• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

26 julio, 2025 by Karina Garcia

El artista estadounidense Ian Dobson, como muchos otros de sus compatriotas, no ha podido resistirse a los encantos de la música latina y su enorme diversidad de ritmos, así que hoy ha conversado con nosotros para contarnos en camino que transitó para convertirse en el talentoso multiinstrumentista que es hoy en día.

Disfruta de la increíble historia de Ian en las siguientes líneas y conoce todo lo que tiene para compartir.

Ian con su tambor
Ian Dobson posando para la cámara con su tambor de hierro y ukelele

Cómo Ian empezó a interesarse en la música

Con tan solo cinco años, Ya Ian tenía un genuino interés en la batería y no tenía ningún otro familiar al que también le gustara la música, salvo su tía que era violinista. Aunque no tiene una motivación especial por la cual le gustaba este instrumento, recuerda que cuando tenía 12 años, alguien le mostró un ritmo de samba en su propia batería y le gustó tanto que lo siguió tocando él mismo hasta irlo perfeccionando poco a poco. Ya como adolescente, estaba muy involucrado en el jazz, el cual lo llevó también al jazz latino y demás géneros derivados de este. 

Al cumplir la mayoría de edad, ya había descubierto un poco más de la música latina, así que comenzó a estudiar español para poder entenderla mejor, cosa que desde luego le sirvió mucho para los años siguientes. Su curiosidad por esta colorida cultura fue tal que inició una serie de viajes a un montón de países latinoamericanos y uno de ellos fue Venezuela, más específicamente en la Isla de Margarita, en el año 1988. Ian quería practicar su español y ver qué ritmos encontraba en el ya mencionado país, siendo los más populares la salsa y el merengue.

Géneros y países que más influenciaron a Ian

Entre los países latinoamericanos que podemos mencionar, se incluyen a Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Cuba. También tuvo la oportunidad de tocar en varios cruceros y visitar muchas islas del Caribe. 

Todos y cada uno de estos países tenían cosas que le llamaban la atención en lo musical. En el caso de Venezuela, Ian pudo estudiar las maracas durante su maestría en percusión en Washington. Uno de sus profesores era Euclides Aparicio, junto a quien pudo aprender mucho más de la música de esta nación. 

Ian playing the marimba
Ian Dobson tocando la marimba en Méxíco

El artista señala que el país que más le llamó la atención fue Cuba, pero asegura que todos le gustaron debido a la diversidad musical y cultural que pudo encontrar en todos sus viajes y espera poder volver a los mismos destinos algún día. 

Fue en México el país en el que más tiempo estuvo, permaneciendo allí durante unos seis meses en total. 

Formación académica

Ian tiene una formación académica muy interesante que le ha aportado una enorme cantidad de conocimientos aplicables a su carrera. Podemos mencionar la Universidad de Lisboa, donde estaba estudiando portugues y se le hizo fascinante porque había mucha gente proveniente de las colonias africanas, dando como resultado que esta música permeara en Portugal y se mezclara con la local. Uno de sus más connotados compositores era Fernando Lopez-Graça, a quien Ian tuvo la oportunidad de conocer durante su estancia en el país europeo.

Este tema llegó a interesarle tanto que escribió ensayos sobre cómo la música de Brasil influyó a la de Portugal y qué rol jugó Africa en todo eso. Ya Ian había obtenido su licenciatura en el Pomona College, así que todos estos temas le parecían muy interesantes y los tomaba muy en cuenta a la hora de estudiar música.

También estudió jazz en el Conservatorio de Oberlin y, aunque no terminó sus clases allí, evidentemente le sirvió mucho todo lo aprendido para más adelante. En el caso de la Universidad de Washington, obtuvo una licenciatura en percusión y aprendió mucho más de la música desde el punto de vista netamente académico.

Ian con una niña
Ian giving dando clases a una niña hace algunos años

Ian el multiinstrumentista

Ian estudió timbales, marimba, vibráfono, piano, batería, tambor y muchos otros instrumentos a lo largo de su carrera, por lo que puede ser considerado como un multiinstrumentista que ha procurado especializarse en la mayor cantidad de áreas en la música.

Justamente durante nuestra conversación, Ian nos enseñó a través de la videollamada algunos de los instrumentos que ese mismo día iba a tocar como tambores de acero, una marimba electrónica, una batería, un ukelele, un equipo de DJ, entre otros implementos.

Asegura que tiene capacidad para tocar estos instrumentos y otros más durante sus presentaciones, pero le gusta mucho el tambor de acero y el ukelele, por lo que son parte fundamental de su repertorio.

Ian el profesor

Si bien es cierto que Ian no tiene alumnos privados en este momento, anteriormente llegó a ofrecer clases de música durante algún tiempo, impartir talleres y crear espacios en línea para que sus estudiantes y seguidores puedan aprender de su experiencia.

Hoy en día, solo se dedica a ofrecer conciertos, pero siempre trata que sean lo más educativos posible. De hecho,siempre tiene algunos pares de baquetas extras que ofrece a asistentes a sus shows para que toquen ellos mismos mientras que Ian les explica qué deben hacer. Esto hace que un performance sea mucho más interactivo y dinámico gracias a la participación del público.

Una de las cosas que más le satisfacía como profesor era ver que sus alumnos ganaran mucha más confianza en sí mismos, lo que les llevaba a perseguir sus metas con mayor intensidad. Por muy mal ánimo que pueda tener en determinado momento, siempre le alegra ver a los demás aprender y disfrutar de lo que hacen.

También lee: Efrain ‘‘Junito’’ Dávila, Productor de Victor Manuelle y Ricardo Arjona en International Salsa Magazine

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

La trombonista Lindsey McMurray de la orquesta de mujeres Las Chikas

22 julio, 2025 by Karina Garcia

Lindsey McMurray, líder de la agrupación Las Chikas, ha aceptado cordialmente nuestra invitación para conversar sobre la orquesta de mujeres que actualmente dirige, cosa que nos tiene muy contentos y complacidos, así que invitamos a nuestros lectores a disfrutar de esta entrevista de principio a fin y conocer el recorrido musical de esta joven artista.

Lindsay de Las Chikas cantando
Lindsey McMurray cantando en un concierto con Las Chikas

Cómo inicia Lindsey en la música

El proceso de Lindsey para convertirse en artista inició muy temprano en la escuela, cuando ella apenas contaba con unos 10 años y empezó a aprender a tocar el trombón. Previo a esto, ya había estudiado otros instrumentos como el teclado y la flauta dulce, pero terminaría probando luego con el trombón.

Poco después, a la edad de 11, entró a la banda de jazz escolar, pero no fue sino hasta la universidad que comenzó a experimentar con la salsa en orquestas que tocaban este género. Hasta ese entonces, Lindsey prácticamente no había tenido ningún tipo de contacto con la música latina, ya que solo había escuchado ritmos típicos de Estados Unidos. Sin embargo, una vez que descubrió la música de Latinoamérica, no pudo escapar a su amor por ella y la siguió tocando hasta el sol de hoy. 

Cabe destacar que la músico no tiene ningún familiar que también lo sea. Por lo que sería ella la primera que hace de la música su profesión y, desde luego, una de las áreas más importantes de su vida.

Experiencias profesionales previas a Las Chikas

Antes de siquiera llegar a saber de la existencia de Las Chikas, Lindsey estuvo en un programa de televisión llamado ‘‘Noches Con Platanito’’ en la parte musical, pero ella realmente no dirigió nada hasta que los directores de orquesta de los grupos que estaban allí se fueron. Su gran oportunidad llegó en 2017, cuando finalmente logró convertirse ella misma en una líder de orquesta y, a su vez, empezó dos agrupaciones al mismo tiempo. 

Esto debido a que Lindsey no quería depender de que nadie la llamara cuando fuese requerida, sino que, por el contrario, buscaba poder ir desarrollando su autonomía al punto de ser ella quien crea los empleos para otros y no buscarlos por otro lado.

Whitney and Gabby de Las Chikas
Cantantes Whitney Hernández y Gabby Tamez de Las Chikas en Carson City

Las Chikas 

Algo importante que aclarar es que Lindsey no es fundadora de Las Chikas, sino que era una grupo que ya existía desde antes que ella ingresara durante la pandemia. La propuesta de las Chikas nació durante ‘‘Noches Con Platanito’’ como parte del show, pero Lindsey y el resto de las integrantes querían tener actividades fuera del programa y lo que la producción del mismo les pidiera hacer. En ese entonces, la líder y fundadora del grupo era Eliana Rose, quien durante la pandemia, se quiso establecer al sur de California, así que le pidió a la artista que ocupara su lugar, cosa que ella aceptó.

Esto representaba un reto grande para ella, ya que jamás en su vida había dirigido una orquesta de música latina. Sin embargo, la novedad no la hizo echarse para atrás, sino al contrario, era una experiencia que quería vivir para aprender de ella.

Las actuales integrantes llegaron al grupo gracias a recomendaciones de amistades y otras personas de la industria. Ya en este punto, se puede decir que son todas sus amigas, al grado que han compartido todo tipo de ocasiones especiales como cumpleaños, viajes y mucho más. 

Por qué sólo mujeres en la orquesta

Una de las cosas que más llama la atención de Las Chikas es que, tal y como su nombre lo indica, solo está compuesta por mujeres. Una de las razones es que la industria, a pesar de los cambios sociales de los últimos tiempos, sigue estando dominada por hombres, así que estos jóvenes talentos femeninos encuentran apoyo entre ellas.

Lo que la fundadora original buscaba era promover la idea de que un grupo completo de chicas podían tocar música latina sin que esto fuese percibido como algo extraño. Lindsey comparte esta visión al cien por ciento y espera que las nuevas generaciones de mujeres no piensen en ningún momento en su género como una limitante para lograr lo que quieran en la música.

Las Chikas y su certificado
Marina Panzetta, Shirly Ace, Lindsey Murray, Whitney Hernadez, Gabby Tamez, Maria Vega, Mayelin Vazquez, Alisha Ard Vazquez, Dolores Duran-Cefalu y Anitta Garay de Las Chikas posando para la cámara con su certificado de la ciudad de Los Ángeles. Foto tomada por Craig Cochrane

Aunque la arista reconoce que ha habido cambios positivos en las últimas décadas, piensa que hay áreas que no tienen suficiente representación femenina como la percusión, el bajo, la producción, los arreglos, entre otros. Es muy común que mujeres sean vocalistas de una banda, pero todavía no es habitual verlas en otras áreas de ese proyecto.

Las Chikas como una mezcla de culturas y etnias

En el website de la banda, se puede leer que el grupo es una mezcla de culturas y etnias diversas. Al respecto, Lindsey señaló que, si bien es cierto que ella no es latina, siempre ha buscado crear algo lo más auténtico posible que tenga sus raíces en la cultura latina, por supuesto con el mayor de los respetos. ‘‘La música latina es demasiado alegre, inteligente y la capacidad de ser bella para cualquier ser humano que la oiga. También busco de cierta forma lograr que los no latinos puedan disfrutar de esta hermosa música tanto como yo’’ añadió Lindsey sobre el tema. 

Otra cosa que dijo es que la diversidad también juega un rol muy importante, ya que la audiencia no latina tiende a sentir que tiene el permiso de formar parte de la alegría emanada de esta música. Adicional a eso, el hecho de que las integrantes tengan diversos orígenes e historias musicales ayuda a que la banda tenga distintas perspectivas de lo que quieren hacer.

Hoy en día, Las Chikas está compuesta por la cantante cubana Mayelin Vázquez, la cantante cubana Whitney Hernández, la pianista estadounidense Dolores Duran-Cefalu, la bajista María Vega, la timbalera mexicana Anita Garay, la conguera mexicana Diana Teixeira, la trompetista americana Anne King, la saxofonista mexicana Marina Panzetta y la misma Lindsay en la parte de trombón.

También lee: Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Bailarina de flamenco francesa Fanny Ara nos dejó saber detalles de su carrera

14 julio, 2025 by Karina Garcia

Son incontables los artistas de todo el mundo que han caído rendidos a los ritmos latinos e hispanohablantes debido a sus colores y riqueza, por lo que no podemos dejar de hablar de casos como el de la bailarina, coreógrafa y profesora de baile Fanny Ara, con quien hemos tenido la oportunidad de conversar durante unos gratos minutos sobre sus inicios en su natal País Basco Francés y su trayectoria actual. 

Esta talentosa mujer, a quien conocimos gracias a su trabajo junto a Javi Jiménez y su grupo Barrio Manouche, tiene una cantidad incontable de cosas interesantes para decir, así que invitamos a nuestros lectores a disfrutar de esta historia de principio a fin.

Bailarina Fanny Ara posando
La hermosa Fanny Ara posando para la cámara. Foto tomada por Tony Abello

Inicios de Fanny Ara en el baile

Con respecto a cómo Fanny empezó a tener interés por el baile, Fanny nos explicó que su tía era profesora de baile clásico español y convenció a sus padres de inscribirla en estas clases cuando tenía unos seis o siete años, a lo cual accedieron y así ocurrió. La niña quedó tan encantada con esta disciplina que supo de inmediato que quería dedicarse a esto por el resto de su vida.

Estudió piano, aunque hoy en día no lo ejerce, y obtuvo una licenciatura en música en la Escuela de Arte Bayonne y, una vez que culminó con todos sus estudios, quiso ir a probar suerte en España. Ya estando allí, tuvo la oportunidad de trabajar codo a codo con algunos de los mejores exponentes del baile en géneros españoles y el flamenco tales como Isabel Quintero y Antonio Najarro, lo que también le despertó la curiosidad por estudiarlo más profundamente y seguir especializándose en él. 

Al final, quedó residenciada en España durante algunos años más y no tuvo más incentivos para regresar a su país de origen. Ya había iniciado una nueva vida en otro lugar completamente distinto y una profesión que la retenía allí por el momento.

Mudanza a Estados Unidos

Mientras seguía viviendo en España, Fanny se enamoró de un estadounidense y se fue a vivir con él a San Francisco, lugar en el que su enamorado siempre había vivido. Tuvo la fortuna de haberse mudado a la que era nada más y nada menos que la ciudad con la mayor escena musical flamenca de todo el país, por lo que no se le hizo para nada complicado adaptarse a todo ese nuevo mundo que se abría paso ante ella.

De hecho, no pasó mucho tiempo para que ella lograse ingresar a compañías de baile, impartir clases y hacer presentaciones tal y como lo venía haciendo en Europa. La única diferencia es que San Francisco era una gran ciudad, mientras que su pueblo natal era muy pequeño y Sevilla, donde vivió en España tampoco era un poblado grande, por lo que este fue un gran cambio para ella.

San Francisco abrió muchísimo su mente en muchos aspectos que no había considerado, así que decidió que este sería su nuevo hogar indefinidamente.

Maria Elena y Fanny
La bailarina de flamenco  Marina Elena Scannell y Fanny Ara. Foto tomada por Timo Nuñez

Diferencias entre el mercado estadounidense y el europeo en cuanto al baile

En vista de que en San Francisco había mucha más variedad de culturas y música, Fanny pudo experimentar con muchas otras formas de arte como no lo había hecho antes, así pudo bailar géneros distintos al flamenco como lo eran el jazz y hasta la misma salsa, especialmente en eventos sociales. 

El hecho de que su nuevo hogar no tuviese las mismas barreras tradicionales que la bailarina encontró en España le ayudaron a expandir sus horizontes y probar géneros y bailes nuevos. Además, haber podido trabajar en Canadá y Latinoamérica también le ha permitido expandir sus conocimientos hasta niveles insospechados.

Premios y nominaciones 

Toda esta trayectoria también ha llevado a Fanny a ser reconocida por su talento. Fue así como la artista recibió unas seis nominaciones a los premios Isadora Duncan Dance Awards en algunas importantes categorías como Bailarina Individual Más Destacada y Presentación Musical Más Destacada. Adicionalmente, ganó un reconocimiento por parte del New York’s Vilcek Foundation como ‘‘Promesa Creativa del Baile’’. 

Se siente absolutamente feliz y afortunada de haber podido ser galardonada y reconocida por lo que ha logrado en varios de sus más grandes trabajos entre los que podemos mencionar ‘‘Magia Flamenca’’, ‘‘A Través de Tus Ojos’’, ‘‘Tattooed’’, ‘‘Lilith’’, entre otros.

Los mayores retos de ser bailarina y coreógrafa

Según Fanny, uno de los más grandes desafíos a los que se puede enfrentar una productora de eventos y coreógrafa como es su caso es la obtención de los recursos económicos necesarios para poder llevar adelante sus ideas, por lo que se le hace cuesta arriba conseguir el financiamiento para sus proyectos, especialmente luego de la pandemia.

A eso hay que añadir que muchos locales y restaurantes no están interesados en pagar lo que corresponde por un show flamenco, lo que reduce ampliamente las posibilidades de cerrar algunos acuerdos laborales.

Otro inconveniente con el que la artista y su equipo se encuentran es la negativa de algunos teatros a permitirles usar sus instalaciones, ya que el tablao flamenco requiere cierto tipo de calzado y zapateo, los cuales pueden ser un poco perjudiciales para los pisos de estos establecimientos. 

Sin embargo, estos inconvenientes no han sido impedimento para que siga adelante con su trabajo, aunque sí adaptándose a ciertas condiciones.

Fanny y Barrio Manouche
Fanny Ara bailando junto al grupo Barrio Manouche

Qué motiva a Fanny a crear sus coreografías

Una de las cosas que más mueve a Fanny a realizar alguna coreografía es darle voz a aquellos que no pueden hablar. En las últimas dos producciones que la coreógrafa ha hecho, se ha querido hablar del abuso sufrido por el ser humano, especialmente la mujer. El argumento de la obra va de tres bailarinas que han sufrido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, mostrando lo importante que era para Fanny mostrar lo que muchas personas sufren hoy en día sin que nadie les escuche.

Lo que buscaba la artista era brindar un mensaje de esperanza a su público y dar voz a aquellos que han permanecido en silencio ante algún maltrato a su persona. Lo mejor de todo es que no se necesitaron palabras para dar el mensaje, ya que las bailarinas mostraron sus emociones a través de sus movimientos y gestos y eso fue más que suficiente.

En el caso de ‘‘Lilith’’, Fanny fue la bailarina principal junto a otros dos músicos que la acompañaban para ofrecer un sencillo pero poderoso performance sobre el duro camino de una mujer durante su vida, cosa que la francesa quería graficar a través de su trabajo.

Ara buscaba concientizar al público durante la hora u hora y media que durara su show y que los asistentes se fueran a su casa con una visión distinta de lo que habían creído hasta ahora. 

También lee: Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

11 julio, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Nueva York

Si te identificas como Bailarín de Salsa Avanzado (ASD), recuerda que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Cuando te conviertes en un ASD, el superpoder que obtienes es tu increíble habilidad para bailar. Puede usar esas habilidades para promover su propio placer y ganar al mantenerlas alejadas de los bailarines más nuevos debajo de usted. O bien, también puede dar esas habilidades libremente a los nuevos bailarines que esperan ser inspirados.

Foto 1: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 1: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

«Esperando» Ser Inspirado

La principal razón para estar inspirado es que la mayoría de los nuevos bailarines no están realmente «inspirados» por el baile de una manera profunda y significativa. Es posible que les encante a primera vista de la misma manera que a usted le gusta una cosa en una tienda o una persona que le atrae.

Foto 2: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 2: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

Pero, al igual que no conoces a esa persona, ella aún no conoce el baile. Aún no sabes si quieres esforzarte para tener una relación. No sabes si hay suficiente para recibir a cambio hasta que esa persona atractiva te muestra su personalidad. Sí, hay algunos bailarines nuevos que ‘captan el gusanillo’ y se sumergen profundamente de inmediato.

Pero la mayoría de los nuevos bailarines necesitan tiempo e inspiración para enamorarse de verdad. Te puede llevar un año o tal vez más. Puedes bailar algo de música latina antes o dejarte atrapar «Salsa» correctamente. Debe ser una combinación de comunidad, oportunidad y confianza en sí mismo lo que lo lleve a ese punto. Necesitas estar inspirado.

Foto 3: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 3: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

Un artista puede hacer que alguien en su primer congreso se sienta increíble o horrible.

La Superpotencia

Las personas que se han esforzado para convertirse en grandes bailarines de salsa son las personas en la mejor posición para inspirar a otros. Su superpoder es la capacidad de hacer que la gente se enamore del baile. Es la razón por la que los artistas internacionales pueden inspirar a tantos. Han puesto en el trabajo que nos permite ver lo mejor del baile Salsa.

Foto 4: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 4: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

Nos atrae su baile, que es el primer paso, el primer movimiento. Un artista puede hacer que alguien en su primer congreso se sienta increíble o horrible. Si el artista tiene un baile de lástima desenganchado, es posible que su pareja no sienta ganas de seguir aprendiendo el baile. Si el artista lo da todo, su pareja puede encontrar una renovada apreciación y deseo de más.

ASD hace lo mismo, pero a nivel local. Por lo general, son más accesibles que los profesionales de viajes internacionales que los colocan en una posición para influir de inmediato en su comunidad local. Un bailarín de salsa avanzado que se entrega libremente a menudo encontrará muchos recién llegados que están trabajando para ser mejores.

Foto 5: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 5: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

Inspiran una mentalidad de crecimiento en sus recién llegados. Hay muchos ejemplos de esto en su propia comunidad. Un bailarín de nivel intermedio temprano puede precisar el momento exacto en que decidió realmente darle todo su entusiasmo al baile de salsa. Simplemente se necesitó una frase motivadora y un baile de un maestro local.

Pasión Por La Comunidad Y La Danza

Foto 6: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 6: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

Muchos bailarines incondicionales sienten pasión por el estilo de baile Salsa. Entonces, muchas veces olvidan que los recién llegados a menudo no saben lo suficiente sobre el baile como para apasionarse por él. Principalmente, los recién llegados se apasionan por la comunidad, la energía, la música y el ambiente. Puede que les guste el baile, pero simplemente no saben lo suficiente para estar enamorados. ASD, recuerda que cómo hagas sentir a los principiantes determinará cómo se sienten con el baile de Salsa.

Eres tú quien les mostrará las posibilidades que tienen para crecer. Usa tu superpoder para todo bien; compártelo con aquellos que necesitan que te inspires. Claro, en unos años tendrás los beneficios cuando esos recién llegados se conviertan en tus compañeros bailarines de salsa avanzados. Gracias a su instructor que eres, su mejor bailarín de inspiración.

Foto 7: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes
Foto 7: Bailarines de salsa avanzados con superpoderes

Publicado en: 2017, Academias de baile, Artistas, Julio, Norte America

Somaly Zapata

28 junio, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rican / Puerto Rican

Somaly Zapata. Nos Muestra Su Historia Musical

Somaly Zapata
Somaly Zapata

Somaly Zapata Santana es una puertorriqueña que nació el 24 de Julio de 1988 en el pueblo de Bani, Republica Dominicana. Desde muy pequeña demostró inclinaciones por el arte musical, llegando a participar en diferentes eventos sociales. Su primera canción fue un regalo del día de las madres a su abuela cuando ella tenía 13 años. A medida que pasaba los años su melodía y letras se desenvolvían en los géneros de Salsa, Merengue, Balada, Bachata o una fusión de ellas dándole una característica que otras canciones no poseen.

Foto de Somaly Zapata
Foto de Somaly Zapata

Fue influenciada por grandes artistas tropicales como Milly Quezada, Olga Tañon, Celia Cruz, La India, entre otras; no obstante no mostraba su voz al público en ese tiempo por ser una persona muy tímida, pero siempre con espíritu musical muy en su interior. Comenzó a presentarse en diferentes actividades imitando solamente los movimientos de Milly Quezada y haciendo una mímica casi perfecta de sus grandes temas. En su adolescencia comienza a descubrirse como artista a nivel vocal a través de sus letras, tomando clases de temas relacionados con este arte, escribiendo situaciones sin experiencia personal, pero que eran interesantes para una compositora hambrienta por expresar sus más íntimos sentimientos.

Somaly Zapata en el estudio
Somaly Zapata en el estudio

En el 2011 decide ir a trabajar a EEUU (Stagedoor Manor Performing Arts) como un intercambio cultural, lo cual le permite adquirir conocimientos y a su vez ahorrar el dinero para poder grabar profesionalmente su primera canción. A partir de ese momento da inicio a su carrera artística de la mano del destacado músico/arreglista Dominicano Juan Valdez Ybet, quienes fusionando ideas, apoyados en la gran trayectoria del Sr. Valdez y en la magia de las letras de la cantante se lanza de forma paulatina los diferentes sencillos de la artista; Sin mencionar que es miembro de ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers).

Estos son los temas y/o canciones que nos presentan: Autora: Somaly Zapata Arreglo: Juan Valdez Ybet Regalame – (Merengue) Para alguien como ti – (Salsa) Cuando se apague el sol – (Salsa) Verdad que duele? – (Salsa) tema promocional.

Somaly Zapata cantando su cancion
Somaly Zapata cantando su cancion

Para mayor información:

  • Correo: [email protected]
  • Instagram: https://www.instagram.com/somalymusic/
  • Facebook: https://www.facebook.com/SomalyZapata/
  • Twitter: https://twitter.com/somaly_zapata
  • GooglePlus: https://plus.google.com/116832184355913365324

Publicado en: 2017, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina

Kaem y Marina. El dúo dinámico en Francia

28 junio, 2025 by Karina Bernales

Europa / Francia /

Kaem y Marina son más conocidos como coreógrafos, instructores e intérpretes internacionales. Son los creadores del estilo AsOne en kizomba, y los fundadores de KizAcademy Studios y KizAcademy TEAMS en todo el mundo.

Foto 1: Kaem y Marina
Foto 1: Kaem y Marina

Deben su éxito internacional al sorprendente poder emocional de sus improvisaciones, la gran diversidad, creatividad y complejidad de sus movimientos y la profundidad artística de sus actuaciones.

Sus talleres se convirtieron en los más elogiados del mundo gracias a sus innovadores métodos de entrenamiento inspirados en el hip-hop, las artes marciales contemporáneas, el atletismo, la actuación, pero también el tao, la meditación zen, la terapia de atención plena y la práctica espiritual.

Sus programas de 10 horas tienen como objetivo que el estudiante sea capaz de conectarse consigo mismo, liberarse de miedos y juicios, sumergirse en su mundo creativo, aprender a ver sus propias fallas técnicas, dominar los movimientos de una manera muy profunda, conectarse completamente con su compañero.

Foto 2: Kaem y Marina
Foto 2: Kaem y Marina

Emocionalmente, dominar el flujo de energía entre los socios, y lo más importante: aprender a entrenar por sí mismo y construir sus propias herramientas para ser independiente, y por lo tanto libre.

En junio de 2017, después de 21 meses de investigación y preparación dedicadas, crearon la Escuela de Instructores KizAcademy: el mejor y más completo programa del mundo para instructores. La carrera de Kaem & Marine probablemente tuvo uno de los crecimientos más rápidos que jamás haya presenciado el mundo de la danza afrolatina.

Solo 10 meses después de que comenzaron a aprender kizomba, hicieron «EL SOLO DE PIANO», un video de kizomba que alcanzó 1 millón de visitas en 4 días, y los llevó a enseñar y actuar en festivales y eventos en todo el mundo. Después de solo un año de carrera internacional, decidieron dejar de trabajar con festivales, trabajar con sus equipos y lanzar sus propias escuelas en todo el mundo.

Foto 2: Kaem y Marina
Foto 2: Kaem y Marina

Crearon el estilo AsOne y alcanzaron su objetivo en 4 meses y pudieron recibir alrededor de 70 estudiantes en cada clase que impartieron. Eso les permitió ser totalmente independientes de cualquier otra institución y enfocarse a tiempo completo y con total libertad en su pedagogía, su dominio técnico y lo más importante: su viaje creativo. Pero, ¿por qué es relevante este camino?

Una evolución tan rápida y rara solo fue posible gracias a los 9 pilares que todo artista tiene: o Vulnerabilidad, autoaceptación, autodescubrimiento y autodominio.

  • Inspiración y exploración de lo que toca el corazón
  • Desarrollar un estilo propio, con sinceridad y superar el miedo.
  • Crear un programa de entrenamiento para uno mismo
  • Entrenamiento en la capa más profunda del movimiento: el movimiento natural y la biomecánica
  • Creación de un programa de taller
  • Oratoria, pedagogía y psicología del aprendizaje
  • Redacción de coreografías y creación de videos cinematográficos.
  • Estrategia de expansión, marketing y gestión

Cualquiera con una mente abierta y curiosa puede aprender todas esas cosas. El tema es que nadie, hasta ahora, las estaba enseñando.

La mayoría de las clases magistrales solo se enfocan en tener éxito en hacer movimientos elegantes. Desprecian totalmente el desarrollo del universo creativo de los estudiantes, e ignoran todas las demás habilidades que hacen a un bailarín creativo completo y un emprendedor artístico exitoso.

Foto 3: Kaem y Marina
Foto 3: Kaem y Marina

Durante su carrera, Kaem & Marine se volvieron cada vez más conscientes de este desajuste entre el concepto existente de clase magistral y lo que es realmente importante para crecer como artista y tener una carrera internacional. Por lo tanto, decidieron crear un programa completo para instructores que los prepararía para el viaje más importante que un bailarín podría experimentar: autodescubrimiento, dominio técnico y creativo y autoexpresión total.

Para más información y cursos https://www.facebook.com/KaemMarineAsone/

Publicado en: 2017, Academias de baile, Agosto, Artistas, Europa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.