• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

26 marzo, 2025 by Karina Garcia

El cantante puertorriqueño Max Rosado es un ejemplo más de todo lo que los boricuas han logrado y siguen logrando a nivel musical en Estados Unidos, por lo que es para nosotros un gran placer hablar con este fenomenal artista sobre su vida y carrera en las siguientes líneas. A continuación, lo temas más importantes que se trataron en nuestra conversación con Rosado.

Max posando para la cámara
Max Rosado cantando para la cámara

Qué le llamó la atención a Max en un primer lugar de la música

Desde que era muy pequeño, Max siempre tuvo un gran amor por la música y esto se debe, en gran medida, a su madre, a quien le guayaba muchísimo la salsa y le inculcó ese gusto a su hijo desde muy joven. A ella le gustaba muchísimo La Fania All Stars, Hector Lavoe y Frankie Ruíz, que fueron practicamente los primeros artistas que Max excuchó en su niñez.

A medida que fue creciendo, también escuchó a otros exponentes de la salsa como Jerry Rivera, Rey Ruíz y Luis Enrique, quienes afianzaron en el joven su gusto por la salsa romántica,que estaba muy de moda en ese entonces. 

Desde los seis o siete años, ya Max cantaba esos temas que siempre escuchaba en la radio, pero no vino a tomar clases formales de música sino hasta que cumplió los 17 años, que es cuando se toma sus inclinaciones artísticas mucho más en serio. Es más, a nivel universitario, empezó a involucrarse en conjunto de bomba, plena y salsa, gracias a los cuales logró conocer a Ramón Sánchez, quien es al director musical de Jerry Rivera y arreglista de muchos otros artistas como el mismo Jerry, Frankie Ruíz y Gilberto Santa Rosa. 

Inicio profesional en la música

Esa mentoria que recibíó a través de estos conjuntos con los que tocó le ayudó enormemente y su primer contacto profesional con la salsa fue en 2011 junto a Rey Ruíz, para quien trabajó haciendo coros y con Guillermo Calderón, quien le dio la oportunidad de hacer algunas fechas junto a ellos.

Max during una celebración de quinceañera
Max Rosado durante la celebración de una quinceañera

También pudo trabajar junto al gran arreglista Tommy Villariny, quien trabajó para el Gran Combo de Puerto Rico. Gilberto Santa Rosa y finalmente su hijo Oscar Villariny. Gracias a ese contacto, Max pudo formar parte de la orquesta Villariny Salsa Project durante algún tiempo.

Todas estas experiencias fueron enseñándole lo necesario sobre el ambiente musical puertorriqueño y los músicos de su tierra. También ha podido mejorar como artista y tener más escuela y trayectoria en el género. 

Todo esto también se suma a su formación en la universidad con clases relacionadas al piano, arreglos, improvisación y demás áreas de la música para comprenderla mucho mejor y también a sus cólegas.

La 7th St. Band

Ya para el año 2020, Max tenía pensado formar su propia agrupación y finalmente ser independiente. Cuando se va de Puerto Rico y se muda a Washington DC en el 2018, conoce a personas como Leonardo García, Dominic Patrick Noel y Eduardo Padua, quienes también estaban trabajando en sus propios proyectos y despertaron en el artista la curiosidad de volver a explorar la idea de crear su orquesta.

Es entonces cuando, al año siguiente, debutó con su propio grupo en Cincinnati, específicamente en un evento conocido como Salsa On The Square. Desde esa fecha, finalmente pudo hacer hacer su sueño realidad y cantar en vivo con su propio proyecto, con el que ha podido viajar a diversas cuidades desde aquel entonces.

En cuanto al nombre del grupo, La 7th St. Band, se lo debe al nombre de la calle en la que Max creció en Puerto Rico, pero lo tradujo al inglés para darle ese toque estadounidense que tiene.

Max y Villariny Salsa Project
De izquierda a derecha, Max Rosado, Villariny Salsa Project (compuesto por Oscarito Villariny y Victor Gabriel), Michelle Brava y Kayvan Vega

Qué ha aprendido Max de los artistas con los que ha trabajado

Así como Max ha trabajado con Jerry Riera y ray Ruíz, También hizo lo propio con Luisito Carrión, Ismael Miranda, Jose Alberto El Canario, Daniela Darcourt, entre muchos otros. Al querer saber qué aprendió de estos grandes nombres en la industria, nos explicó que tiende a observar mucho a otros artistas y su dinámica con el público para aprender bien de cada uno. En el caso de Daniela Darcourt, nos dijo que su talento, don de gente y calidad humana lo sorprendieron gratamente y le encantó haberla podido conocer y trabajar con ella.

Al Trabajar con El Canario, Max notó que era ‘’un maestro de la tarima’’ que tiene un manejo del público excepcional y admirable. Hablando nuevamente de Jerry Rivera, fue un honor para él haber trabajado con ‘’El Niño Bonito’’ de los 90’s cuyos temas siguen coreándose con el mismo sentimiento que hace muchos años atrás.

Algo que Max admira de todos ellos es lo vigentes que han logrado mantenerse todos a lo largo de los años. Él mismo lo nota en sus shows cuando toca algunos de sus icónicos temas y logra que la gente se vuelva loca de la felicidad. Son letras y artistas atemporales a los que Max espera poder pertenecer algún día. 

Max and Noel
Max Rosado junto al cantante y compositor argentino Noel Schajris, quien formó parte del famoso dúo Sin Bandera

También lee: Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Kiki Valera y el gran legado de su talentosa y especial familia

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Cuba tiene una extensísima lista de músicos talentosos y gran tradición musical y artística que verdaderamente son la envidia de muchos países, por lo que es imposible abarcar a todos los exponentes de esta tierra de talentos. Sin embargo, en esta oportunidad, conversamos con uno que deja la vara muy alta entre todos y se trata del increíble arreglista, compostor, ingeniero de sonido y multi-instrumentalista Kiki Valera, a quien hemos podido entrevista para la edición del mes de marzo.

Kiki tocando el tres
Kiki Valera tocando el tres cubano en vivo en Town Hall Seattle

Cómo Kiki se enamoró de la música

Lo primero que hay que señalar sobre Kiki es que nació en el seno de una familia muy musical en la parte más oriental de la isla de Cuba, concretamente en Santiago de Cuba, que es una zona muy conocida por la presencia del ya mundialmente famoso son cubano. Adicional a eso, su padre, Don Félix Valera, heredó de su familia y sus ancestros esos genes musicales que vinieron de sus abuelos, bisabuelos y más atrás. 

Tanto así que Don Félix era profesor de música en el pueblito de San Luis, el cual quedaba a 30 kilometros de Santiago de Cuba, mientras que su madre era profesora de danza. Ambos estaban recién graduados de la primera escuela nacional para instructores de arte que se fundó en en país a principios de 1960, mientras Kiki apenas estaba naciendo. 

Al crecer rodeado de todo este ambiente, la música fue lo primero que escuchó y vivió, sin contar que el artista ya tenía las condiciones y aptitudes necesarias para dedicarse a este mundo profesionalmente. Al cumplir los seis años, su padre le regaló un tres cubano, uno de los instrumentos más icónicos del son, y le enseñó sus primeras canciones, motivos melódicos, tumbaos, entre otras cosas.

Algo importante que mencionar es que la familia Valera Miranda no estaba compuesta de músicos profesionales como tal, sino músicos empíricos que se reunían frecuentemente en eventos familiares como cumpleaños, navidades, fines de año y vacaciones para tocar el tres, el bongó, las maracas, la guitarra, entre muchos otros instrumentos más. 

Como niño, todo esto para él era muy normal hasta que se dio cuenta que su interés por la música era genuino e ingresó en el conservatorio Esteban Salas en Santiago de Cuba para estudiar guitarra clásica. Fue gracias a sus estudios que se dio cuenta que lo de su familia con la música era algo auténtico que viene desarrollándose desde hace muchisimo tiempo atrás, más exactamente desde el siglo 19.

Kiki and his family
Carmen Rosa Alarcón en las maracas, Antonio Rondón en la voz y la clave, Félix Valera en la voz principal y la guitarra, Raúl Felix Valera en el bajo y Kiki Valera en el tres cubano

Resulta que un musicólogo ya fallecido de nombre Danilo Orozco estaba haciendo una investigación sociológica en el oriente del país y da la casualidad de que era muy amigo de su padre. En una de sus tantas charlas, Don Félix le contó bastante sobre la historia familiar con la música desde hace algunas generaciones atrás, lo que causó la curiosidad de Orozco, quien se adentró en la zona rural donde había vivido la familia. Estas visitas determinaron que los antepasados más viejos eran portadores auténticos de las raíces soneras en la región oriental, al punto que este investigador hasta realizó un documental y los Valera de esa época grabaron dos álbumes con un enfoque didáctico para mostar el fenómeno cultural que había sucedido en ese núcleo familiar.

Luego de todo esto, Kiki se sintió aún más destinado a continuar con el legado de sus antepasados en la música, pero ya con un poco más de formación académica y toques más modernos acorde a la época. De eso hace más de 40 años ya.

Artistas de moda homenajeando géneros viejos

Hay todo un resurgimiento de géneros que se creían olvidados por el paso del tiempo, pero gracias a homenajes hechos por ciertos artistas de moda, han renacido de las cenizas para ocupar el lugar que nunca les ha debido ser arrebatado. Tenemos el ejemplo de Bad Bunny con su álbum ‘‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’’, el cual se centra en la herencia cultural y musical de Puerto Rico y se sirve de la salsa, la plena y el bolero para mostar la riqueza cultural de la Isla del Encanto. También podemos mencionar el próximo álbum de Desorden Público ‘‘Salsa All-Ska’’ en el que también homanejan la salsa en el marco de la celebración de sus 40 años de trayectoria. Esto sin contar Los Latin Grammy 2024 que homenajearon a la salsa y contaron con la presencia de Oscar D’ Léon, Tito Nieves, Marc Anthony y La India entre sus invitados.

Kiki and Coco
Kiki Valera y el cantante cubano Coco Freeman junto a la escultura de Don Miguel Matamoros en Santiago de Cuba

Sobre este fenómeno, Kiki opina que los artistas en general son el reflejo de su tiempo y la manifestación del entorno en el cual se desarrollan. Por lo mismo, cree que es inevitable querer ver hacía atrás para comprender de dónde venimos por muchos años que hayan pasado. ‘‘Luego de que tú estudias un género como lo es el reggaeton, te puedes dar cuenta de que este se ha nutrido de otras manifestaciones musicales que lo precedieron. Además, cuando los músicos se dan a la tarea de adquirir conocimientos técnicos y teóricos musicales siempre tratan de innovar recreando los cimientos fundadores de los géneros en los que trabajar’’ dijo Kiki sobre este interesante e importante tema. 

‘‘Hay un dicho que dice que si no sabemos de dónde venimos, nos cuesta saber hacía dónde vamos y este es el caso. Los músicos contemporáneos, en general, traen su visión de la música y crean nuevos conceptos, fusiones y patrones rítmicos, pero todo eso viene siempre del pasado hasta cierto punto. Para construir algo nuevo, necesitas una base’’ continuó.

Cuando Kiki decide radicarse en Estados Unidos

Cambiando radicalmente de tema, quisimos saber en qué momento Kiki decidió dejar su país para radicarse en Estados Unidos, especifícamente en Seattle, a lo que él respondió que llegó aquí el 2 de abril del año 2013. La razón principal por la que se fue se debió a su pareja Naomi Bierman, quien lo convenció de mudarse para iniciar una vida juntos en otro lugar. 

Con esa decisión, el músico tuvo que hacer un cambio de mentalidad total, ya que toda su vida había vivido en Cuba y venía de una familia muy unida. Tuvo que renunciar a es cercanía que tenía con sus seres queridos, cultura, valores y clima para adaptarse a otro modo de vida completamente distinto en un territorio que no se parecía nada al suyo. 

Kiki y su esposa
Kiki Valera junto a su esposa Naomi Bierman en los Latin Grammys del 2024

También lee: El amor de su padre por la música lo llevó al estrellato

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Productor, compositor y guitarrista Oscar Almonte innova con música dominicana

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Estados Unidos es y seguirá siendo la tierra de la oportunidades para los artistas provenientes de toda Latinoamérica y el productor, compositor y guitarrista dominicano Oscar Almonte es uno más de esos tantos ejemplos de lo que el esfuerzo y la disciplina puede conseguir en terreno fértil. Pudimos hablar en exclusiva con el Sr. Almonte con respecto a los datos más importantes de su prolífica carrera y queremos darlos a conocer a nuestros lectores, quienes siempre nos conceden el honor de visitar nuestro contenido cada mes. 

Oscar posando para la cámara
Oscar Almonte con su guitarra posando para la cámara

Qué captó la atención de Oscar sobre la música

Oscar empezó relatando que la música como tal le ha llamado la atención desde que era muy pequeño, más concretamente la que escuchaba en su hogar y la que tocaban algunos familiares, ya que varios de ellos son músicos de profesión y amateurs. Esa mezcla de ritmos y melodías siempre le causaron curiosidad, especialmente las provenientes de la música cubana, que sonaba mucho en esa época. 

Las fiestas familiares eran la ocasión perfecta para que el joven dejara ver sus inclinaciones musicales, ya que no era raro que uno de sus tíos sacara una guitarra, tocara y cantara para amenizar el ambiente. Esta fue una de las cosas que llevó a Oscar a querer aprender a tocar tal y como veía a los adultos hacerlo.

Esto sin contar que Caleo López, su abuelo, era fabricante de guitarras y las tocaba también.

Entrenamiento académico en la música

La enseñanza primaria de Oscar en cuanto a la música se dio de forma autodidacta, de hecho, le compraron su primera guitarra con tan solo nueve años y tomó algunas clases con este instrumento. Paró durante un tiempo y retomó su interés por la guitarra a los 14 años, que es cuando aprendió sus primeros acordes y memorizaba algunas canciones de rock que le gustaban para tocarlas. 

Cuando tuvo la edad apropiada, empezó a estudiar música en el Instituto de Cultura y Arte en su ciudad natal, Santiago de Los Caballeros, donde cursó un bachillerato entero de pura música especializándose en guitarra clásica. 

Mudanza a Nueva Jersey

En la actualidad, Oscar se encuentra radicado en la ciudad de Nueva Jersey, a donde se mudó con el propósito de buscar otros horizontes en lo personal y profesional. Quería empaparse de la cultura musical que se vive en el área de Nueva York, que queda sumamente cerca de donde se encuentra.

Al preguntarle sobre las oportunidades laborales que tuvo al llegar, nos contó que tuvo la fortuna de contar con contactos y amistades con las que ya había viajado al país, lo que le permitió poder tocar algunas bandas que ya conocía. Sin embargo, sí admite que le tomó un tiempo encontrar un equilibrio en su economía, por lo que le tocó trabajar en negocios familiares automotrices mientras se estabilizaba su situación. Estuvo laborando en eso hasta que pudo dedicarse exclusivamente a la música tal y como lo hacía en su país. 

Oscar presentándose en el SOB’s
Oscar Almonte presentándose en SOB’s (Sounds of Brazil), Nueva York

La principal diferencia que notó entre la escena musical de Nueva Jersey y la dominicana es que, en su país de origen, es más fácil vivir exclusivamente de la música como un simple artista. Hay cosas que son más fáciles de hacer porque el presupuesto así lo permite y ciertos lugares donde los músicos tocan costean algunos elementos como los ingenieros de sonido y productores de shows. Cuando llegó a su nuevo destino, le tocó aprender muchas de estas cosas para poderlas hacer él mismo y no tener que gastar lo que no tenía.

Proyectos en los que Oscar estuvo involucrado

Así como Oscar se ha esmerado en hacer su propio proyecto, también ha estado involucrado en otros pertenecientes a artistas como Pavel Nuñez, Felle Vega and La Orquesta de Las Danzas Mezcladas, Xiomara Fortuna, Irka Mateo, El Prodigio y muchos otros. 

Ha logrado hacer contacto con varios de ellos debido a que viven en la misma ciudad que él. También sucede que tocaba con varios músicos de jazz a través de los cuales fue conociendo a otros, cosa que aprovechó para ir forjando contactos y amistades con los que pudiera trabajar en el futuro.

Entre las cosas más importantes que aprendió de ellos, una es el manejo del público, el manejo del repertorio, ciertas técnicas vocales que no conocía y, principalmente, todo lo que tiene ver con las responsabilidades que debe tener un artista que ya es cabeza de su propio proyecto. 

Nominación a Los Premios Soberano 

El artista también ha sido nominado a los famosísimos Premios Soberano como Merengue del año en 2012 gracias al tema ‘‘Levántate’’, el cual fue grabado por Héctor Acosta ‘‘El Torito’’. Un dato interesante de esta pieza es que Oscar la escribió con el propósito de mostrársela a Ricky Martin a fin de que fuese él quien finalmente la grabara, pero lamentablemente no fue posible hacer contacto con el puertorriqueño.

Oscar y Daddy Yankee
Oscar Belmonte junto al reggaetonero puertorriqueño Daddy Yankee

Con el tiempo, se enteró que Héctor estaba buscando temas para su nuevo álbum ‘’Corazón Abierto’’, así que Oscar se puso manos a la obra e hizo contacto con su director musical para saber si Acosta estaría interesado. Por fortuna, así fue y el tema tuvo muy buena aceptación entre el público, por lo que logró hacerse con la nominación en ese entonces.

Debút como cantautor

Finalmente en el año 2020, Oscar se siente preparado para su debut como cantautor y, por fin, hacer cosas distintas a las que hace un simple músico. Pese a que él escribía desde que tenía 14 años siempre pensando para otros artistas, decidió que quería cambiar su enfoque y centrarse en sí mismo y su carrera. 

Es entonces cuando se estrena en esta faceta con el tema ‘‘Mi Tierra’’, en el que describe a su ciudad natal Santiago de Los Caballeros tal y como el título lo indica. Algo interesante de ‘’Mi Tierra’’ es que fusiona ritmos de muchas partes del mundo con el pambiche dominicano.

Oscar define el pambiche como uno de los toques del merengue, pero más suave y tranquilo si se le compara con lo movido del merengue.

En cuanto al resto de los colores que tiene, El artista utilizó elementos de la música africana y tiempos muy variados a los que suelen utilizarse en el merengue.

También tiene en promoción el tema ‘‘Bermudas’’ junto a la joven cantante Carolyn Rodríguez. Un amigo de ambos los presentó y pensó que sus voces funcionarían bien juntas, por lo que se reunieron e hicieron un tema romántico que se basó en bachata urbana con tintes de reggae y algunos toques electrónicos.

Oscar y Carolyn
Oscar Belmonte cantando »Bermudas» junto a Carolyn Rodríguez en vivo

También lee: Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Qué placer haber conversado con Pablo Pérez ‘‘El Alcalde de La Salsa’’

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Es todo un placer poder conversar con los artistas de música latina que han dejado nuestros géneros en alto en todo el mundo y hoy le corresponde al gran productor, compositor y percusionista estadounidense Pablo Pérez, también conocido como ‘’El Alcalde de La Salsa’’, a quien pudimos entrevistar para saber su fascinante historia con la música. A nuestros queridos lectores les decimos, no pueden perdérsela.

Pablo tocando
Pablo Pérez »El Alcalde de La Salsa» tocando los bongós en vivo

Cómo se interesa Pablo por la música 

Desde el inicio, Pablo dejó muy claro que desde su niñez ha estado interesado por la música, al punto de empezar a estudiarla en el colegio, ya que su gusto era grande desde aquel entonces. A eso hay que sumarle que la época en la que creció estuvo marcada por un dominio total de la salsa en Trenton, New Jersey, que evidentemente influyó mucho en el jovencito. Sin embargo, aclara que le gustaba todo tipo de géneros como las baladas, los boleros, el cha cha chá, el merengue, la música clásica, entre otros. 

Se crió escuchando todo tipo de artistas y agrupaciones como La Fania All Stars, Ray Barretto,Willie Colón, Johnny Pacheco, Spanish Harlem Orchestra y muchos otros más. Todos hasta cierto punto han influenciado mucho el estilo que hoy en día aplica a su propio trabajo.

Viajero del mundo

A lo largo de todo este proceso de involucrarse en la música y aprender lo que hoy en día conoce, llegó a vivir en una gran cantidad de países como Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Argentina, Panamá, Costa Rica, entre otros países latinoamericanos. Durante todos estos viajes y estancias, Pablo se dedicó en todo momento a tocar y presentar su música a las poblaciones de esos lugares.

Del mismo modo, cada uno de esos lugares le ha dado algo nuevo a su estilo y, en ellos, ha podido escuchar versiones nuevas de otros temas que conocía de antes. Él mismo hizo una nueva versión del tema llanero ‘’Quierela más que yo’’ del cantante venezolano Luis Silva, al cual transformó en un tema salsero al que le dio su propio toque. ‘’Siempre he buscado que la gente conecte conmigo a través de mi música y siempre busco hacer cosas nuevas, bailables e interesantes’’ dijo Pablo sobre el tema.

Al artista siempre le ha gustado mezclar diferentes sonidos e instrumentos, por lo que tuvo la idea de crear una orquesta de trombones (el primer instrumento de su carrera) y ver qué tal se oía. Ya por último, dicho grupo incluía dos trombones, dos trompetas y un barítono con el fin de obtener un sonido más grande, ayudándose con un ‘’baby bass’’ (modelo de contrabajo eléctrico diseñado por la firma Ampeg) y un piano.

Pablo en el estudio
Pablo Pérez grabando en el estudio

The Pablo Pérez Project y La Orquesta Yanes

Si bien es cierto que el primer proyecto de gran envergadura que tuvo Pablo fue The Pablo Pérez Project del año 2005, antes de eso, ya había tenido una agrupación a la que había llamado La Orquesta Yanes (año 2001), con la que grabó unos dos álbumes en ese entonces. Durante ese tiempo, lo que se usaba eran LPs y cassettes, siendo uno de ellos una grabación que hizo en Bélgica (país en el que también vivió) llamada ‘‘Pablo Pérez con el paisaje latino’’. Este era el mismo nombre de una agrupación que hizo en Europa junto a músicos tanto locales como latinos. 

Al mismo tiempo, el músico también era parte de otras orquesta tanto en su natal New Jersey como en Puerto Rico y algunas de ellas era ‘‘El Nuevo Sonido’’, ‘‘Paquito Y Su Tumbao’’, ‘‘Peligro’’ y muchas otras.

Época en Bélgica

Uno de los hechos más importantes acontecidos en la carrera de Pablo durante su época en Europa fue su participación en el álbum ‘‘Algo Diferente’’ del músico mexicano Héctor Islas y Su Pachuco 21. El artista se refirió a Islas como una muy buena persona y un gran cantante a quien conoció en el ya mencionado país y no tardaron mucho en trabajar juntos.

Hector lo invitó a participar en su orquesta como timbalero y recorrieron juntos por el resto de Europa llevando su música a quien quisiera escucharlos en esos territorios. Luego, el mexicano se fue a Cuba a hacer una serie de grabaciones en las que le pidió a Pablo que hiciera de bongosero.

Durante sus giras, pudieron tocar junto a El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivera, Original de Manzanillo, Sin Damas, La Fania All Stars, La India y muchos más.

Pablo y Luis
Luis González »El Tsunami de La Salsa’’ junto a Pablo Pérez

El Alcalde de La Salsa

Una faceta muy interesante que Pablo tuvo fue la de político en el año 2014, cuando se postuló como candidato a alcalde de la ciudad de Trenton, New Jersey. Aunque no se alcanzaron todos los objetivos, el artista explica que esta decisión de competir le brindó muchas experiencias positivas con la comunidad.

Uno de los más grandes apoyos que recibió en ese entonces fue el de Willie Colón, a quien conocía desde hacía muchos años atrás. Cuando el trombonista le preguntó a Pablo acerca de sus motivaciones para lanzarse al cargo, este le responde que lo que busca es primeramente ayudar a la comunidad desde una mejor posición. Es ahí donde Colón lo llamó ‘’El Alcalde de La Salsa’’, apodo que le gustó tanto a Pablo que decidió usarlo por el resto de su carrera

Cabe mencionar que también recibió el apoyo de Tito Nieves durante su carrera por el cargo político mencionado. 

La música jugó un papel crucial en los actos de campaña, ya que la orquesta del artista era un atractivo muy importante para la gente , especialmente para las recaudaciones de fondos que Pablo y su equipo llevaban a cabo. Del mismo modo, fue una buena herramienta para que el en aquel entonces candidato se conectara con la comunidad, especialmente la latina. 

Fue por esa misma época en la que hizo contacto por primera vez con su actual bajista y arreglista Michael Colón, el pianista Efraín ‘’Juanito’’ Dávila y otros músicos con los que logró formar su orquesta, la cual le ayudó mucho durante su carrera política para ganarse la simpatía y atención de la gente. 

Al preguntársele si estaría interesado en volver a optar por un cargo de elección popular, aseguró que ya esa etapa de su vida terminó y que prefiere concentrarse únicamente en la música por el momento. 

Willie y Pablo
Willie Colón apoyando la campaña de Pablo Pérez

También lee: Cómo son vistos los músicos freelance en la actualidad

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Jose Bello “El Cantautor”

16 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Nueva York
Jose Bello
Jose Bello

En International Salsa Magazine, pudimos conversar con este increible artista tan talentoso. A Continuación la entrevista:

¿Como fue tu primera presentación? ¿Luego de eso supiste que la música seria tu pasión?

En el jardín de la infancia del colegio La milagrosa hacían fiestas y tenían una tarima donde cantaba constantemente y hasta tenia coros que me acompañaba y también actuaba, desde que tengo uso de razón, mi pasión es la musica.

¿Como se conocieron tu y Carlos Castillo? ¿Conocías de su trayectoria desde antes?

Conocí a Carlos Castillo, porque mi mama vivia en la casa de al lado de el y ella le hablaba de mi a la mama de Carlos y entra las dos acordaron presentarme , yo no tenía ni idea de quien era , hasta que le conoci.

¿Que te inspiró a componer esas canciones?

La experiencia de la vida y el don que siempre supe que tenia de componer, en cualquier momento.

Jose Bello
Jose Bello

Cuéntanos un poquito sobre Aldemar Barona, ¿En que año decidieron empezar con la disquera?

Mi gran Amigo Aldemar Barona siempre iba a mis presentaciones y cuando termine el contrato con lo mejor record, decidimos hacer nuestro propio sello disquero a finales de los 80s, principios de los 90s

Esta presentación ¿Fue durante una gira? ¿Cual disco estabas promocionando? ¿Donde se podría adquirir ese DVD?

Exclusivo record. Me contrató, para hacer ese dvd a mediado de los 90s y se podría conseguir en linea, o en la tienda de disco Musical 90 en Jackson Hghts Queens New York Todos estos artistas son muy reconocidos a nivel mundial y el haber podido compartir escenarios con ellos habla mucho de tu increíble talento y trayectoria.

¿Cual de esos artistas dirías que es tu mayor inspiración o ejemplo?

Como dije antes, mi inspiracion es un don divino, a todos mis colegas los queiero mucho, los respeto y admiro, algunos empesaron antes que yo, otros son de mi generacion y otros se hicieron famosos despuesmi amor, y respeto a la musica, me han mordeado como soy y me han llevado a sentirme realisado en lo que hago , bendecido e inmensamente feliz.

¿Donde quisieras presentarte en una próxima oportunidad?, ¿Como fue tu primera presentación?

Luego de Me gustaria llevar personalmente mi arte a algunos países, que hasta el dia de hoy no he visitado, como Mexico, Peru, panama, Canadá, Japón, Chile, y Argentina.

¿Que viene próximo en la vida de Jose Bello, El Cantautor?

Hacer mi nueva grabación, ya como JOSE BELLO EL MAGNATE DE LA SALSA 40 ANIVERSARIO y terminar de negociar mis proximas giras, a Europa Centro Y sudamerica.

Jose Bello flyers
Jose Bello flyers

¿De donde viene su sobrenombre de El Magnate de La Salsa?

El 23 de Julio del 2017, me case con la diseñadora Patricia González en el yate de lujo más grande de New York llamado “Infinity”, alrededor de 2000 personas y con dos orquestas. Tito Nieve con su orquesta y mi orquesta. La ceremonia fue en alta mar. Cuando en México se enteraron de mi matrimonio, me escribieron felicitandome y me dijeron “Ahora usted es el magnate de la salsa” Yo me sorprendi y les pregunte ¿Por que? y me dijeron “Solo los Magnates Árabes se casan en alta mar en un yate de lujo” a mi me agrado la idea.

Siempre oigo que en la música hay reyes, príncipes, caballeros, pero no hay magnates y creo que por la explicación de los mexicanos, yo soy el magnate de la salsa

Publicado en: 2018, Entrevistas, Febrero, Norte America

«DeBÍ TiRAR MáS FOToS» no es solo un disco; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que esta puede tener en un mundo cada vez más interconectado

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio en San Juan, Puerto Rico, el 10 de marzo de 1994. Es compositor y cantante de música urbana, sobre todo trap y reggaetón.

Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS
Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS

Aunque nunca tomó clases formales de música ni estudió ningún instrumento, es cantante, compositor y creador de sus propias canciones. Las primeras muestras de su arte se vieron en Youtube, donde poco a poco empezó a cosechar fans.

A mediados de 2016, Bad Bunny se une a Hear This Music, sello creado por DJ Luian y Los Mambo Kingz, presentando el éxito “La Ocasión,” himno de la música trap. Allí también grabó sencillos como “Diles”, “Soy Peor”, y “Tú No Vives Así”.

Bad Bunny también ha participado en temas con numerosos artistas, de la talla de Farruko, De La Ghetto, J Balvin, Maluma, Nicky Jam y Ozuna, entre otras estrellas de la música urbana.

En 2017 conquista Europa, realizando una gira de más de 20 conciertos en 20 días. A su regreso canta en los Premios Billboard de la Música Latina 2017, junto a J Balvin, “Si Tu Novio Te Deja Sola”.

Además, agota localidades en los conciertos realizados en el Luna Park de Buenos Aires, los días 8 y 9 de septiembre. En noviembre edita «Sensualidad», junto a Prince Royce y J Balvin.

El año 2018 comienza con mucho éxito.
El 12 de enero se edita “El Baño”, colaboración que grabó con Enrique Iglesias.
El 6 de febrero lanza “Salimos A Buscarte”.
El día 9 presenta “Fantasía”, junto a Alex Sensation.
El 14 edita una versión del hit “Báilame”, de Nacho, junto a Luis Fonsi, Yandel y Daddy Yankee.
El día 15 edita “Amorfoda”, un nuevo sencillo en el que le dice “no” al amor.
No se hace esperar y el 22 llega «Dime Si Te Acuerdas».
El 16 de marzo lanza un tema junto a Khea, Düki y Cazzu, titulado «Loca».
El 23 de ese mes sale «Dime», grabado con Revol, J Balvin, Arcángel y De La Ghetto.
El 1° de abril presenta «Me Rolié». En el mismo mes salen: «Te Boté», con Ozuna, Nicky Jam, Nio García, Darell y Casper Mágico; y «Explícale», con Yandel, Noriel Cosculluela y Brytiago.
El 5 de mayo graba «Contigo».

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio
Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio

Los días 12, 13 y 14 presenta sus canciones en vivo, nuevamente en el Luna Park. En el medio de esos conciertos estrena «Sólo Avísame». Luego sale «Quieres Verme», junto a Anuel Aa y «Diles», con Ledy Medina.

El 22 de junio se publica «I Like It», grabada junto a Cardi B y J Balvin. El 28 del mismo mes presenta el sencillo «Estamos Bien». Participa del tema de Marc Anthony «Está Rico», junto a Will Smith. El 11 de octubre estrena «Mía», en una espectacular colaboración con Drake cantando en español. El 8 de diciembre lanza el hit «Desde el Corazón» y el 14 del mismo mes presenta «Sólo de Mí», en cuyo video refleja la violencia de género. El día 23 sale a la venta su álbum debut, bajo el nombre «X100Pre».

El 28 de junio,Bad Bunny & J Balvin presentan de la mano del primer sencillo, “Qué Pretendes», a «Oasis», álbum de ocho canciones (con participaciones especiales de Mr. Eazi y Marciano Cantero de Enanitos Verdes)

Tras la muerte del jugador de baloncesto Kobe Bryant, Bad Bunny lo homenajeó con una emotiva canción titulada «6 Rings».

YHLQMDLG fue lanzado por el artista la medianoche del 29 de febrero de 2020. El título significa “Yo hago lo que me da la gana” y cuenta con colaboraciones de Daddy Yankee, Yaviah, Jowell & Randy y Ñengo Flow. El álbum es un homenaje a las marquesinas (fiestas de garaje) que Bad Bunny creció asistiendo, y presenta muchos guiños al reggaetón de principios y mediados de la década de 2000

El 10 de mayo de 2020 estrena su tercer álbum de estudio “Las que no iban a salir”, el cual cuenta con la participación de Don Omar, Zion & Lennox, Nicky Jam, Yandel, entre otros.
En julio, luego de haber sido el primer artista urbano latino en ser portada de la revista Rolling Stones,  El Conejo Malo se convierte en el protagonista de la primera portada digital de la legendaria revista Playboy.
El 25 de julio estrena junto a Dua Lipa, J Balvin y Tainy la cancion y el video: «Un día (One Day)».

El 3 de enero del 2021 lanza el video de su canción «Booker T».

Ese mismo año publica el single y videoclip «Lo siento BB» junto a Julieta Venegas y Tainy.
A lo largo del año publica varios singles y videoclips.

Bad Bonny
Bad Bonny

El 5 de mayo de 2022 lanza el álbum «Un verano sin ti«.
El 2 de Junio lanza el videoclip del tema «Tití me preguntó«.
El 30 de noviembre lanza el single «La Jumpa» con el videoclip.
El 22 de diciembre lanza el single «Gato de noche» junto a Ñengo Flow.

El 15 de febrero de 2023 lanza el videoclip de «Ojitos lindos» junto a Bomba Estéreo.
El 18 de mayo lanza el single «Where she goes» junto con su videoclip.
El 21 de julio colabora con Travis Scott en el single «K-Pop» junto a The Weeknd.
El 25 de septiembre lanza el single y videoclip «Un preview«.
El 13 de octubre lanza el álbum «Nadie sabe lo que va a pasar mañana» convirtiéndose en el álbum más escuchado del año en un solo día.

«¿Qué estamos pasando por alto en ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ de Bad Bunny? Más allá del reguetón, una lección de evolución artística».

Mientras las redes sociales hierven entre opiniones divididas sobre el nuevo disco de Bad Bunny, vale la pena alejarnos un poco de los extremos y analizar «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» desde un enfoque más amplio.

Más allá de ser un álbum de reguetón, este trabajo es un manifiesto artístico, cultural y estratégico que deja valiosas enseñanzas para todos los géneros musicales, incluida la salsa.

Bad Bunny ha utilizado su posición como artista global para fusionar elementos como la salsa con ritmos urbanos, logrando un diálogo musical que trasciende generaciones y gustos. Sin embargo, el impacto de este proyecto no se queda ahí.

Quisiera compartir cinco aspectos claves que otros artistas podrían aprender de este lanzamiento para innovar y conectar más profundamente con sus audiencias.

1. El poder de la nostalgia: las sillas de plástico como símbolo universal

La portada del disco, con las humildes sillas de plástico, conecta directamente con la cotidianidad de los barrios latinoamericanos. Estos objetos comunes evocan recuerdos de reuniones familiares, celebraciones y momentos de comunidad. El mensaje es poderoso: lo sencillo puede ser profundamente significativo y resonar globalmente.

2. Exclusividad que genera valor: conciertos “Residencia”

En lugar de una gira mundial, Bad Bunny apuesta por “Residencia”, una serie de conciertos exclusivos en Puerto Rico. Con esta estrategia, no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que crea un fenómeno de «FOMO» (miedo a perderse algo) en sus fanáticos. Esto genera reservas anticipadas masivas en hoteles y vuelos.

3. Códigos QR: interacción digital inteligente

Integrar tecnología con música es algo que Bad Bunny ha hecho magistralmente. Los códigos QR en Puerto Rico permiten a los fanáticos interactuar con el álbum de maneras innovadoras, desbloqueando contenido exclusivo y creando un puente entre lo físico y lo digital.

4. Incorporación de géneros y sonidos tradicionales

Bad Bunny no teme mezclar salsa con reguetón, apostando por arreglos musicales que celebran su herencia cultural. Esto demuestra que los géneros no son compartimentos o “silos”, sino plataformas de diálogo

5. Estrategia de expectativa y lanzamiento

Reflexiones finales: innovación y evolución.

En un mundo dominado por la tecnología, quedarse en lo tradicional no es una opción para los artistas que quieren crecer. Herramientas como la Web 3.0, Blockchain, NFTs para ofrecer experiencias inmersivas e IA están revolucionando la forma en que los músicos interactúan con sus audiencias y generan ingresos.

Mientras algunos se pierden en las críticas, otros aprovechan estas herramientas para redefinir su arte y proyectarse globalmente. La lección es clara: hay que mirar hacia adelante y atreverse a evolucionar.

“DeBÍ TiRAR MáS FOToS” no es solo un álbum; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que puede tener en un mundo cada vez más interconectado.

Lee también: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.