la esencia de los soneos (improvisación de voces entre los coros). Con influencias de la música salsa de los años 60 y 70, manteniendo un sonido crudo, contundente y muy bailable.

Sus temas originales como «Humildad», «Palo pa la campana», «Ah Caraj», «Mi China Colombiana», hablan de historias que pueden describir la vida de cualquiera de nosotros, y se han convertido en los números uno de las radios latinas y bailables. pisos en todo el mundo.

Tromboranga está formado por músicos del Caribe y Europa, todos residentes en Barcelona, ​​España.

Sus miembros son:

Joaquín Arteaga, director de orquesta, timbal y compositor de Venezuela, conocido por su larga trayectoria como percusionista y también como director de orquesta de la orquesta “Bloque 53”.

Diego Coppinger, Sonero tradicional, con una extensa trayectoria que incluye la Tropicana en Cuba, le da color y sabor cubano, con mucha fuerza y ​​experiencia en sus sorprendentes soneos.

Freddy Ramos, joven cantante venezolano, también arreglista con una amplia e impresionante trayectoria musical.

Rafael “Madagascar” Arciniegas agrega sabor colombiano con su piano y arreglos.

Lorenzo «El diablo» Barriendos, músico venezolano en el bajo, con tumbaos de buen gusto, conocido por sus intervenciones con orquestas como Trabuco Venezolano, Grupo Mango Guaco entre otras.

Tromboranga
Tromboranga

La contundente y colorida sección de trombones, que ofrece un sello distintivo en la banda: Vladimir Peña (Venezuela), Josep Blanes (España) y Albert Costa (Catalunya), todos apoyados por el sabor y la conga afinque de Oriol Martínez y el picante bongo de Climent Campa.

Su primer EP «Agua que va caer» sale al mercado en noviembre de 2011 en anticipación del primer cd oficial «Salsa Dura» (abril de 2012), considerado por los amantes de la música latina, DJs, bailarines y blogueros especializados en salsa entre los 10 mejores CD de 2012. También grabó un CD junto con el Bloque 53 «Tumba Puchunga» donde la canción «Me alborotas» y también «Tumba Puchunga» alcanzó el número uno en muchos listados de radios latinas.

En abril de 2013 el nuevo cd «Al mal tiempo buena salsa», los lleva a realizar su primera gira mundial en España, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda, Túnez, Alemania y Colombia.

En noviembre de 2013 lanzan un L.P. Vinilo Edición Especial Limitada (solo 300 copias) llamado «Solo para coleccionistas Vol. 1». Son invitados a hacer 4 conciertos en uno de los festivales de salsa más grandes del mundo «La Feria de Cali» y Pereira, Colombia Los 4 conciertos se llenaron en su totalidad, desde entonces los seguidores y fans de la banda se hacen llamar «Salseros Tromborangueros»

En el 2014 visita México en una gira de cuatro fechas, todos los conciertos se agotaron y el público tuvo la oportunidad de escuchar algunos temas del 4to Álbum llamado «Salsa pa’ rato», con 10 nuevos temas originales.

Del disco “Salsa pa´rato” el tema “Palo pa la campana” ya es un éxito entre los salseros, estando entre las 10 mejores canciones para bailar salsa del 2014. También “Sentimiento Caleño”, tema dedicado a la ciudad de Cali. Canciones con mensajes sociales como «Esclavo de tu apariencia», «No tengo pa pagar» y «Como la marea» también conocidas por su melodía pegadiza.

El 2015 llega con nuevo disco “Golpe con Melodía”, con 8 temas nuevos de salsa dura y cruda, y gran swing para los bailadores, con temas como “Golpe con Melodía”, son montuno “Carretera” y un cover de “La mafia”. Y una extensa gira en Colombia, Ecuador y en USA por primera vez en ciudades como New York, Miami, Los Ángeles, Las Vegas y muchas más.

En 2016 ya están en todas las canciones “Ah Caraj, aquí que pasó”, “Cambumbo”, “El rey sin corona”, “No me vuelvo a enamorar” y “Mi China Colombiana” del nuevo disco “Sangre Sudor y Salsa”. Dj set de salsa. También lanzan nuevos videos increíbles de estas canciones. En 2016 tienen una larga gira de Japón a Rusia, de EE. UU. a Reino Unido y toda Europa.

Actualmente se bailan otras canciones como «Agua que va caer», «Humildad», «Te provoca», «Adios que te vaya bien», «Mama Calunga», «amigo el raton», «Boogaloo Marilu», «Rompe colchon». en la pista de baile de salsotecas, escuelas de baile, fiestas de salsa y festivales de salsa en todo el mundo.

Tromboranga CD cover
Tromboranga CD cover

La Gira 2018

Enero

  1. • 19 Lille, FRANCE..

Febrero

  1. • 14 @The Gov Hindmarsh, Adelaide, AUSTRALIA.
  2. • 16 @The Track, Toorak, Melbourne AUSTRALIA.
  3. • 17 @Cloudland, Fortitude Valley, Brisbane, AUSTRALIA.
  4. •18 @The Studio venue, Auckland NEW ZEALAND.
  5. • 24 @Big Top, Luna Park, Sydney AUSTRALIA.
  6. • ALL TICKETS FOR AUSTRALIA at:

Abril

  1. 7 Afrolatin Festival, Madrid SPAIN.

Mayo

  1. 11 Bern, SWITZERLAND.
  2. 13 Barceloneta, Barcelona, SPAIN.

JUNE

  1. 8 Bangkok THAILAND.
  2. 9 Bangkok THAILAND.
  3. 23 Ourense SPAIN.
  4. 30 Saint Tropez, FRANCE.

Agosto

  1. 25 Pirineos salsa Festival, Huesca, SPAIN.

Octubre

  1. 11 Aventura Dance Cruise Los Angeles U.S.A.

Discografia:

-Tromboranga EP “Agua que va caer” (2011)

-Bloque 53 & Tromboranga “Tumba Puchunga” (2012)

-Tromboranga “Salsa dura” (2012)

-Tromboranga “Al mal tiempo buena salsa” (2013)

-Tromboranga “Solo para coleccionistas” (2013)

-Tromboranga “Salsa Pa´Rato” (2014)

-Tromboranga “Golpe con Melodía” (2015)

-Tromboranga “Sangre Sudor y Salsa” (2016)

tromborang cover
tromborang cover

Web y Redes Sociales:

www.tromboranga.com

www.facebook.com/tromboranga

www.youtube.com/tromboranga

www.twitter.com/tromboranga

www.instagram.com/tromboranga

 

Música disponible en:

@cdbaby: http://www.cdbaby.com/Artist/Tromboranga

@iTunes:  https://itunes.apple.com/es/artist/tromboranga/id484381251

Production and Bandleader: Joaquin Arteaga

 

Musicos:

Joaquin Arteaga: Director and Timbal.

Diego Coppinger : Voice

Freddy Ramos: Voice

Oriol Martinez: Congas

Climent Campa: Bongo

Lorenzo Barriendos: Bass

Rafa Madagascar : Piano

Vladimir Peña: Trombone

Josep Blanes: Trombone

Albert Costa: Trombone

Publicado en: Sin categoría

El amor de su padre por la música lo llevó al estrellato

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Los músicos latinos con interesantes historias por contar no paran de surgir y hoy le tocó el turno al cantautor colombiano Marcel Portilla, quien ha tenido la amabilidad de conversar con International Salsa Magazine con el fin de conocer mucho más cómo ha sido su carrera en Estados Unidos luego de haber dejado su país natal en busca de un futuro mejor, como es el caso de millones de artistas que han tomado la misma decisión.

Marcel junto a Wendy
Marcel Portilla junto a la cantante de su grupo Wendy

Inicio del gusto de Marcel por la música

Según estuvimos leyendo en la biografía de Marcel, su padre, Don Gerardo Portilla, tuvo un papel importantísimo en el gusto que el joven adquirió por la música latina. Cuando quisimos saber esto de su propia boca, agradeció la pregunta y nos contó que su padre era una persona que solía coleccionar música de todo tipo, ya fuera latina, clásica o proveniente de cualquier lugar del mundo. De hecho, dentro de su negocio, tenía un pequeño cuarto de música en el que padre e hijo pasaban el rato y escuchaban toda la música que Gerardo tenía allí.

Primero escuchaban a un artista y luego pasaban al otro rápidamente mientras conversaban animadamente, cosa en la que se les iba todo el día. Estas interacciones fueron consiguiendo que un muy joven Marcel fuera agarrándole amor a la música en sus diversos géneros, incluyendo la música folklórica colombiana y los famosísimos tríos de esa época.

Por lo general, Gerardo le daba a Marcel una serie de cassettes entre los que podía escoger para escuchar ese día, por lo que eso era lo que escuchaban. Este gran coleccionista no era músico de forma profesional, cosa que a su hijo Marcel le extrañaba muchísimo viendo la sensibilidad que tenía hacía esta rama del arte. Sin embargo, su abuelo, a quien no llegaría a conocer, sí era trompetista.

Uno de sus grupos favoritos era el Trio Los Matamoros y, siempre que se iba la familia de paseo, solían escuchar sus más exitosos temas a medida que se acercaban a su destino.

El cantante afirma que estos años fueron los mejores de su vida y conserva los mejores recuerdos de su niñez con mucho cariño, los cuales, en gran medida, fueron junto a su amado padre.

Marcel cantando
Marcel Portilla Band cantando en vivo hace unos años atrás

Inicio profesional en la música

En el tiempo en el que seguía en Colombia, Marcel era un fanático de todo tipo de música que se la pasaba muchísimas horas encerrado en su casa tocando, ensayando y escuchando detalladamente a los artistas del momento para tratar de imitarlos lo mejor que pudiera. También tenía un mejor amigo al que le gustaba mucho cantar, por lo que se reunían constantemente a practicar de forma aficionada. Uno de sus favoritos de ese entonces era Jerry Rivera.

Tiempo después, cuando se muda a Estados Unidos, concretamente a Nueva Jersey, estudió en la universidad y perteneció al coro de la institución, con el cual tuvo una presentación en un estadio grande. Esta fue la primera interacción que tuvo con el público, con la que se sintió absolutamente cómodo.

Al culminar sus estudios, se fue a Carolina del Norte, conoció a un profesor de guitarra y productor, con el que pasaba mucho tiempo aprendiendo técnica vocal, escritura de música y muchas otras cosas durante varios años. Luego de haber alcanzando cierto nivel, este hombre le hace decidirse a forma su propio grupo, ya que lo veía listo para eso. 

En vista de que Marcel no tenía nada de experiencia en el tema, no tenía ni idea de cómo empezar ni dónde conseguir los músicos, así que este profesor empezó a conectarlo con gente que ya él conocía. Adicional a eso, el artista se puso manos a la obra por sus propios medios y publicó un anuncio en el que solicitaba el servicio de músicos para unirse a su agrupación, lo que atrajo a un baterista que se reunió con Marcel y descubrieron que tenían la misma visión de la música.

Justamente a través de este mismo baterista, logró tener comunicación con muchos otros músicos hasta octubre del 2010, que fue cuando logró completar su banda con unos 11 miembros y hacer su primer ensayo. Fue así como finalmente nació Marcel Polilla Band y está integrada por el guitarrista ecuatoriano Jorge Lord, el bajista dominicano Carlos Báez, el baterista venezolano Alejandro Galarraga, el percusionista peruano Raúl Verano y la cantante dominicana Wendy.

Marcel y su banda
Marcel Portilla y el resto de la banda en el Harrah’s Cherokee NC 2019

Qué es lo que Marcel más agradece a la música

Marcel nos ha dicho que lo que más le agradece a la música es la diversidad y la cultura que ha aprendido en todo este tiempo. También ha resaltado que no se limita únicamente a la salsa, sino a cualquier género o país del que provenga todo lo que le ha gustado escuchar.

Además, le encanta poder mezclar todo tipo de ritmos y géneros aparentemente distintos y así poder crear cosas nuevas que no se hayan hecho jamás.

También lee: Saxofonista y flautista Dave Victorino habla con International Salsa Magazine

Publicado en: Sin categoría

El legado de El Palladium sigue vigente, así lo demostró ‘Mambo Fantasy’

30 enero, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El sábado 18 de enero de 2025, el Club Tropicoro del Fairmont El San Juan Hotel en Puerto Rico se engalanó para celebrar la música de Tito Rodríguez; a cargo de su heredero, Tito Rodriguez Jr., y de El Caballero de la Salsa: Gilbertito Santa Rosa en la parte vocal y el maraqueo característico de “El Inolvidable”. El espectáculo hizo parte de ‘Mambo Fantasy’, un duelo entre el legado de Tito Puente y el de Tito Rodríguez, dos de los Reyes del mambo durante la época dorada de las big bands.

Humberto Ramirez, Herman Olivera, Tito Rodriguez jr. y Gilberto SantaRosa en Mambo Fantasy
Humberto Ramirez, Herman Olivera, Tito Rodriguez jr. y Gilberto SantaRosa en Mambo Fantasy

El concierto bailable contó con la potencia musical de las orquestas grandes, responsables de situar la música latina entre la favorita del público bailador. Se recordó de manera obligada, que la historia de lo que fue la era del mambo se afianzó en los emblemáticos salones neoyorquinos, dentro de los que destacó “El Palladium”. Para ello, el cuerpo de baile de Tito Ortos y Tamara Livolsi se acompañó del nonagenario Mambo Mike, enfrascándose en una energética coreografía que el trío ejecutó a la perfección.

El legado de Tito Puente sonó bajo la dirección musical del trompetista, arreglista, compositor y productor Humberto Ramírez, siendo Hermán Olivera y Michelle Brava los cantantes encargados de interpretar el repertorio de Puente.

Michelle La Brava 'Mambo Fantasy' en Puerto Rico
Michelle La Brava ‘Mambo Fantasy’ en Puerto Rico

El legado de Rodríguez estuvo a cargo del junte entre el timbalero, arreglista, compositor, productor y director de orquesta heredero de la musicalidad y el nombre de una de nuestras más grandes glorias de la música -Tito Rodríguez, Jr.- y una de las máximas estrellas de la música contemporánea -Gilberto Santa Rosa. La agrupación estuvo compuesta por: Gerardo Rivas en las tumbadoras, Pete Perignon en el bongó, Mako Pérez y Genaro “Ginno” Ramírez en los coros, Luis Marín en el piano, Johnny Torres en el bajo; Freddie Miranda, Josué Urbina, Saviel Cartagena y Francisco “Pacman” Cruz en los saxofones; Georgie Torres y Anthony «Nony» Rosado en los trombones; con Rolando Alejandro, Pedro Marcano, Kevin Ibáñez y Becky Zambrana en las trompetas. Y como los legados son significativos, no hay que pasar por alto que los tres percusionistas de este grupo son hijos de músicos.

Orquesta 'Mambo Fantasy' en Puerto Rico
Orquesta ‘Mambo Fantasy’ en Puerto Rico

El repertorio, que incluyó ‘Mama Güela’, ‘A los muchachos de Belén’, ‘Vuela la paloma’, el bolero ‘Me faltabas tú’, ‘Baranga’, ‘Bon sueno’, ‘Yambú’, ‘Avísale a mi contrario’, ‘El agua de Belén’, ‘Óyeme Antonia’, ‘Estoy como nunca’ y la sorpresiva intervención del tumbador Johnny Rivero, el bolero ‘Tómame ya’, ‘El que se fue’ y ‘Abarriba cumbiaremos’, dejó claro que la complejidad musical de la era dorada del mambo permanece viva. El Caballero de la Salsa dio cátedra de su pericia en el maraqueo más parecido al de Tito Rodríguez que se haya podido ver y escuchar, imprimiéndole su estilo interpretativo a los temas de “El Inolvidable”, al tiempo que demostró su manejo del baile, deslizándose por la tarima a uso de los mejores pasos de Rodríguez.

Herman Olivera 'Mambo Fantasy' en Puerto Rico
Herman Olivera ‘Mambo Fantasy’ en Puerto Rico

Evidentemente, la participación de El Caballero de la Salsa estuvo inspirada en la perfección musical de “El Inolvidable”, logrando una puesta impecable. A través de la magia que Santa Rosa le imprimió al concierto, Tito Rodríguez, Jr. logró conectar con el público boricua seguidor de la música de su padre. Por nuestra parte, agradecemos la convocatoria del equipo de trabajo responsable por el éxito de ‘Mambo Fantasy’, mientras quedamos pendientes al próximo espectáculo que logre reunir a estos grandes del mambo.

También Lea: Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

Bella Martinez PR

Publicado en: Sin categoría

31 diciembre, 2024 by Adriana Saez

Logo Mix January 2025

International Salsa Magazine siempre pionero en ofrecerles nuevas oportunidades de unión de la Música Latina a través del empoderamiento tecnológico se complace ofrecerles la más importante e innovadora aplicación para Smartphone, Salsa Google, en alianza con la compañía más exitosa de buscadores y elegida por internautas, Google.

Esta App que podrás descargar a nivel mundial, de manera segura e inmediata en tu dispositivo móvil Android o iOS, definitivamente, le cambiará la forma de estar enterado de todo el acontecer internacional salsero

Eventos de tu comunidad, nación, estado, país y todo el hemisferio, reunidos en un mismo lugar y al alcance de tus dedos.

¿NO ES HORA YA DE SER EL LÍDER DE TU PROPIA PROMOCIÓN A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA ACCESIBLE DE ALCANCE MUNDIAL?

Dual APP January 2025

SalsaApp es la única app realizada para teléfonos inteligentes con los más altos estándares de calidad y desarrollo tecnológico de la era actual que le permitirá a usted afianzar su liderazgo, promoción y alcance insuperable, solamente proporcionado por la principal editorial, International Salsa Magazine, líder de la comunicación e información de la comunidad salsera de los cinco continentes: América, Europa, Africa, Asia y Oceanía

SalsaApp Pointer

ISM propone cambiar la percepción de la búsqueda de información sobre sus noches latinas con los Eventos, Artistas, Festivales, Conciertos, DJ’s y Clubs actualizados diariamente, que le otorga una versatilidad vanguardista y distintiva al estilo de comunicación y colaboración entre diversas generaciones que aporta una evolución a la cultura latina.

https://es.salsagoogle.com/17621-2/

Publicado en: 2025, Android, Apple, Clubes, Descarga Salsa App, Eventos, Musica Latina, Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.