• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

Ismael 'Pat' Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta
Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

Conmemorando un aniversario más de la partida del Maestro: Ismael Quintana (Ponce, 3 de junio de 1937-Colorado, 16 de abril de 2016) fue un cantante y compositor puertorriqueño de salsa, bolero y otros géneros de la música caribeña.

Inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta, para después proseguir como cantante solista.

En 1970, firma con el sello Fania Records y se integra a la Fania All Stars, además de grabar más álbumes como solista.

Para el año 2012, su estado de salud, le impide seguir presentándose y deja de brindar conciertos.

En abril de 2016, falleció a causa de infarto en su residencia de Colorado en Estados Unidos tenía a sus 78 años de su edad y rinde los primeros tributos.

Quintana fue el cantante que puso el nombre de salsa a la música afrocaribeña, luego de haberla escuchado en Venezuela.

Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce, un pueblo rico en cultura en la hermosa isla de Puerto Rico, se mudó a Nueva York cuando era muy joven. Fue en el sur del Bronx que se enamoró de la música latina.

Ismael 'Pat' Quintana
Ismael ‘Pat’ Quintana

Durante estos primeros años, tocó percusión con una variedad de bandas en toda la ciudad de Nueva York.

Perseveró y finalmente se unió a la orquesta de Angel Natel como un bongosero adolescente.

Durante una noche memorable en 1959, se le pidió a la banda que tocara un número particular para uno de los bailarines del club.

El cantante de Natel no estaba familiarizado con la canción, pero Ismael sí. Se acercó al micrófono, interpretó la canción y en el proceso electrificó a la multitud con su talentosa voz. Esa noche se lanzó una carrera magnífica, una carrera que finalmente posicionaría a Quintana como uno de los vocalistas más destacados de la música latina.

En 1961, el visionario teclista Eddie Palmieri decidió dejar el santuario de la eminente orquesta de Tito Rodríguez para perseguir el sueño de formar su propia banda.

Quintana En 1970, firma con el sello Fania Records
Quintana En 1970, firma con el sello Fania Records

Eddie estaba presente cuando Quintana audicionó para la popular orquesta de Orlando Marín.

El pianista eventualmente lo localizaría y le ofrecería la oportunidad de convertirse en el cantante principal de su nueva orquesta, La Perfecta.

Esto resultó ser un movimiento vital en la búsqueda de Eddie para convertirse en uno de los principales líderes de bandas de música latina. Su alianza duraría 12 años.

Juntos, Quintana y Palmieri ampliaron los límites de la salsa progresiva, creando improvisaciones disonantes que fusionaban la cruda tradición de la música afrocaribeña (ejemplificada por los soneos hardcore del cantante) con un deseo implacable de experimentar (ilustrado por la elección de Palmieri de teclados electrónicos, el uso de estructuras tomadas de otros formatos musicales, así como solos serpenteantes que tenían su propia lógica idiosincrásica).

Quintana inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta
Quintana inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

El álbum Azúcar Pa’Tí de 1965 es probablemente el pináculo estético de su colaboración. Contaba con himnos de salsa clásicos como «Oyelo Que Te Conviene», incluido aquí para su placer de escuchar.

Otro momento inolvidable fue la decisión de Eddie de grabar un LP doble ambientado en la penitenciaría de Sing Sing.

La voz de Quintana suena apropiadamente apasionada en esa grabación de concierto socialmente significativa de 1972.

En 1973, Quintana había decidido embarcarse en una carrera en solitario. Firmó un contrato con UA ​​Latino Records y grabó dos álbumes de excelente calidad.

El segundo de estos dos lanzamientos le dio la oportunidad de cantar tangos y baladas, respaldado por una espectacular orquesta dirigida por los arreglistas sudamericanos Héctor Garrido y Jorge Calandrelli.

Sorprendentemente, el cantante ha declarado en entrevistas que prefiere bailar baladas y boleros en lugar de cantar más material de ritmo rápido.

El primer trabajo de Quintana para Vaya Records se grabó en 1974, ncluyó el éxito “La Blusita Colorá”, que se presenta en esta colección.

 La cantante también colaboró ​​con el tecladista y director de orquesta de La Sonora Ponceña Papo Lucca, así como con Ricardo Marrero.

Quintana y Papo Mucho Talento
Quintana y Papo Mucho Talento

En 1975, Quintana fue invitado a unirse a la legendaria orquesta Fania All-Stars como uno de sus principales vocalistas.

Apareció en la película Salsa y participó en muchas de las actuaciones históricas del combo, ofreciendo una versión ardiente de la auto escrita “Mi Debilidad” en el Yankee Stadium.

Cuando no viajaba por todo el mundo con los All-Stars, Quintana se podía encontrar en el estudio de grabación, trabajando en el material que aparecía en sus álbumes para Vaya Records.

El nombre de Ismael Quintana aparece en muchos álbumes clásicos de la explosión de la salsa de los 70, tanto como cantante de fondo como como percusionista.

Sus fenomenales habilidades vocales han oscurecido el hecho de que es uno de los músicos de maracas más emocionantes del género.

También es un compositor innovador, habiendo escrito muchas de las canciones que componen los álbumes seminales de Eddie Palmieri de esa época.

Quintana también es conocido como uno de los tipos más agradables del negocio de la música latina.

Un verdadero profesional que nunca llega tarde a sus conciertos y un devoto hombre de familia que no fuma ni bebe.

Ponce en Puerto Rico ha dado a luz a varios cantantes latinos legendarios, desde Héctor Lavoé y Cheo Feliciano hasta Ednita Nazario y Pete ‘El Conde’ Rodríguez. Ismael Quintana es una luminaria más de esa región.

Esta recopilación de Latín Heritage es un merecido tributo a uno de los mejores de la salsa. Fania All Stars.

Por:

Marino Del Jesus 

Historia Salsera

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

 

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.

Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall
Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall

Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz.

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz.

Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión.

Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau.

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova
Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina.  Matt Collar.

Claudia Acuña, nacida en 1971 en Santiago de Chile, es una de las voces más representativas del canto latinoamericano contemporáneo.

Su música, que fusiona elementos del jazz y la música folclórica chilena, ha capturado la atención del público tanto a nivel nacional como internacional.

Claudia ha logrado posicionarse como una figura clave en la difusión de la cultura chilena a través de su arte.

Regina Carter y Claudia Acuña
Regina Carter y Claudia Acuña

Primeros años y formación

Desde muy joven, Acuña mostró interés por la música. Creció en un entorno donde las tradiciones musicales chilenas eran parte de la vida cotidiana. En su infancia, comenzó a aprender sobre la guitarra y el piano, lo que la llevó a desarrollar su talento vocal. Claudia Acuña se formó en el ámbito musical en diversas instituciones, donde cultivó su amor por el jazz, un género que la influiría profundamente a lo largo de su carrera.

Éxitos y trayectoria

El debut de Claudia Acuña en el mundo de la música fue bien recibido, lo que le abrió las puertas a una serie de presentaciones en festivales y conciertos en Chile y otros países de América Latina.

Su álbum debut, que incluye una fusión de ritmos tradicionales chilenos y de otras culturas, fue aclamado por la crítica y el público, lo que impulsó su carrera hacia nuevas alturas.

A lo largo de su trayectoria, Claudia ha colaborado con destacados músicos y ha participado en importantes festivales internacionales. Su capacidad para interpretar no solo música latinoamericana, sino también standards de jazz, ha hecho que su versatilidad sea reconocida por sus pares y seguidores.

Los discos que ha lanzado a lo largo de su carrera reflejan su amor por la música y su compromiso con la creación de un sonido único que representa su identidad cultural.

Impacto cultural

Claudia Acuña no solo es una talentosa cantante, sino también una ferviente defensora de la cultura chilena. A través de su música, busca preservar y promover las tradiciones de su país, y a menudo incorpora elementos del folclore en sus interpretaciones.

Su presencia en escenarios internacionales ha permitido que muchas personas descubran y aprecien la riqueza de la música chilena.

Además, es conocida por su carisma y energía en el escenario, lo que la convierte en una artista memorable en cada una de sus presentaciones.

Claudia ha inspirado a generaciones de músicos jóvenes en Chile y en el extranjero, alentando a otros a explorar sus raíces culturales y a expresarse a través de la música.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Claudia Acuña ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Estos premios no solo resaltan su habilidad artística, sino también su impacto en la comunidad musical. Claudia continúa trabajando activamente en la industria, colaborando con nuevos artistas y participando en proyectos musicales que promuevan el talento chileno en el extranjero.

Conclusiones

Claudia Acuña es una cantante chilena que ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su música y su compromiso con la cultura de su país la han consolidado como una artista única en la escena musical contemporánea. A medida que continúa su carrera, es probable que su influencia siga creciendo, llevando la rica herencia musical de Chile a nuevas audiencias en todo el mundo.

Claudia Acuna - Luna 2004
Claudia Acuna – Luna 2004

Claudia Acuna – Luna (2004)

Temas:

  1. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
  2. Yesterday You and I (Jason Lindner)
  3. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
  4. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
  5. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
  6. Chorado (Guinga)
  7. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
  8. Oceano (Djavan)
  9. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
  10. Lilas (Djavan)
  11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Músicos:

Claudia Acuña (Voz)

Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)

John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)

Gene Jackson (Batería)

Luisito Quintero (Percusión)

Jimmy Greene (Saxo soprano)

Por:

Dayhist

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

 También Lea: Desde Chile Nairoby y la Casa del Ritmo con su proyecto “Producciones Vinilos Plater”

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Sin categoría

Este es el compositor, arreglista, profesor de música y trompetista de Indiana David Hardiman

30 abril, 2025 by Karina Garcia

El entrevistado que tenemos el día de hoy es muy especial debido al talento y la enorme formación académica de la que ostenta, por lo que estamos muy complacidos de haber podido conversar con él. Estamos hablando del arreglista, compositor, trompetista, pianista y profesor de música David Hardiman, a quien le damos la bienvenida a International Salsa Magazine.

Este es David
Profesor de música y músico David Hardiman sosteniendo su trompeta

Un poco de la historia de David

El artista oriundo de Indianápolis, Indiana, comenzó su relató hablándonos un poco sobre cómo le tomó interés a la música, que fue cuando estaba en cuarto grado de primaria. Es ahí cuando empezó a aprender a tocar la trompeta y el piano, aprovechando que tenía uno en su casa.

A diferencia de otros niños y jóvenes que encuentran otros intereses y hobbies aparte de la música, David nunca paró y siguió tocando la trompeta hasta llegar a la escuela secundaria, tiempo en el que tocó en la banda de marcha, la orquesta, la banda de jazz y la sinfónica de la institución.

Años después, asiste a la Universidad de Indiana y allí también participa en la banda de marcha y la banda sinfónica. Recibe su licenciatura en educación musical mediante la cual obtuvo mucha formación clásica que posteriormente aplicaría a su carrera artística, pero no se quedó allí, ya que también empezaría a participar en conjuntos en los que tocaba R&B y jazz.

Cuando regresó a su ciudad natal Indianápolis es contratado por una banda con la que empezó a tocar blues, tap y jazz en fiestas, matrimonios y otros eventos de este tipo.

Adicional a eso, también estuvo impartiendo clases de música instrumental durante más de 11 años a nivel elemental o de primaria. También enseñó flauta a nivel de cuarto grado y preparó a niños de esas edades para ser introducidos a instrumentos hasta su formación en la secundaria, algo muy parecido en su caso cuando se inició en este mundo.

Ya el joven músico quería expandir sus horizontes y pensaba en dejar el nido y mudarse de su estado natal a probar suerte a otro lado, pero antes obtuvo su maestría en educación musical en 1970. Este fue el último paso que le haría comprender que estaba listo para emprender el vuelo más lejos de su hogar.

David tocando la trompeta
David Hardiman tocando la trompeta en vivo

Berkeley

En 1971, David se fue a Berkeley, California, donde comenzó a dar clases en King Junior High School, cosa que describe como una excelente experiencia que le enseñó mucho sobre la música tanto a nivel educativo como práctico. Su enseñanza se especializaba en la parte orquestal y sinfónica de la música orientada al estilo clásico. A la par, dedicaba gran parte de su tiempo a tocar para clubs y fiestas privadas con diversas orquestas y bandas. 

Uno de sus colegas profesores en King Junior High School de nombre Grey Gomez enseñaba a nivel de primaria y era trombonista. Gómez le comentó a David que necesitaba un trompetista para un grupo llamado ‘‘The Aliens’’, así que le propuso unirse a la banda y tocar junto a él en el club The New Yorker. Esta sería la primera vez que el músico tocaría música latina, más específicamente salsa.

Introducción a la música latina en San Francisco

Por ese entonces, David buscaba nuevos retos, así que decidió que no se podía quedar toda la vida dando clases a bajos niveles en el King Junior High School, así que empezó a trabajar en el City College of San Francisco por medio tiempo. Paralelo a esto, tocaba junto a otra banda para diversos juegos de basquetbol y fútbol durante los descansos.

Poco después, el músico comenzó a dirigir la big band de la ya mencionada institución y a enseñar a nivel de middle college fuera de San Francisco. Cuando se hizo profesor a tiempo completo en el City College, comenzó a estar mucho más expuesto a la música y géneros latinos, cosa que contrastaba mucho con su ciudad natal, ya que Indiana no se caracteriza por su enorme cantidad de orquestas y músicos latinos. 

David a los 12 años
Un joven David Hardiman tocando la trompeta a los 12 años

En el Área de La Bahía, empezó a tener mucho más contacto con personas de otras nacionalidades y culturas, especialmente latinos, lo que hizo que empezara a escuchar diversas agrupaciones de música latina y a tocar con otras. Incluso, llegó a abrir para presentaciones de grandes artistas como Celia Cruz y La Fania All Stars.

También llegó a tocar junto al grupo Café Canela, cuyos géneros son una combinación muy interesante de salsa, chá chá chá y muchos más.

San Francisco All Star Big Band 

Hace ya unos 50 años, paralelo a lo que hacía junto a otras orquestas, creó su propia big band a la cual puso por nombre San Francisco All Star Big Band, con la cual ha tocado para todo tipo de eventos como festivales, fiestas universitarias, servicios religiosos, bodas, cumpleaños, bailes benéficos, nightclubs, entre otros más. 

Con esta orquesta, tiene unos cuantos álbumes que pueden ser encontrados en YouTube y otras plataformas similares y son ‘‘It’ll be alright’’, ‘‘Portrait of David Hardiman’’ y ‘‘Music Around The World’’.

Portrait of David Hardiman
Portada del álbum »Portrait of David Hardiman»

También lee: El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Mayo, Musica Latina, Norte America

Liz Rojas y John Narvaez comparten su experiencia con el San Francisco Salsa Festival

24 abril, 2025 by Karina Garcia

El San Francisco Salsa Festival es uno de los más importantes eventos de música latina del Área de La Bahía y California en general, por lo que no nos lo podíamos perder. Eduardo Guilarte, editor principal de International Salsa Magazine fue en representación nuestra para presenciar de primera mano todo lo acontecido en estos tres días de duración que tuvo el festival, así como en años anteriores. 

Para conocer un poco más sobre los más importantes hechos relacionados con el festival, Elizabeth Rojas y John Narvaez han hecho espacio en su muy apretada agenda para conversar con nosotros y relatarnos algunos pormenores y detalles de esta decimoquinta edición, cosa que agradecemos infinitamente. 

John Narvaez, Angie Seminario y Liz Rojas
John, Liz y Angie en el festival

Cómo fue la organización de la 15a edición del San Francisco Salsa Festival 

Liz nos comenta que la organización de esta edición empezó desde el año pasado apenas finalizó el festival anterior para no perder el tiempo y poder resolver los imprevistos tan pronto como sea posible. Siempre que completan una edición, comienzan de inmediato a organizar la del año que viene, ya que todos los detalles a tener en cuenta son demasiados como para dejarlos para otro momento.

Liz y John siempre tienen que confirmar las orquestas y a los artistas con mucha antelación, pero para eso cuentan con equipo muy eficiente tanto de amistades como de socios que siempre les ayudan en todo lo relacionado al evento. Por lo mismo, cada año se ha hecho más fácil hacer los preparativos de forma más rápida y más eficiente..

Novedades en comparación con otros años

En cuanto a las novedades de esta edición en comparación con otros años, se pudo apreciar que hubo mucho más afluencia de gente queriendo disfrutar de las actividades ofrecidas. Adicional a eso, los también bailarines procuraron que la programación incluyese más invitados para hacer clases, talleres de baile el viernes, shows y competiciones, lo que a su vez ayudó mucho a atraer más público interesado.

Otro detalle novedoso fue la invitación a profesores locales con el fin de atraer a sus estudiantes y la gente de sus academias en general.

Latin Rhythm Boys en el festival
The Latin Rhythm Boys tocando en el San Francisco Salsa Festival

Sumado a todo esto, Liz y John procuraron tomar mucho más en cuenta a bailarines y artistas de bachata con el fin de tener un poco más de variedad en cuanto a géneros musicales y no fuera todo salsa nada más.

Situación con la Orquesta La Máxima 79

Por muy majestuoso que pueda ser un evento, siempre hay hechos que pueden empañar un poco la satisfacción de los organizadores con todo lo logrado. Esa situación no tan agradable que se presentó fue la lamentable ausencia de La Orquesta La Máxima 79, la cual, por razones de visado, no pudo viajar a Estados Unidos a último momento.

John describió cómo pasaban y pasaban los días y las visas para los integrantes del grupo no salían, al grado que el departamento de inmigración ni siquiera les había hecho las primeras entrevistas pertinentes. Debido a esto, empezaron a considerar la posibilidad de que tal vez La Máxima no podría realizar su show como estaba previsto. 

Sin embargo, esto no impidió que tuvieran un as bajo la manga, así que en reemplazo de La Máxima 79, contrataron al talentosísimo Ray de La Paz, cuyo concierto fue increíble y deleitó a todos los presentes con su fabuloso show. Les tocó hacer mucha más publicidad los últimos días debido al imprevisto, pero por fortuna todo valió la pena.

A Ray de La Paz lo conocieron en Hong Kong en 2004 durante un show suyo en el que hacían de bailarines en la tarima junto a él. Aunque no lo conocían en ese entonces, les gustó muchísimo como cantó, así que lo tuvieron en cuenta para el festival. Le propusieron participar a través de Javier Cabanillas, otro músico contratado para el festival, quien era amigo suyo y amablemente les facilitó los contactos para poder invitarlo.

Ray en el festival
Ray de La Paz en la alfombra roja del San Francisco Salsa Festival

Cuando quisimos saber cómo la organización se enfrenta a inconvenientes de última hora, Liz comentó que ya tenían un plan b para eventualidades como esta. Ya la principal organizadora del evento Angie Seminario y John habían conversado previamente sobre qué hacer con una situación de este estilo. Del mismo modo, no se esperaron al último momento a que la ausencia de la orquesta fuera un hecho, sino que actuaron rápido y trabajaron una alternativa en paralelo. En este punto, John destacó la importancia de cosechar buenas conexiones y relaciones con muchos músicos, de modo que se pueda contar con ellos en casos de emergencia.

A pesar de todo, no se rinden y harán lo necesario para llevar a La Máxima al festival el año que viene. Ya están trabajando ese tema junto al abogado de la compañía. 

Lo más complicado de organizar el San Francisco Salsa Festival

Unido a las ausencias de último minuto, otro inconveniente al que Liz y John se enfrentan al momento de organizar el festival es la reserva del hotel para los días previstos. La reserva para los días y horarios seleccionados del festival y las múltiples actividades que albergará se puede convertir en un dolor de cabeza, incluso más que la misma organización de los talleres y conciertos.

Así mismo, las exigencias económicas y horarias pueden ser muy complejas dependiendo de lo que un evento requiera. Son bien conocidas las multas impuestas por el gobierno a los venues que sobrepasen los límites horarios con sus eventos, así que hay que evitar fallos de planificación a toda costa. 

John también añadió que siempre es muy complicado lidiar con la gente y el proceso de selección de los mejores con quienes trabajar no siempre es fácil. ‘‘Siempre buscamos gente que sea igual o mejor que nosotros. Nos aseguramos de rodearnos de personas incluso más inteligentes y capaces que nosotros para que vean lo que nosotros no podemos’’ dijo el bailarín y empresario.

John, Anfie, Liz y Ray en el festival
John Narvaez, Angie Seminario, Liz Rojas y Ray de La Paz

Cómo John y Liz se sienten ahora en comparación con el primer festival

Ante la comparación de esta última edición con la primera, John dice que tanto él como Liz sienten mucho orgullo por todo lo logrado hasta ahora. El artista asegura que para él es un honor tremendo poder tener a su lado a Liz, a quien agradece por acompañarlo y hacer posible el festival y el resto de las cosas que han conseguido. 

Por su lado, Liz concuerda plenamente con su compañero y asegura también sentirse muy orgullosa de todo lo que han conseguido todos estos años. ‘‘Desde que hemos visto a otros artistas hacer eventos grandes de baile, John y yo nos propusimos a lograr lo mismo algún día y nos sentimos muy orgullosos de haberlo podido hacer posible’’ finalizó la bailarina con su intervención.

Julio en el festival
Julio Bravo tocando las maracas durante el concierto de Ray de La Paz

También lee: Kiki Valera y el gran legado de su talentosa y especial familia

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Eventos, Mayo, Musica Latina, Norte America

Estudio Fidelis

24 abril, 2025 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

El estudio Fidelis se encuentra en Caracas Venezuela, Urb. El Cafetal, calle El Morao, Qta. Tere, es un excelente estudio de grabación, donde artistas y grupos nacionales e internacionales crearon sus discos; ejemplo de ello, Maracaibo 15, Billo’s, Los Melódicos, Salserin, los Adolescentes, Oscar D’ León.., la Dimensión Latina grabó 8 de sus 20 discos.

Estudio Fidelis - Foto 1
Estudio Fidelis – Foto 1

Actualmente los encargados del estudio son Javier y Francisco González, quienes suceden con gran profesionalismo a su padre Antonio José González “Gonzalito” fundador del Estudio en 1952; quien a pesar de ser un fotógrafo profesional tuvo la inspiración y gusto musical  que lo llevó junto a su amigo “Toro” ir a los Estados Unidos donde estudió audio, al llegar a Venezuela fue reconocido como el pionero de la Ingeniería de Grabación ya que no existe hasta la fecha en Venezuela esta carrera.

Estudio Fidelis - Foto 2
Estudio Fidelis – Foto 2

Javier y Francisco González narran cómo era el grabado de la música en ese tiempo, donde se grababa en una cinta “Reel” donde previamente se mezclaban los canales en el matrizador para después ser pasados al “Stamper” que es un disco metálico donde se llevaba la información a la fábrica y posteriormente esta información era pasado al disco de acetato mediante electromagnetismo.

Estudio Fidelis - Foto 3 de cinta Reel
Estudio Fidelis – Foto 3 de cinta Reel

Al pasar de los años se modernizaron  los equipos de grabación, pasando del “vinilo” a cassettes analógicos, y ahora se digitaliza a CD’s, y formatos digitales como FLAC, mp3… para enviar por internet a través de una computadora y con esta nueva tecnología el artista tiene mayor calidad y capacidad de contenido a diferencia del disco LP de 33 ½ rpm  para grabar sus temas.

Estudio Fidelis - Foto 4 programa de los sonidos
Estudio Fidelis – Foto 4 programa de los sonidos

Ahora si el artista desea pasar un disco de acetato o cinta que tuviera, a un formato digital actual, el estudio está en la capacidad de hacer la transición sin perder la calidad de la música grabada en él.

El actual equipo de grabación cuenta con 72 canales, por lo general son 24 los que se usan. Con cada canal se graba el instrumento o voz del(os) artista(s), y con el programa se unifican, ajustando los niveles de volumen adecuados donde el artista o grupo lo escuchan y ven si está de su agrado o no, teniendo la capacidad de modificarlo.

Estudio Fidelis - Foto 5 - intrumentos y programa de sonido
Estudio Fidelis – Foto 5 – intrumentos y programa de sonido

El estudio y en especial la sala donde se colocan los cantantes o miembro de una banda u orquesta se ha diseñado de tal forma que el sonido que se produzca no tuviera alteraciones como por ejemplo el eco, haciendo que el sonido que se genera sea lo más puro posible.

También hacen grabaciones tanto dentro como fuera del estudio, ya que cuentan con el equipo adecuado (estudio portátil, audífonos, micrófonos, amplificadores, grabador, entre otros), para que no hubiera ninguna diferencia de la grabación ya sea dentro del Estudio Fidelis como en el exterior.

Estudio Fidelis - Foto 6
Estudio Fidelis – Foto 6
Estudio Fidelis foto 7
Estudio Fidelis foto 7

Y nos cuentan que sus experiencias a través de los años han sido muy movidas, divertidas e interesantes al momento de realizar las grabaciones ya que cada cantante o banda tiene su personalidad al momento tocar y producir su música, cualquiera sea el género que toque, ya que en el estudio se graba todos los tipos de música que hay en la actualidad.

Estudio Fidelis foto 8
Estudio Fidelis foto 8
Estudio Fidelis foto 9
Estudio Fidelis foto 9

El artista más significativo para el estudio y sobre todo para “Gonzalito” según sus hijos fue Alfredo Sadel cuya voz iba desde la ópera hasta el ritmo popular de Venezuela, después fue Simón Díaz, Mauricio Torrealba… aunque todos son muy importantes.

Estudio Fidelis foto 10
Estudio Fidelis foto 10
Estudio Fidelis foto 11
Estudio Fidelis foto 11

Los premios Grammy son una distinción otorgada por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación para dar reconocimiento a un logro especialmente destacado de la industria musical a un artista específico, el obtener este premio es un gran honor ya que se realiza un extenso estudio al CD donde participan ingenieros de sonido, productores y otros especialistas para determinar la calidad tanto física como de sonido del CD creado y para participar en este premio se deben inscribirse en l academia para poder participar.

Estudio Fidelis foto 12
Estudio Fidelis foto 12

El Estudio actualmente cuenta con 2 premios de Latín Grammy:

1ra Grabación “Tesoros de la Música    Venezolana” con Ilan Chester (2010).

2da Grabacion “Maria Teresa Chacin Canta Cuentos” con María Teresa Chacín (2012).

Estudio Fidelis foto 13
Estudio Fidelis foto 13
Estudio Fidelis foto 14
Estudio Fidelis foto 14

Donde el equipo que conforma este reconocido estudio de grabación se siente orgulloso y feliz por el trabajo que está realizando.

Cabe destacar que ellos a pesar de la situación que pasa el país, sigue brindando el mejor servicio a los cantantes y grupos musicales ya sean nacionales o internacionales, siendo una fuerte competencia para los demás estudios de grabación en otros países, en relación costo/calidad.

Estudio Fidelis foto 15
Estudio Fidelis foto 15

Mi persona quien tuve la oportunidad de visitar y entrevistar a sus integrantes, ver, conocer y apreciar el tipo de estudio que es Fidelis puedo decir que lo siguiente:

“Existen muchos estudios de grabación en Caracas, Venezuela pero si quieres que tus temas musicales sean grabadas con excelente calidad de audio en un centro reconocido, no lo pienses más y elígelos, son los mejores”

Estudio Fidelis foto 16
Estudio Fidelis foto 16

Para mayor información:

  • WebSite: http://fidelis.com.ve/
  • Teléfono: +58-212-9860722
Estudio Fidelis Flyers
Estudio Fidelis Flyers

Publicado en: 2017, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Anya Kasetvman

21 abril, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Anya Kasetvman. Una vida con pasión latina

Ganadora por dos años consecutivos, 2010 y 2009 del Campeonato Mundial de Salsa en la división ON 2, amable, detallista, genuina, y le agregaría un toque de misterio en su mirada; por lo que Anya Kasetvman se define como: bailarina de profesión y con pasión latina por convicción.

Anya Kasetvman - Foto 1
Anya Kasetvman – Foto 1

Proveniente de Ucrania, esta joven artista intentó conquistar el mundo de la danza desde muy temprano y, VAYA, que lo logró: campeonatos (muchos), congresos (muchos), diseño de moda (¡uf!) y educación (a todos los niveles), estas son todas las aristas en las que Anya ha tenido mucho éxito siempre con el apoyo incondicional de su hermano y su familia, catapultando así su sueño americano: ¡ser la Reina de las pistas de baile de Salsa en el mundo!

Nació el 26 de agosto de 1984 en Ucrania; esta simpática Virgo traída a tierras norteamericanas a los 8 años iba a emprender su camino a la conquista de la danza.

Anya Kasetvman de niña - Foto 2
Anya Kasetvman de niña – Foto 2

Crecida en Brooklyn desde 1993, su infancia fue relativamente fácil, no tenía arraigadas sus raíces ucranianas por lo que tuvo una adaptación a su nuevo entorno mucho más rápida, aunque experimentó cierto grado de racismo por su origen ruso, no fue nada. que sus padres y ella no pudieron superar. Empecé a bailar poco después de emigrar, por lo que fue fácil dejar la vida normal y concentrarme en mi vida de baile especial que tenía y muchos otros no.

Sin embargo, encontrar danza para los jóvenes fue una dificultad. No había bailes de salón para niños en Estados Unidos en ese momento, así que estoy agradecida de que mi hermano Eugene Katsevman haya ayudado a desarrollar y hacer crecer esa industria para que yo participe, dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 3
Anya Kasetvman – Foto 3

Su hermano Eugenio, destacado bailarín, ha sido su principal aliado y modelo a seguir en cuanto a su aprendizaje para afrontar las distintas vicisitudes de la vida y en el ámbito profesional de la danza: Es mi maestro por encima de todo. Aprendí todo lo que sé de él, algunas cosas directamente, algunas cosas con el ejemplo y simplemente estando en su vida y conociéndolo. Él es, en muchos sentidos, mi verdadero modelo a seguir y la única persona con la que siempre puedo contar para estar un paso adelante, así que siempre tengo algo que aprender, me dijo Anya.

Su hermano Eugenio, destacado bailarín, ha sido su principal aliado y modelo a seguir en cuanto a su aprendizaje para afrontar las distintas vicisitudes de la vida y en el ámbito profesional de la danza: Es mi maestro por encima de todo. Aprendí todo lo que sé de él, algunas cosas directamente, algunas cosas con el ejemplo y simplemente estando en su vida y conociéndolo. Él es, en muchos sentidos, mi verdadero modelo a seguir y la única persona con la que siempre puedo contar para estar un paso adelante, así que siempre tengo algo que aprender, me dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 4
Anya Kasetvman – Foto 4

Pasó gran parte de su adolescencia entre momentos felices y mucha preparación danzaria. Siendo una alumna modelo por sus excelentes calificaciones, Anya tuvo que tomar la decisión más importante y trascendental de su vida hasta el momento, que para ese momento podría haber cambiado su futuro: decidir vivir de su pasión por el baile o seguir un carrera universitaria.

Diría que la parte más difícil de mi vida sería el punto crucial entre decidir mi futuro si era lo suficientemente bueno para ganarme la vida como bailarín o si podía encontrar la pasión en lo académico, lo cual nunca hice, aunque… Fue muy difícil dejarlo. la universidad y tengo un futuro desconocido hasta que encontré la salsa y un nuevo camino para mi carrera de baile. Comentó Anya.

Anya Kasetvman - Foto 5
Anya Kasetvman – Foto 5

Esta joven soñadora ingresó al mundo de la salsa de manera fortuita gracias a su gran amigo y compañero de baile entonces Luis Aguilar, un talentoso bailarín que trabajaba con ella enseñando bailes de salón latinos internacionales en una popular escuela de baile en Manhattan. Lo animé a competir y hacer una carrera en el baile a cambio, él me enseñó salsa para que pudiéramos asociarnos.

La industria de la danza parecía muy abierta en ese momento y aceptaba todas las culturas raciales y habilidades de danza. También vi oportunidades de enseñanza y un lugar para mí debido a mi conocimiento del salón de baile y lo que tenía para ofrecer como maestra a este nuevo entorno, dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 6
Anya Kasetvman – Foto 6

En 2007 fue su primera participación en un prestigioso Congreso de Salsa que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York, donde subieron al podio y ocuparon la sorprendente posición del segundo lugar entre un total de 10 competidores de reconocida trayectoria. Durante ese mismo año Anya continuó participando en diferentes concursos estatales, locales y mundiales, terminando ese año en el cuarto lugar entre las mejores bailarinas del mundo.

Fue una gran experiencia para mí ser un bailarín desconocido que podía alcanzar el éxito solo con mis habilidades sin una reputación establecida, algo inaudito en el circuito de baile de salón. Eso hizo que me enamorara de la salsa. Anya Kasetvman.

Anya Kasetvman - Foto 7
Anya Kasetvman – Foto 7

Sin embargo, no fue suficiente para Anya y su pareja quienes continuaron obteniendo títulos en los diferentes Congresos Mundiales de Salsa, a los que asistieron obteniendo el primer lugar en diciembre de 2009, en Florida, gracias a la precisión de sus pasos, la cadencia de sus movimientos. de hombros y caderas, múltiples giros, perfecta ejecución y técnica, además de una casi perfecta coordinación y profunda conexión con su pareja de baile Luis Aguilar.

Anya Kasetvman - Foto 8
Anya Kasetvman – Foto 8

Siento que entrené toda mi vida para ese momento, así que fue realmente un logro inesperado muy especial… La segunda vez que ganamos fue en 2010. Ocupamos el tercer lugar en la final, así que ganar en 2010 fue una sorpresa y un logro aún mayor. Fue realmente mágico llegar desde el tercer lugar y vencer a la pareja que dominó nuestra división durante muchos años antes que nosotros.

En ese momento, supe que era hora de retirarme de la competencia porque nada podría estar a la altura de lograr mis sueños dos años seguidos, a pesar de todos estos obstáculos. Así que me retiré de competir en 2010 y comencé a juzgar poco después, dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 9
Anya Kasetvman – Foto 9

Con 23 años de formación y trayectoria artística, Kasetvman también se dedica a la docencia y es porque posee un don único que comparte desinteresadamente con las futuras generaciones de salseros de diferentes niveles que la enorgullecen de su trabajo y con gran entusiasmo lo describe a continuación. manera: Tengo la suerte de compartir mi don de la danza en muchas plataformas y me siento muy honrado de ser considerado entre los mejores bailarines del mundo y actuar realmente me hace feliz; poder crear arte y compartirlo con otros, es verdaderamente una bendición.

Anya Kasetvman - Foto 10
Anya Kasetvman – Foto 10

Sin embargo, en ese campo siento que estoy entre muchísimos y ese don está sujeto a muchas opiniones y gustos. Cuando estoy enseñando, entrenando o dirigiendo, siento que tengo más alcance y valor en un nivel más alto en la vida de los demás, incluso si es en una escala más pequeña. La enseñanza es un trabajo tan importante y realmente lo veo como una responsabilidad increíble. Vivir mis propios sueños es, por supuesto, un regalo excepcional, pero poder ayudar a las personas a lograr los suyos y alcanzar alturas que nunca creyeron posibles, realmente me hace sentir honrado.

Anya Kasetvman - Foto 11
Anya Kasetvman – Foto 11

Me siento afortunada de haber aprendido tantos elementos diferentes de danza y estilos y haber tenido tantas experiencias diferentes al compartirlos con otros y ayudarlos en sus viajes sin importar cuáles sean, me dan un mayor sentido de propósito y logro. Por supuesto, no hubiera podido ser el maestro que soy sin las experiencias en el escenario y los resultados de la competencia, pero en la enseñanza es donde realmente siento que sobresalgo y tengo mucho que ofrecer a una gran variedad de personas.

Kasetvman, quien actualmente reside en Queens, NY, enseña y dirige grandes equipos de profesionales, principiantes, aficionados y competidores de todas las áreas del baile en la ciudad de Nueva York durante la semana y los fines de semana da clases de salsa en otras ciudades de los Estados Unidos. . El objetivo principal de estas clases siempre ha sido enseñar a sus alumnos a alcanzar sus propios sueños, sin importar los obstáculos que tengan que superar en el camino.

Anya Kasetvman - Foto 13
Anya Kasetvman – Foto 12

Asimismo, y además de este tipo de instrucción personalizada, Anya también ofrece una opción de instrucción al alumno para su comodidad a través de DVD didáctico-explicativos que muestran la mecánica del cuerpo y su funcionamiento, información técnica, asociación mecánica, funcionamiento y presencia. danza escénica que le permite comprender las habilidades de danza, los buenos hábitos y la disciplina que ayudan a dar a los bailarines un sentido del estilo y la interpretación musical que pueden ver, practicar e implementar al instante. Un nicho desatendido en la danza y que Anya brinda con toda la pasión que la caracteriza.

Anya Kasetvman - Foto 13
Anya Kasetvman – Foto 13

Esta apasionada y talentosa chica también actuó para el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, protagonizando el documental «La Época» e impartiendo clases en las Naciones Unidas, grandes logros que obtuvo gracias a su determinación, perseverancia y cuya ética de trabajo fue fundamental porque la llevó a conseguir grandes oportunidades que no llegaron solas, sino de la mano de personas amables que vieron en Anya la profesionalidad de la danza necesaria para llevarlas a cabo y que además aprovechó y valoró sus años de preparación en la búsqueda de excelencia

Anya Kasetvman - Foto 14
Anya Kasetvman – Foto 14

Con una estatura de 5.3, Kasetvman ha logrado todo lo que se proponía; su incursión en la moda ha sido todo un éxito. Sus creaciones han sido realizadas con mucha imaginación, elegancia, mallas y lujo que acentúan la cintura, aportan sensualidad, movilidad, comodidad y flexibilidad que aumentan la fantasía y el erotismo en el baile.

Cuando estaba creciendo como bailarina de salón, era imposible no enamorarse de la moda y la necesidad de desarrollar un estilo en la pista de baile. Empecé a diseñar mis propios vestidos y disfruté del proceso creativo junto con un sentido de desarrollo e identidad que me proporcionó en el proceso. En última instancia, unos años más tarde, después de lograr cierto éxito con mi apariencia siempre cambiante y muchas palabras alentadoras de grandes modistas y modelos a seguir, comencé a diseñar para otros.

Tengo que dar más crédito a mi hermano y su pareja de baile. Y a Vesa Hietala, la principal confeccionista de vestidos de salón del mundo. Un día me animó y me dijo que tengo lo que hay que tener y nunca miré atrás, comentó Anya.

Anya Kasetvman - Foto 15
Anya Kasetvman – Foto 15

Romántica, sencilla y adicta a todas las formas de belleza, talentos, sueños y aspiraciones, Anya ha dejado claro que la clave del éxito es creer en ti; rodéate de personas que apoyen tus visiones y logros, pero que principalmente trabajen duro por ello, y nunca se rindan en tus objetivos y metas.

Creo que creer en ti mismo es el paso más difícil, pero el más importante para cualquier historia de éxito. Haga lo que deba para generar confianza y gane lo que quiere para que pueda sentirse bien una vez que lo tenga. Ningún sueño es demasiado pequeño o demasiado grande, si no pudieras lograrlo nunca lo habrías soñado.

Anya Kasetvman - Foto 16
Anya Kasetvman – Foto 16

Entonces, haga lo que sea necesario, obtenga la ayuda que necesita y no tenga miedo de tener éxito. Cada circunstancia personal puede enseñarnos las lecciones que necesitamos para prepararnos para el futuro. Apunta a ser una mejor versión de ti, todos los días y mantente enfocado en ti. Cada uno tiene su propio camino y su propia pista. También creo que es muy importante mantener la mente abierta; a menudo, nuestros sueños se hacen realidad, pero no siempre tan específicamente como lo habíamos planeado, por lo que podemos reconocer que estamos consiguiendo lo que queríamos. Creo que nos ayuda a lograr el éxito a largo plazo.

Nunca imaginé que estaría bailando Salsa cuando estaba entrenando para ser un bailarín de salón, sin embargo, aquí estoy viviendo el sueño de los bailarines y trabajando con mi mayor pasión en la vida; Eso deseo para todos. ANYA KASETVMAN Si quieres contactar a Anya o comprar sus DVDs visita su sitio web www.anyakasetvman.com o síguela en Facebook www.facebook.com/anyakasetvman/

Anya Kasetvman - Foto 17
Anya Kasetvman – Foto 17

Publicado en: 2017, Artistas, Europa, Norte America, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.