• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Agosto

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

Se constituyó por una mezcla, en perfecta armonía, de las raíces sonoras africanas con la métrica y el estilo de versificación de procedencia española. Aunque presenta una base rítmica parecida al son, no poseen un origen común.

Este ritmo es producto del mismo fenómeno de transculturación que han sufrido otros géneros de la música tradicional cubana por la hibridación de culturas.

 Incertidumbres del origen del son montuno

Según cuenta el propio Fuentes Matons, él solo es un compilador de los versos y las autoras fueron las hermanas Micaela y Teodora Ginés, quienes escribieron la letra en Santiago de Cuba alrededor del año 1560.

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba
El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

Pero esta historia no tiene pruebas suficientes, y puede ser el resultado de la modestia del autor.El son montuno más antiguo que se recogen es el de la Ma´Teodora, de 1893.

Muchos autores aseguran que el autor real es Fuentes Matons, en un intento de validar las raíces musicales de la Isla.

Lo cierto es que la expansión de este ritmo a partir del siglo XVIII en Cuba fue muy rápida. Además, debido a la migración de caribeños hacia Cuba, fue cada vez más frecuente la mezcla con sonoridades provenientes de Haití, Santo Domingo y Puerto Rico.

Evolución y popularidad del son montuno en el siglo XX.

A partir del siglo XIX, la migración de Oriente a Occidente fue significativa.

Esta se debió a las guerras de independencia que se habían gestado en la zona Oriental de la Isla.

Esta migración trajo como consecuencia que el ritmo también se expandiera y se mezclara con los ritmos que ya existían en Occidente.

En las provincias occidentales, principalmente en La Habana y Matanzas, existía la concepción de una banda compuesta por seis o siete miembros, lo que favoreció al nuevo género.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

Entre sus obras más populares están “Papa upa”, “Mami, me gustó”, “La vida es sueño”, “La yuca de Catalina”, entre otras muchas.

Las letras se caracterizan por la jocosidad picaresca, la sencillez del mensaje, los estribillos fáciles de memorizar y el intercambio con el público en interpretaciones ocasionales.

La orquesta, por otra parte, sí desempeña complejas improvisaciones y virtuosas combinaciones musicales. Arsenio Rodríguez popularizó en el ritmo en todo el mundo, abriéndole un espacio a la música tradicional cubana en la década de los 50.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.
Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

 Legado del Son montuno

El legado de este ritmo cubano está presente en géneros como la salsa latina, el mambo, el jazz latino, la timba y el chachachá. Algunos destacados músicos mantuvieron su base rítmica e incorporaon sus propias creaciones melódicas.

Entre estos están: Benny Moré, Pío Leyva, Roberto Faz, entre otros muchos.

Los instrumentos primitivos del son cubano son el tres cubano, el bongó, las maracas, las claves y la marímbula.

El tres cubano es una especie de guitarra con tres pares de cuerdas. El bongó improvisa constantemente. Las maracas y las claves acompañan a la guitarra y al bongó.

La marímbula hacía las veces de bajo en el son tradicional cubano.

Más tarde, se añadieron otros instrumentos como la guitarra, el contrabajo, la trompeta y los timbales.

¿Qué tipo de instrumentos trajeron los esclavos africanos a Cuba?

Entre los instrumentos típicos encontramos el chekeré, el güiro y los tambores batá. El chekeré en Cuba se conoce también con el nombre de ágbe.

El conjunto instrumental básico se compone de una serie de instrumentos de cuerda (jarana, requinto o guitarra de son, leona) y de percusión (pandero, quijada de burro, marimbol, tarima para zapateado), conjunto al que han sido agregado otros instrumentos en experimentaciones recientes (violín, contrabajo, cajón).

Cuál es el instrumento nacional de Cuba?

El Bongó cubanoEste pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.
El Bongó cubano
Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

El Bongó cubano

Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

Es fácil identificar el bongó al primer golpe de vista ya que ha sido empleado y popularizado en infinidad de festejos hasta convertirse en un imprescindible.

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

Publicado en: Africa, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

El 29 de agosto del año 1926, nace Rafael Ithier en Río Piedras, Puerto Rico. Brillante y talentoso pianista, compositor, arreglista, productor y director fundador de la Universidad de la Salsa “El Gran Combo de Puerto Rico”.

Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa.
Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa.

Ex integrante de Cortijo y su Combo. Don Rafael Ithier es por mérito propio una auténtica leyenda viva de la salsa mundial.

La guerra de Corea era inminente. El joven soldado puertorriqueño Rafael Ithier, al servicio del ejército norteamericano, temía ser enviado al campo de batalla. Lo suyo era la música.

Había sido pianista de varias agrupaciones en su natal San Juan antes del servicio militar.

Su misión en esa época (año 1950) era organizar una orquesta para amenizar las fiestas de la base militar.

Pero el grupo no progresaba porque el soldado con alma de músico no apuraba el acople de la incipiente banda.

Quería ganar tiempo. “Lo siento mi sargento, el grupo no está listo para presentarse”, decía Ithier cada vez que lo requerían. Al final, su astucia lo salvó de la guerra. Varios de esos músicos conformarían luego la banda Borinqueña Mambo Boys. A partir de entonces Ithier se ganaría la vida en un piano.

Con esa misma astucia, y después de seis años gloriosos y una dolorosa separación del Combo de Cortijo, uno de los conjuntos más exitosos de la música antillana, este músico autodidacta fundó El Gran Combo de Puerto Rico.

Llamó a varios de los mejores músicos del desaparecido Combo y a dos cantantes muy jóvenes: Andy Montañez y Pellín Rodríguez.

El 26 de mayo de 1962 marca la fecha de nacimiento de la orquesta, convertida hoy en una leyenda viviente del género, con 48 años de vigencia en el pentagrama musical de la salsa y 57 producciones discográficas.

Desde su primera presentación en el salón Rock and Roll de Bayamón (Puerto Rico) el Gran Combo revolucionó la música antillana con un ritmo de clave innovador para entonces, que apuntaba al oído del bailador.

Las letras jocosas de sus canciones en el vozarrón de Andy Montañez y de Pellín Rodríguez impactaron de entrada.

A eso se sumaron una imagen fresca y sus vistosas coreografías, que pronto le dieron una identidad propia a la banda, en tiempos en que las orquestas proliferaban.

Para su fundador, “la fidelidad a un estilo original, pero al mismo tiempo la adaptación a la evolución musical y la disciplina de grupo nos han permitido llegar hasta donde estamos hoy”, dice el director del grupo, de 84 años de edad. Con esta fórmula sobrevivieron a los tiempos difíciles de la industria, el género y el paso de los años y las modas.

Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros
Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros

Uno de los momentos difíciles que recuerda Ithier fue cuando en los años setenta partieron las dos voces insignia del grupo. Según el músico, “muchos decretaron la muerte del Gran Combo”.

Pero de nuevo la sapiencia del director salió a relucir al encontrar dos voces que se acoplaron al estilo de la banda.

La llegada de los nuevos cantantes (Jerry Rivas y Charlie Aponte) refleja el conocimiento y liderazgo de Ithier para manejar su orquesta. Cuando Rivas, blanco y rubio, se presentó en reemplazo del estelar Andy Montañez, los demás músicos, la mayoría morenos, lo miraron con recelo. Ithier, con su tradicional buen humor, le salió al paso: “Ustedes quédense tranquilos, es un negro pintado de blanco”.

En la cúspide del éxito hoy pocos recuerdan las vicisitudes para consolidarse, tras la desintegración de Cortijo y su Combo (por indisciplina de los músicos, entre ellos Ismael Rivera), de donde procedía la base de músicos del Gran Combo. Ithier recuerda cómo fueron tildados de “traidores” por el público y el medio musical.

“Varias veces nos contrataron en clubes y cuando llegábamos a tocar y nos veían nos cerraban las puertas. Fueron tiempos difíciles, no teníamos ni dónde ensayar”. La orquesta estuvo a punto de desaparecer, cuenta su director, quien desilusionado se encerró en su casa, decidido a abandonar la música.

Rafael Ithier recibió doctorado Honoris Causa
Rafael Ithier recibió doctorado Honoris Causa

“Los músicos me fueron a buscar y después de rogarme que dirigiera un tiempo, regresé. La verdad es que con tantos problemas pensé que el grupo duraría uno o dos años como máximo y mira donde estamos ahora”, confiesa Ithier.

Pero la constancia, la férrea, pero amistosa disciplina y el virtuosismo de los 14 integrantes del grupo dieron sus frutos. Sólo en 2005 se presentaron en 137 en todo el mundo.

Ya son 48 años los que cumplen Los Mulatos del Sabor, La Bandera Musical de Puerto Rico o La Universidad de la Salsa, apelativos con los que se conoce al legendario grupo.

La exitosa vida musical de El Gran Combo de Puerto Rico está ligada en cada nota musical al estilo y la personalidad de su director y fundador Rafael Ithier. Este pianista se califica como un músico autodidacta que nunca pasó por un conservatorio.

Su escuela musical fue la calle y su disciplina para aprender de los músicos de su época. Ithier, nacido en Río Piedras (Puerto Rico), en 1926, ha probado a lo largo de 63 años de carrera ser un visionario de la música latina. En los años sesenta, cuando fundó la agrupación, cimentó su propio estilo con base en los ritmos que dominaban la escena musical de la época como el bogaloo, el jala-jala, la bomba y la plena. En cuanto a él, siempre fue un pianista clásico.

En los años setenta entendió el nuevo rumbo que tomó la música antillana, ya denominada salsa y se adaptó a los cambios.

Introdujo el trombón a la sección de vientos para darle un sonido moderno. Treinta años después, cuando surgió la corriente de la salsa romántica el Gran Combo supo mantenerse vigente y trabajó en esta línea, aunque sin perder su estilo, pero aun así las críticas llegaron.

“La música evoluciona como todo y nosotros nos adaptamos a los cambios. Muchos ortodoxos del género no lo aceptan y nos criticaron, pero por esta razón muchas orquestas desaparecieron”. Sin embargo, Ithier es uno de los defensores de la salsa clásica y un crítico de la llamada salsa monga (romántica), hoy en decadencia por el resurgimiento de la salsa dura.

” A esos chiquitos les falló la fórmula. No sabían lo que era la clave y le quitaron todo el sabor a nuestra música, todos hacían lo mismo y eso espantó al bailador. Hasta decían que la clave era un atraso en la música”.

En los círculos del género y la industria musical latina, su influencia es más que reconocida.

Fue a Ithier a quien buscó Gilberto Santa Rosa para pedirle consejo y apoyo para convertirse en solista tras pasar por orquestas como la de Willie Rosario. En la actualidad, Rafael Ithier continúa en la dirección del Gran Combo y no tiene planes de retiro, aunque hace tres años no se sienta al piano debido a la pérdida de audición, según él mismo, “por una enfermedad mal cuidada por no dejar de viajar con la orquesta”.

Fuente: Alejandro-Gonzalez Teodoro  (Dr Ted Alejandro Jr)

Tambien Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

International Salsa Magazine presenta al Dj, Jeferson Flores, triunfando en Europa

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

En la actualidad, son conocidos a través de la abreiatura “Dj” o el vocablo “deejay” respectivamente, y en épocas anteriores, eran llamados “disc-jockey”, a aquellas personas, las cuáles seleccionan y mezclan música grabada y de esa manera ser escuchada por una determinada audiencia, emitiendo así, su sonido en locaciones como: discotecas, minitecas, clubes, bailes, eventos, conciertos, tascas, restaurantes y rumbas, demostrando su versatilidad, conocimientos y brindando alegría a sus seguidores, oyentes y bailadores.

En esta entrega de International Salsa Magazine, les presentamos a un musicalizador, selector o dj venezolano, quién actualmente se encuentra triunfando fuera de nuestras fronteras y enalteciendo muy en alto el nombre de nuestro país.

Jeferson Flores, nacido en Caracas en el año 1992
Jeferson Flores, nacido en Caracas en el año 1992

Nos referimos a Jeferson Flores, nacido en Caracas en el año 1992, y desde muy joven se inclinó por la música, debido a que su padre, también se desempeñaba como dj profesional del ritmo musical salsa y esto de alguna manera influiría en Flores para así aprender el oficio y legado adquirido gracias a su progenitor.

Comenzando con apenas 15 años de edad a musicalizar, empleando en primer lugar los formatos de discos compactos “cds” y “cuatromil quinientos”, en los saraos caraqueños conocidos como “Picoteros” y en las recordadas “Minitecas”, y en segundo lugar demuestra su destreza en los “platos”, al utilizar los formatos de discos en acetatos o vinilos, seleccionando salsa para el bailador y nos comentó también que con el pasar de los años y hasta la actualidad; se destaca y caracteríza por ser un “dj crossover”, es decir, lo que significa en el idioma español, dedicado a “mezclar” con el uso de “controladoras” su excelente repertorio musical. Trayectoria Internacional.

El performance en el exterior de nuestro invitado de este mes en International Salsa Magazine, ha sido bastante extenso y exitoso, comenzando a laborar en Colombia, país en donde trabajó como “dj residente”, durante cinco años en una prestigiosa discoteca en Bogotá; luego inicia su períplo, musicalizando en Ecuador, Polonia, Alemania y actualmente está radicado y hace vida profesional en Barcelona, España, siendo calificado por los especialistas como uno de los “Dj Crossover” más completos y versátiles, colocando música latina en sus bailes. Y producto de su excelente desempeño en el país ibérico, fue ganador el pasado año del premio “Latino de Oro”, en las categorías: Dj de Salsa y Dj Crossover, respectivamente y por cierto, en la edición de este año 2024, ha sido nominado nuevamente en ambos renglones para este galardón, considerado como uno de los más importantes de la música en el continente europeo.

En cuanto a sus más recientes actuaciones como “selector musical”, el pasado sábado 28 de junio estuvo mezclando salsa en una locación en la ciudad de Marbella, España, en un evento denominado la “Noche Venezolana”, y el próximo sábado 6 de julio, viaja a Madrid a poner a gozar a los rumberos de la “madre patria” integrando el cartel del espectáculo de Djs, la “Fiesta Blanca”, alternando en esta oportunidad con los musicalizadores: Reni Herrera, Ditxon Mercado, Dj Argenis y Dj “El Negrito Caliente”.

Finalmente – nos dijo- Jeferson que su trabajo en España a gustado mucho y es uno de los Djs más solicitados en las rumbas de cada fin de semana. Sus redes sociales y contactos son, instagram: jefersonfloresoficial2, facebook: Yeferson Flores, Tik tok: @jefersonflores457, Youtube: jefferson flores.

Dj. Jeferson Flores
Dj. Jeferson Flores

Email: [email protected], Booking: +34691292564. Desde International Salsa Magazine en Palo Alto, CA www.salsagoogle.com, les deseamos a Dj Jeferson Flores, el mayor de los éxitos y que siga triunfando en Europa para orgullo de los venezolanos, colocando siempre buena salsa para el bailador…! Hasta la próxima y sigamos salseando. Dj. Augusto Felibertt y Carlos Alberto Colmenárez Oropeza.

El primer DJ fue el Ingeniero en Radio británico Ron Diggins

Al contrario de lo que muchos pueden imaginar, no fue un músico bohemio en un garaje o unos amigos en un ghetto. El primer DJ fue el Ingeniero en Radio británico Ron Diggins, que en 1949 inventó la Diggola, que hoy en día es considerada la primera “mesa de mezclas” en la historia de la música. La Diggola, de construcción casera, tenía dos platos, luces, micrófonos, amplificador, parlantes y estaba construida sobre una base de madera de ataúd (sí, de ataúd).

Con su Diggola ya lista, y como buen DJ, cargó sus equipos en una furgoneta y comenzó a pinchar discos en los cientos de eventos del Reino Unido en la era contratado, causando la euforia de la gente. “No he inventado nada, solo puse las mismas cosas en un uso diferente”, comentaba en las revistas de la época, sin imaginar que su creación sería el comienzo de una revolución en la música, donde DJ’s y beatmakers llevarían los beats a cada rincón del planeta.

Ron Diggins, a lo largo de su vida, pinchó discos en más de 20 mil fiestas, retirándose recién en 1995, luego de 46 años de carrera frente a los platos. Un apasionado por la música, falleció en 2011 a los 91 años dejando un legado eterno.

Dj. Ron Diggins
Dj. Ron Diggins

En 2020 se cumplio 25 años del retiro de Diggins de las pistas. Y lo conmemoramos con música, sin minuto de silencio, porque una vida con silencio es lo que menos quería el primer DJ de la historia.

 Artículo redactado por @comte_con_eme, miembro de la Urban Roosters Army.

Tambie Lea: Djane Shina una Pasión Convertida en Realidad

Publicado en: 2024, Agosto, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latino America, Musica Latina

Guitarrista boliviano Gabriel Navia y su amor por la música

30 julio, 2024 by Karina Garcia

Hemos tenido cualquier cantidad de artistas de música latina de diversas nacionalidades en esta sección, pero nos complace anunciar que, por primera vez, contaremos la historia de un boliviano que enorgullece a su bandera con el gran talento que posee. 

Estamos hablando del productor, compositor y guitarrista boliviano Gabriel Navia, con quien hemos tenido la fortuna de conversar vía Zoom acerca de los detalles más importantes de su fructífera carrera. En las siguientes líneas, algunos de los temas más importantes tocados en la conversación. 

Guitarrista boliviano Gabriel
Este es el productor, compositor y guitarrista boliviano Gabriel Navia

Cómo empieza el amor de Gabriel por la música 

Gabriel nos cuenta que el amor que siempre ha sentido por la música fue inculcado por sus padres, especialmente por su padre, quien se dedicaba a ella de forma profesional al punto de contar con su propia agrupación. En los años 70’s, Eddy Navia, padre de Gabriel, estuvo en una icónica banda boliviana llamada Sal Y Andina que tocaba música instrumental, mucha de la cual fue compuesta por él en su momento.  

En el caso de su madre, tenía mucho sentido del ritmo y muy linda voz, por lo que se esmeró en que su hijo aprendiera lo que más pudiera sobre los fundamentos de la música y cómo tocar varios instrumentos. Esto deja ver que ella también fue una pieza clave en su formación como artista. 

Gabriel también señala que, en su casa, se escuchaba música de todo tipo, pero la salsa de Nueva York fue muy importante en el camino que el joven tomaría luego.  

Gabriel y la charango 

Leyendo un poco de la historia de Gabriel, nos encontramos que tocó junto a su padre en el grupo Sukay, junto al que experimentó bastante con el charango, que, según nos explica, es un instrumento de cinco cuerdas muy parecido al banjo. Fue básicamente el primer instrumento que tocó en su vida y el que lo inspiraría a tocar la guitarra más adelante. 

Cuando sus padres se separaron, su papá se fue a vivir a Estados Unidos y conoció a la que actualmente es su segunda esposa, que es con quien dirige Sukay. Es ahí cuando Gabriel empieza a ir de visita al país y, poco después, estaba tocando en un teatro para más de 2000 personas. Entonces, supo que era esto a lo que quería dedicar el resto de su vida.  

Gabriel tocaba el charango
Gabriel empezó su carrera tocando el charango charango junto al grupo Sukay

Multiinstrumentalista 

Si bien es cierto que el instrumento por el que hoy en día Gabriel es más conocido es la guitarra, no es el único al que se dedica.  

El artista puede definirse como un multiinstrumentalista, es decir, alguien que toca una cantidad considerable de instrumentos musicales de forma sobresaliente como el piano, el saxofón, la quena y muchos otros. ‘‘Siempre he tenido la curiosidad por aprender a tocar nuevos instrumentos y aprender cosas nuevas cada día. Es así como me he logrado especializar en tantos al mismo tiempo’’ dijo Gabriel sobre esto. 

Se ha dedicado más a tocar la guitarra desde que, durante su época con el grupo Sukay, le tocó suplir al guitarrista que no se encontraba disponible en ese momento, lo que le hace agarrarle un cariño especial al instrumento a medida que lo usaba. 

Eso sin contar que sufrió un robo de instrumentos en su natal Bolivia y uno de los objetos sustraídos fue su charango. Este suceso le dejó tan deprimido que le hizo dejar de lado el charango durante años y dedicarse de lleno a la guitarra, tiempo en el que la estudió detalladamente a nivel teórico y práctico. También empezó a escuchar discos de jazz y flamenco en los que se usa mucho la guitarra, haciéndole experimentar con nuevos estilos. En este sentido, un artista que lo inspiró mucho fue el español Paco de Lucía.  

Gabriel tocando en vivo
Gabriel Navia tocando su guitarra en vivo

Educación musical 

Gabriel ha tenido la oportunidad de estudiar en varias de las instituciones especializadas en música más importantes del mundo, las cuales han sido fundamentales en la formación profesional del artista. 

La primera que se le vino a la mente fue el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba. El cual describió como una escuela de artes que tiene un estilo muy tradicional durante las mañanas, mientras que, durante las tardes, sus docentes se enfocan en toda la parte musical. Es aquí donde Gabriel aprendió todo lo referente a la teoría, el solfeo, la armonía, las cifras y muchos otros detalles importantes.   

Tiempo después, en Estados Unidos, ingresó al Conservatorio de San Francisco, en el que estuvo estudiando con el famoso guitarrista clásico Scott Tennant. En el mismo país, ganó una beca para estudiar unos cursos en el Berklee College of Music. 

En Barcelona, También recibió una beca para estudiar una maestría en flamenco en el Conservatori del Liceu gracias a La Fundación Carolina, cuyos principales beneficiarios principales son aspirantes latinoamericanos sin los recursos para estudiar allí.  

‘‘Me siento muy afortunado de haber podido estudiar en todas estas instituciones que han sido fundamentales en mi carrera, pero creo que las cosas más importantes un músico las aprende en el escenario. Tú puedes aprenderte toda la teoría del mundo, pero si no has tenido calle y no has experimentado con la práctica, serás un artista incompleto’’ remato Gabriel sobre este tema. 

‘‘De hecho, creo que muchos de los músicos más prodigiosos del mundo no se han formado en académicas, sino en la calle porque han debido hacerse a sí mismos desde el inicio. La educación académica es importante, pero el principal lugar en el que nace la música es en el corazón’’ continuó. 

Navia Productions, LLC 

Gabriel siempre había trabajado como un artista independiente, pero llegó un punto en su carrera en el que se dio cuenta que necesitaba algo más para subir de nivel.  

En vista de que la mejor forma de hacer negocios en Estados Unidos es a través de entidades y marcas registradas, Gabriel creó su propia compañía musical a la que denominó NAVIA PRODUCTIONS, LLC, con el fin de que su proyecto pudiera ser identificado con una entidad registrada legalmente y evitar cualquier tipo de problema legal.  

La compañía fue creada básicamente con el propósito de que el trabajo de Gabriel tuviera una base legal en la cual sostenerse, pero él se sigue considerando a sí mismo un artista tan independiente como el día uno. 

También lee: Exclusiva con el tresero Iván Camblor de Pellejo Seco 

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Si, Yo hablo la antigua lengua africana lucumí: El segundo idioma de la salsa

23 julio, 2024 by Karina Garcia

Hay muchos latinoamericanos que han dejado el nombre de su cultura muy en alto en todo el mundo, generando como consecuencia natural que haya personas de otras nacionalidades y hasta continentes que queden fascinados con estos eleentos y terminen adoptándolos como suyos. Tal es el caso de la nigeriana Oluwakemi Odusnya, mejor conocida como Kemi, quien ha tenido la amabilidd de compartirnos un poco de su historia, conocimientos de la lengua lucumí y su relación con la música latina. 

devotos practicando el Yoruba
Creyentes practicando la religión yoruba

Llegada de Kemi a Estados Unidos 

Kemi nos cuenta que nació en Nigeria, pero se mudó a Estados Unidos cuando cumplió los 18 años en busca de un mejor futuro para sí. De eso hace más de 10 años, así que la joven ya tiene idea de cómo se manejan las cosas en su país de residencia. 

Aprovechando que este es el país de las oportunidades, procuró estudiar ciencias de la computación y graduarse de ingeniera informática, profesión que ha ejercido hasta el día de hoy. 

Adicionalmente, descubrió otras pasiones y aficiones como la música y el baile latinos, especialmente el tango, pero ya hablaremos de eso un poco más adelante. 

En su país de origen, aprendió a hablar el inglés, que es la lengua oficial de Nigeria, y el lucumí, del cual hablaremos en el siguiente apartado. 

El lucumí y su relación con la música latina 

Luego de hablarnos un poco de su vida personal, Kemi pasó a explicarnos un poco de lo que era el idioma lucumí y como era percibido hoy en día. Contrario a lo que muchas fuentes en línea pudieran decir del tema, la nigeriana nos explicó que el lucumí y el yoruba eran practicamente lo mismo, solo que con un nombre distinto.  

El grupo de personas que hablaban locumí ya no se denominan de esa forma debido a que muchos nigerianos se han mudado a otros países, por lo que hay otros términos para definirlos en la actualidad.  

Kemi prosiguió explicando que, en su país, hay un aproximado de 300 lenguas en general, pero la oficial es el inglés. Esto con el fin de que los hablantes de las otras lenguas se pudieran comunicar entre todos sin ningún problema. Entre esos idiomas autóctonos, podemos encionar el ‘‘pidgin English’’ que viene siendo el resultado de la mezcla del inglés con elementos de lenguas locales. 

En el lugar específico en el que Kemi creció, los pobladores hablan yoruba, que anteriormente era conocido como lucumi. El cambio del nombre de la lengua y muchos términos usados en ella han sido una consecuencia directa de la inmigración de un gran porcentaje de nigerianos a otros países, especialmente a Occidente.  

En el caso particular de Kemi, ella se sorprendió gratamente al descubrir las letras (lírica) de Celia Cruz y encontrar en ellas muchas de las palabras propias de su lengua lucumi.  

baile yoruba
Baile y canto yoruba en Cuba

El Lucumí y la música latina 

Para Kemi, la relación entre el lucumí y cierto sector de la música latina es más que evidente. Algo que llamó particularmente su atención fue que varias canciones de artistas cubanos hacían referencia constante a los dioses de Yoruba: Oshun,  Yemayá, Changó,  Elegguá, Oggun, Oyá y Obbatalá. 

‘‘Para mí fue muy impresionante ver el alcance de nuestra cultura, ya que son muchos los africanos que han debido dejar sus tierras en busca de un lugar mejor para vivir, pero no por eso quieren alejarse de su país emocionalmente. Al contrario, quieren estar lo más conectados posible a su país y la música latina, concretamente la cubana, es una excelente herramienta para seguir unidos a sus raíces’’ dijo Kemi sobre el tema. 

‘‘Muchos que como yo han venido a este país encuentran en la música y el baile latinos una forma de seguir conectados a nuestras tradiciones. A veces, hasta sentimos que nosotros y los latinos tenemos los mismos ancestros’’ dice Kemi riendo. 

Cómo las nuevas generaciones perciben la cultura Yoruba y sus elementos 

Una cosa que Kemi destacó es que las nuevas generaciones nigerianas ya no perciben la cultura yoruba de la misma forma. De hecho, mucha de la inmigración del país africano ya no siente una conexión real con las tradiciones propias de su país porque se ha ‘‘occidentalizado’’ de alguna forma, especialmente la parte más joven. 

Otro detalle importante destacado por Kemi es que, en la Nigeria de hoy en día, la santería y otras religiones de este tipo han empezado a ser percibidas como algo oscuro, por lo que mucha gente ya no se siente cómoda practicando estos cultos. De hecho, ha habido un auge del cristianismo y el islam en el país, por lo que no han sido pocos los locales que han terminado diseñando sus propios rituales mezclando estas religiones con la cultura yoruba para que esta no sea vista como algo impuro.  

‘‘Quienes practican la religión yoruba en Nigeria están conscientes de que su culto es una mezcla de la cultura yoruba y el cristianismo, pero no pueden decirlo abiertamente porque quedan mal’’ dice Kemi sobre esto.  

Para cerrar el tema, Kemi también dijo que ella no es santera ni es practicante de ninguna religión. Su familia es musulmana y creció adorando al Islam, pero eso cambió cuando se mudó a Estados Unidos. En la actualidad, siente muchísimo respeto por estos aspectos propios de la religión yoruba, pero no realiza ninguna de esas prácticas. 

Kemi en nuestra entrevista
Kemi durante nuestra conversación vía Zoom

Amor de Kemi por el tango  

Kemi tiene un gran amor por el tango, al punto que lo practica dos o tres veces por semana con el fin de entretenerse y hacer algo de actividad física 

En inicio, Kemi gozaba mucho de bailar salsa porque le recordaba mucho a la música de su tierra y cultura yoruba, pero luego de unas complicaciones de salud en sus caderas, tuvo que optar por algo más lento y tranquilo. Es ahí cuando empezó a probar con el tango y terminó gustándole muchísimo. 

Despues de la pandemia, descubrió que había una academía de baile muy cerca de su casa, lo que le motivó a bailar tango hasta el punto en que estas lecciones se han convertido en una parte muy importante de su vida. También ve el baile como una forma de conectar con los demás y estar en la misma sintonía.  

También lee: Manager de Patrón Latin Rhythms nos habla de la banda y sus planes 

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Mario Bauzá

9 octubre, 2023 by Karina Bernales

Norte America / Estados Unidos / Nueva York

Mario Bauzá (Pionero del jazz afrocubano en New York, Clarinetista, saxofonista, trompetista y arreglista)

Mario Bauzá (La Habana, 28 de abril de 1911 – Manhattan, 11 de julio de 1993) fue un saxofonista, clarinetista, trompetista, arreglista y compositor cubano.

Conocido sobre todo por haber sido el director musical de la orquesta de Machito (de quien era, además, cuñado), fue pionero de lo que hoy se conoce como jazz afrocubano.

Mario Bauzá The Legendary Mambo King
Mario Bauzá Pionero del jazz afrocubano en New York

Bauzá tocaba el clarinete en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Sin embargo, tras viajar en 1927 a Nueva York con la orquesta de Antonio María Romeu, quedó tan impresionado por las Big Band de Paul Whiteman, Fletcher Henderson y Tommy Dorsey, y por las revistas musicales de Harlem, que en 1930 decidió emigrar definitivamente a Estados Unidos.

Durante el viaje, se hizo amigo de Antonio Machín. Mario Bauzá regresaría en el mismo barco en el que viajaba la orquesta de Don Aspiazu, quien comenzó inmediatamente los arreglos para grabar El manisero.

Al llegar a Nueva York Bauzá fue a vivir a Harlem con su primo, el trompetista René Endreira. Bauzá comenzó a tocar el saxofón en fiestas de casas con el pianista Lucky Roberts y comenzó a absorber la cultura afro estadounidense.

Mario Bauzá
Pionero del jazz afrocubano en New York

Entre 1930 y 1931, fue trompetista del cuarteto de Antonio Machín y realizó con este grupo importantes grabaciones en la ciudad de Nueva York. Como anécdota se cuenta que había aprendido a tocar la trompeta en solo dos semanas.

Sus primeros trabajos fueron con las orquestas de Cass Carr, Noble Sissle y Sam Wooding.

En 1933 entró como primer trompeta en la orquesta de Chick Webb, en la que terminó como director musical. A continuación, trabajó con Don Redman y Fletcher Henderson, para finalmente quedarse con Cab Calloway.

Estando en esa banda, Mario trajo a la orquesta al joven trompetista Dizzy Gillespie.

Bauzá se casó con Estela Gutiérrez, hermana de Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, conocido como Machito.

El 3 de diciembre de 1940, debutó con Machito en el Park Plaza, una sala de baile, con los Afro-Cubans, para trabajar después durante casi cuatro años en el club La Conga.

Bauzá trabaja para Machito como director artístico, encargándose de los arreglos y de la contratación de los músicos.El estilo de los Afro-Cubans mezcla el son montuno de Cuba con rasgos de las bandas de swing.

Mario Bauzá Pionero del jazz afrocubano en New York
Mario Bauzá Pionero del jazz afrocubano en New York

Gracias a ello, músicos como Dizzy Gillespie o James Moody introducen los ritmos afrocubanos en el jazz, a partir de 1947.

Se interesó por el jazz al escuchar a Frankie Trumbauer tocar el saxofón interpretando Rhapsody in blue con la orquesta de Paul Whiteman.

En los años cuarenta, Mario desarrollará el sonido del jazz afrocubano. Su labor como clarinetista, trompetista, saxofonista y arreglista en la orquesta de Machito constituye uno de los principales pilares en el surgimiento y desarrollo de ese género cubano.

Publicado en: 2019, Agosto, Artistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.