• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

El extraordinario contrabajista y compositor, Charlie Haden (Shenandoah, Iowa, 6 de agosto de 1937 – Los Ángeles, California, 11 de julio de 2014).

Charlie Haden Comenzó su actividad profesional en 1959 con el cuarteto de Ornette Coleman, una figura clave en la historia del jazz moderno, y muy pronto empezó a investigar en esa dirección que Coleman inició conocida como freejazz.

En ese contexto, Charlie Haden participó en el bautismo discográfico de ese movimiento con el álbum grabado el 22 de mayo de 1959 para el sello Atlantic y titulado: «The Shape of Jazz to Come» con la valiosísima colaboración de Don Cherry, otro músico inigualable y líder junto a Coleman de aquel movimiento musical revolucionario que todavía hoy perdura.

Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)
Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)

Charlie Haden en 1960 participó con otro contrabajista, Scott LaFaro en un manifiesto operístico titulado: «Free Jazz» de quien ambos eran insignes representantes en su instrumento.

En 1964 trabajó con el trío de Denny Zeitin y en 1966 volvió con Ornette Coleman al tiempo que expandía su área de actuaciones con colaboraciones a diestro y siniestro.

En esos ámbitos destacó por su participación en las reuniones de trabajo, de estudio y de grabación de la «Jazz Composer’s Orchestra» y en 1969 pudo por fin ver hecho realidad un deseo que llevaba persiguiendo desde años atrás: grabar su primer disco a su nombre en el seno de la «Liberation Music Orchestra».

Con unos arreglos originalísimos hechos por Carla Bley, la música de la Liberation también destacaba por el carácter político de los temas, siendo la primera vez que, en ese contexto, un grupo de jazz se hacía eco de las canciones populares alusivas al bando republicano de la Guerra Civil Española.

Después del disco grabado por Impulse en 1976 titulado: «Song for Che» en homenaje a Ernesto Che Guevara, Charlie Haden forma junto a Don Cherry, el cuarteto «Old and New Dreams» con el que recorrió toda Europa, Asia y Norteamérica. A finales de los ochenta, Charlie Haden elabora un discurso musical nuevo en el marco de su nueva formación titulada «Quartet West».

El disco fundacional de ese nuevo discurso fue un disco extraordinario titulado genéricamente así: «Quartet West» todo un manifiesto musical de gran belleza y uno de los álbumes imprescindibles del jazz contemporáneo. A partir de 1990, Charlie Haden explora universos jazzísticos más íntimos dando entrada en su discurso al formato de dúo.

Charlie Haden
Charlie Haden

En ese contexto el músico se explaya en la composición y su relajamiento junto al otro protagonista nos descubre una música de gran inventiva, limpia en la ejecución y abordados desde una óptica puramente instrumental.

Es así como el jueves 14 de noviembre de 2002, Charlie Haden se presenta en Sevilla en el Teatro Central junto al maestro de la guitarra, Jim Hall para ofrecer un concierto portentoso, lleno de sensibilidad, arte y talento.

Afortunadamente Apoloybaco estuvo presente esa noche mágica en Sevilla y Charlie Haden todavía elabora una música de altísimo nivel. ~ (apoloybaco)

Charlie Haden vuelve a formar equipo con el joven pianista cubano Gonzalo Rubalcaba en este álbum melancólico y relajante. Ignacio Berroa, a la batería y la percusión, completa el trío principal.

Entre los invitados especiales figuran los saxofonistas tenores Joe Lovano y David Sánchez, el violinista Federico Britos Ruiz y el guitarrista Pat Metheny (sólo un tema).

Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer
Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer

Rubalcaba contribuye con orquestaciones en dos cortes, en ambos se omite la batería y la percusión. La intención de Haden es explorar el bolero, un distintivo ritmo de baile latino que Ignacio Berroa acentúa con un suave y sutil redoble de caja, tocado con escobillas, que comienza en la «y» del primer tiempo del compás y termina en el segundo.

Este ritmo es perfecto para un baile lento y, de hecho, todo el álbum es muy romántico, con melodías agridulces y cadencias cadenciosas.

El único problema es que la figura del bolero de Berroa está presente en casi todos los temas, tal vez lo que cabría esperar de un álbum de boleros, pero no se puede evitar el hecho de que la música suene prácticamente igual en todos los temas.

 (Para ser justos, Berroa no es el único culpable de la uniformidad.) La mayoría de las canciones, salvo dos originales de Haden y una de Rubalcaba, son estándares cubanos y mexicanos, y son bellezas. La reticencia de Haden a meterse con ellos es comprensible.

Charlie Haden fue un gran padre.
Charlie Haden fue un gran padre.

Pero los arreglos, siempre sencillos, se desvanecen con demasiada facilidad en el fondo.

Puede que Nocturne sea la mejor música para una cena a la luz de las velas, pero Haden y sus invitados son capaces de mucho más.  David R. Adler.

Charlie Haden – Nocturne (2001)
Temas:
01. En La Orilla Del Mundo (At The Edge Of The World) (Martin Rojas)
02. Noche De Ronda (Night Of Wandering) (Maria Teresa Lara)
03. Nocturnal (Sabre Marroquin/José Mojica)
04. Moonlight (Claro De Luna) (Charlie Haden)
05. Yo Sin Ti (Me Without You) (Arturo Castro)
06. No Te Empeñes Mas (Don’t Try Anymore) (Marta Valdès)
07. Transparence (Gonzalo Rubalcaba)
08. El Ciego (The Blind) (Armando Manzanero)
09. Nightfall (Charlie Haden)
10. Tres Palabras (Three Words) (Osvaldo Farrès)
11. Contigo En La Distancia·En Nosotros (With You In The Distance·In Us) (Cèsar Portillo De La Luz/Tania Castellanos)

Músicos:
Charlie Haden (Bajo)
Gonzalo Rubalcaba (Piano, Orquestación)
Ignacio Berroa (Percusión, Batería)
Joe Lovano (Saxo tenor en temas #1, #4, #7, #11)
David Sánchez (Saxo tenor en temas #6, #10)
Pat Metheny (Guitarra acústica en tema #2)
Federico Ruiz (Violín en temas #1, #5, #8)

Grabado del 27 al 31 de agosto de 2000 en Criteria / The Hit Factory Studios, Miami, FL.

Charlie Haden - Nocturne (2001)
Charlie Haden – Nocturne (2001)

Fuentes de Investigación:

L’Òstia Latin Jazz

Dj, Augusto Felibertt

También Lea: Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Premio Nacional de Cultura 2023-24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana,

Cheo Linares nació en la ciudad de Caracas-Venezuela, ha hecho parte de agrupaciones como La Salsa Mayor, Salsa Mágica, el Trabuco Venezolano y Saxomanía.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana
José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana

Es uno de los compositores más importantes de Venezuela.

Linares acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Cultura 2023-24 en renglón música, así que es su primer lanzamiento musical desde ese importante reconocimiento, que seguramente es un estímulo para seguir adelante con su trabajo.

El pasado sábado 11 de enero 2024 el Ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2023–24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela 2024.

Se conocieron los nombres de los artistas, docentes e investigadores que resultaron favorecidos por el jurado como merecedores del Premio Nacional de Cultura 2023-24, tras el anuncio de los mismos por parte del ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas.

En la Mención Música destacó el maestro de la flauta Antonio Toñito Naranjo, “por su trayectoria como intérprete y formador de generaciones de flautistas venezolanos y por su aporte a la cultura venezolana”, de acuerdo a lo comunicado por Villegas.

Antonio Naranjo es un extraordinario músico, compositor y director musical, además de integrante de la agrupación El Cuarteto, que integró junto a su hermano Telésforo Naranjo y los hermanos Miguel y Raúl Delgado Estévez (+).

También vinculado a la música, pero en la mención Cultura Popular, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura a Rafael Salazar “por su larga e ininterrumpida trayectoria como investigador, musicólogo, compositor y promotor cultural”.

Hay que comentar que Rafael Salazar ha sido uno de los más destacados investigadores, recopiladores y difusores de la cultura popular venezolana, amén de ser autor de libros dedicados al folclore.

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta
Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta

Recibieron Premio Nacional de Cultura mención honorífica varios extraordinarios músicos, como son el cuatrista Daniel Enrique Gil Rosado, el cantante llanero Cristóbal Jiménez; el maestro de la composición Henry Martínez, el cantante oriental Hernán Marín; y los integrantes de Los Guaraguao, Eduardo Martínez, José Gerardo Cordero y José Manuel Chachata Guerra.

Glorias Artísticas de Venezuela,
Mención aparte mereció el premio a las Glorias Artísticas de Venezuela, que fue otorgado a estupendas cantantes como Cecilia Todd , Lilia Vera y Biella da Costa. Las dos primeras forman parte de la historia viva del folclore venezolano y sus voces forman parte del acervo nacional. Por su parte, Biella da Costa es una de las máximas figuras del jazz en Venezuela.

El premio también fue entregado al maestro Jesús Sevillano, cantante que formó parte del histórico Quinteto Contrapunto. También lo recibió el estupendo compositor y cantante salsero Cheo Linares y el cantor popular José Montecano, hermano de Alí Primera.

Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

Mario Díaz, enorme exponente del joropo central, también fue reconocido como una Gloria Artística de Venezuela, al igual que el gran compositor y cantor oriental Perucho Aguirre.

Mismo galardón obtuvo el Sistema de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles Simón Bolívar, y no se quedaron atrás agrupaciones como la parranda La Flor de Cojedes, el Teatro Negro de Barlovento o Los Cañoneros, excelentes representantes del merengue rucaneao.

En el mundo del rocanrol brilló el grupo Los Tres Tristes Tigres; el mítico Ivo; y más acá el cantante Colina, famoso por sus éxitos de pop en los años ‘80.

Tags: Antonio Toñito Naranjo, Biella da Costa, Cecilia Todd, Chachata cultura, Eduardo Martínez, Ernesto Villegas, Glorias Artísticas de Venezuela Hernán Marín Jesús Sevillano, José Gerardo Cordero, José Montecano, lilia Vera, Los Guaraguao, Mario Díaz, Perucho Aguirre. Premio Nacional de Cultura y Rafael Salazar.

Cheo Linares no llegaba a los 20 años de edad cuando algo inesperado le ocurrió. Otro jovencito, Gonzalo Martínez, fue a su casa a buscarlo para invitarlo a cantar con La Salsa Mayor. Era 1983 quizás.

Cheo asegura que su tía fue quien abrió la puerta y luego le avisó: «Oye, Cheo, te buscan. Están preguntando si quieres cantar en La Salsa Mayor…». Cheo, descamisado, salió. No lo podía creer.

Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

 “Venezoa es un término que creé para denominar al melómano salsero venezolano, a quien dedico esta producción, que a su vez hago extensiva a los hermanos salseros del planeta, este CD fue hecho con todo el amor, mística y profesionalismo de los músicos, técnicos y Diseñadores que en el participaron, a ellos les presento mis más sinceras y expresivas gracias por el apoyo brindado. Agradecido con todas las personas que han respaldado mi carrera, especialmente a Periodistas, locutores, Djs, Coleccionistas y Promotores, para todos, bendiciones, amor y luz…”

Cheo Linares.

Fuentes: Radio Café Atlántico

También Lea: Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

26 marzo, 2025 by Karina Garcia

El cantante puertorriqueño Max Rosado es un ejemplo más de todo lo que los boricuas han logrado y siguen logrando a nivel musical en Estados Unidos, por lo que es para nosotros un gran placer hablar con este fenomenal artista sobre su vida y carrera en las siguientes líneas. A continuación, lo temas más importantes que se trataron en nuestra conversación con Rosado.

Max posando para la cámara
Max Rosado cantando para la cámara

Qué le llamó la atención a Max en un primer lugar de la música

Desde que era muy pequeño, Max siempre tuvo un gran amor por la música y esto se debe, en gran medida, a su madre, a quien le guayaba muchísimo la salsa y le inculcó ese gusto a su hijo desde muy joven. A ella le gustaba muchísimo La Fania All Stars, Hector Lavoe y Frankie Ruíz, que fueron practicamente los primeros artistas que Max excuchó en su niñez.

A medida que fue creciendo, también escuchó a otros exponentes de la salsa como Jerry Rivera, Rey Ruíz y Luis Enrique, quienes afianzaron en el joven su gusto por la salsa romántica,que estaba muy de moda en ese entonces. 

Desde los seis o siete años, ya Max cantaba esos temas que siempre escuchaba en la radio, pero no vino a tomar clases formales de música sino hasta que cumplió los 17 años, que es cuando se toma sus inclinaciones artísticas mucho más en serio. Es más, a nivel universitario, empezó a involucrarse en conjunto de bomba, plena y salsa, gracias a los cuales logró conocer a Ramón Sánchez, quien es al director musical de Jerry Rivera y arreglista de muchos otros artistas como el mismo Jerry, Frankie Ruíz y Gilberto Santa Rosa. 

Inicio profesional en la música

Esa mentoria que recibíó a través de estos conjuntos con los que tocó le ayudó enormemente y su primer contacto profesional con la salsa fue en 2011 junto a Rey Ruíz, para quien trabajó haciendo coros y con Guillermo Calderón, quien le dio la oportunidad de hacer algunas fechas junto a ellos.

Max during una celebración de quinceañera
Max Rosado durante la celebración de una quinceañera

También pudo trabajar junto al gran arreglista Tommy Villariny, quien trabajó para el Gran Combo de Puerto Rico. Gilberto Santa Rosa y finalmente su hijo Oscar Villariny. Gracias a ese contacto, Max pudo formar parte de la orquesta Villariny Salsa Project durante algún tiempo.

Todas estas experiencias fueron enseñándole lo necesario sobre el ambiente musical puertorriqueño y los músicos de su tierra. También ha podido mejorar como artista y tener más escuela y trayectoria en el género. 

Todo esto también se suma a su formación en la universidad con clases relacionadas al piano, arreglos, improvisación y demás áreas de la música para comprenderla mucho mejor y también a sus cólegas.

La 7th St. Band

Ya para el año 2020, Max tenía pensado formar su propia agrupación y finalmente ser independiente. Cuando se va de Puerto Rico y se muda a Washington DC en el 2018, conoce a personas como Leonardo García, Dominic Patrick Noel y Eduardo Padua, quienes también estaban trabajando en sus propios proyectos y despertaron en el artista la curiosidad de volver a explorar la idea de crear su orquesta.

Es entonces cuando, al año siguiente, debutó con su propio grupo en Cincinnati, específicamente en un evento conocido como Salsa On The Square. Desde esa fecha, finalmente pudo hacer hacer su sueño realidad y cantar en vivo con su propio proyecto, con el que ha podido viajar a diversas cuidades desde aquel entonces.

En cuanto al nombre del grupo, La 7th St. Band, se lo debe al nombre de la calle en la que Max creció en Puerto Rico, pero lo tradujo al inglés para darle ese toque estadounidense que tiene.

Max y Villariny Salsa Project
De izquierda a derecha, Max Rosado, Villariny Salsa Project (compuesto por Oscarito Villariny y Victor Gabriel), Michelle Brava y Kayvan Vega

Qué ha aprendido Max de los artistas con los que ha trabajado

Así como Max ha trabajado con Jerry Riera y ray Ruíz, También hizo lo propio con Luisito Carrión, Ismael Miranda, Jose Alberto El Canario, Daniela Darcourt, entre muchos otros. Al querer saber qué aprendió de estos grandes nombres en la industria, nos explicó que tiende a observar mucho a otros artistas y su dinámica con el público para aprender bien de cada uno. En el caso de Daniela Darcourt, nos dijo que su talento, don de gente y calidad humana lo sorprendieron gratamente y le encantó haberla podido conocer y trabajar con ella.

Al Trabajar con El Canario, Max notó que era ‘’un maestro de la tarima’’ que tiene un manejo del público excepcional y admirable. Hablando nuevamente de Jerry Rivera, fue un honor para él haber trabajado con ‘’El Niño Bonito’’ de los 90’s cuyos temas siguen coreándose con el mismo sentimiento que hace muchos años atrás.

Algo que Max admira de todos ellos es lo vigentes que han logrado mantenerse todos a lo largo de los años. Él mismo lo nota en sus shows cuando toca algunos de sus icónicos temas y logra que la gente se vuelva loca de la felicidad. Son letras y artistas atemporales a los que Max espera poder pertenecer algún día. 

Max and Noel
Max Rosado junto al cantante y compositor argentino Noel Schajris, quien formó parte del famoso dúo Sin Bandera

También lee: Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

ISM les presenta a 2 DJ venezolanos con una gran pasión por la Salsa

24 marzo, 2025 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

DJ Katiuska Oropeza

DJ Katiuska Oropeza. Nacida en Caracas la capital de la salsa en Venezuela radicada actualmente en el Estado Carabobo, Valencia – Venezuela.

DJ Katiuska Oropeza
DJ Katiuska Oropeza

Nos menciona “Mi pasión por la salsa empieza desde los 3 años influenciada por mi padre que era gran conocedor de este género y con 7 años ya quería aprender a tocar el timbal ya que me encanta la percusión.

Pasados los años y de forma fortuita conozco el movimiento salsero producido por una cantidad de emisoras virtuales de salsa de colección donde se reúnen una cantidad de melomanos para disfrutar y mantener vivo lo que es la esencia y base de la salsa, me vuelvo una apasionada y comienzo un aprendizaje increíble sobre todo lo que es la salsa venezolana y es cuando me hago programadora de la emisora pionera en la Red llamada www.rumbayguateque.com a través de esta fui representante en Venezuela del Sr. Alfredo Maleta Torres último cantante que tuvo el sexteto de Joe Cuba.

Hoy en día trato de difundir lo poco que he aprendido de este género que tiene un sin fin de historia y de vez en cuando participando cómo Musicalizadora en diferentes eventos salseros.” “Que viva la salsa por siempre”.

DJ Jaime Guanipa

Durante su entrevista en la radio La Maceta realizado por mi nos mencionó DJ Jaime que nació en Diciembre de 1966 en CaracasVenezuela, oriundo de Sarria perteneciente a la parroquia la candelaria, donde se crio en dos vertientes en sus primeros años, entre Sarria y Alta Vista en Catia parroquia Sucre también en Caracas.

Su 1era experiencia tangible dentro de la música latina denominada “SALSA” fue gracias al Venezolano “PHIDIAS DANILO ESCALONA” que le dio esta etiqueta que ha inmortalizado al género, y para la memoria de Jaime fue en 1973 con el estreno de la película “Nuestra Cosa Latina” y La Película SALSA en distintas salas de cine en Caracas, y a través de su banda sonora quedo impactado, y comenzó a desarrollar un gusto definitivo dentro del ámbito musical, nutriéndose y queriendo ser más extensivo.

De esta manera logro a través de los años un conocimiento más amplio dentro de la cultura Latino Americana, donde se enriquecía al absorver como una esponja todo lo referente al ambiente y escuchando Radio donde moderaban grandes del conocimiento al cual puedo nombrar a nuestros Venezolanos y conocedores y moderadores en distintas estaciones de Radio en Amplitud Modulada para la época en Caracas tales como, Phidias Danilo Escalona, Floro Manco, Enrique Bolívar Navas, Héctor Castillo, Rafael Rivas, entre otros grandes radiodifusores, logrando un entendimiento muy sólido dentro de la majestuosidad salsera, pero…

DJ Jaime Guanipa
DJ Jaime Guanipa

A partir de 1979 tiene la inquietud por compartir y dar a escuchar los más basto de nuestra música latina, comenzando con las fiestas familiares y amistades, luego realizaba comentarios y selección de música de los Discos de acetato que habían en dichas reuniones, siendo esto un culto y a partir de 1982 se definió como Dj. Salsero, enriqueciendo a la tecnología y el verdadero arte del momento que es la investigación el estudio del género y los créditos de sus discos que lógicamente eran y son en formato Lp.

Generando de esta manera un caldo de cultivo para la experimentación y selección musical, es desde este momento refiriéndose a la fecha en que se desencadeno su experiencia e intercambio de criterios entre amigos que a lo largo de estos años lo ha seguido y acompañado dentro de esta pasión, teniendo éxitos como Musicalizador salsero en extintos locales de la ciudad de caracas para los años 1985 a 1990.

Posteriormente en 1993, se retiró temporalmente por responsabilidades familiares, pero sin jamás abandonar de corazón mi pasión por la musicalización y la investigación del genero tanto aquí en mi país Venezuela y el exterior, ya para el año 2008, decidió retomar luego de un tiempo prudencial mi más significativo gusto por la musicalización salsero.

Ya para el momento consiguiendo muchos valuartes pero con su tiempo de antigüedad debida dentro del género, evolucionando distintivamente en cuanto a su versatilidad y exponentes, destacando que para mí no siendo un reto ya que debido al concepto ganado y mantenido me ha dado un puesto preferencial dentro del gusto del salsero y el bailador que yo denomino exigente:

Experiencia ganada debido a que en su debido momento estaba rodeado de grandes amigos amantes del género salsero que muchos de ellos comparto en la actualidad, razón de ello y abonado a la tecnología actual y su facilidad de acceso hace que de manera magistral pueda dar ante el público bailador lo que realmente quiere y desea en cada reunión, evento y fiesta, sin lugar a dudas, ante ello le expongo una síntesis referencial interactiva de mi paso por este mundo apasionante como lo es y defino “La Musicalización salsera en la vida nocturna Caraqueña”.

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Latino America, Musica Latina

15 Panamá Jazz Festival

24 marzo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Panama / Panama

Nuevamente Panamá hace su aparición comenzando el año en la Ciudad del Saber y Casco Antiguo – Panamá Jazz Festival en su 15 edición, gracias a la Fundación “Danilo Pérez” donde nos da la oportunidad de disfrutar la música de manera sana, convirtiéndose nuevamente en el escenario de Jazz más grande de la Región, donde participaran músicos y fanáticos de distintos países como Costa Rica, Colombia, Chile, USA, México, entre otros a partir de 15 al 20 de Enero.

15 Panamá Jazz Festival
15 Panamá Jazz Festival

Su director Danilo Pérez menciona “Del corazón de América para el mundo” dándonos un mensaje, que no es solo hacer y realizar un festival sino mostrar a todos su  dedicación a nivel mundial mostrándonos su proyecto cultural que consolida la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño, retorna con una férrea cartelera artística.

Entre los artistas que se presentaran está el Cuarteto de Wayne Shorter; la leyenda del jazz latino, Chucho Valdés; la cantante brasileña, Luciana Souza; el mítico pianista estadounidense, Ran Blake, el compositor y pianista magistral, Bill Dobbins acompañado en escena por la Global Jazz Big Band y los patrones de la cumbia panameña, Samy y Sandra Sandoval. Sin mencionar que en la cartelera musical se robustece además con la participación del bajista panameño Santi Debriano junto al saxofonista Craig Handy, el pianista Bill O’Connell y el baterista Will Calhoun, como integrantes medulares de este banquete musical.

Otros que se presentaran son el trío Panamonk Revisited, conformado por el maestro Pérez junto a la percusionista ganadora del Grammy, Terri Lyne Carrington y el bajista Ben Street, compartirán este festejo con otros reconocidos como el saxofonista italiano Marco Pignataro y su cuarteto Almas Antiguas, con el saxofonista panameño Carlos Agrazal como invitado especial; el saxofonista panameño Luis Carlos Pérez, y el célebre Pan-African Jazz Project, conformado por la saxofonista chilena Patricia.

Collash del 15 Panamá Jazz Festival
Collash del 15 Panamá Jazz Festival

Zárate Pérez, las panameñas Luz Acosta (voz y bajo) y Graciela Núñez (violín) y los músicos egipcios Hesham Galal y Balquei.

El Global Stage estará nuevamente este año, el cual será un escenario a disfrutar en todo lo alto con bandas de diversas latitudes como Rubén Amador y Yahuba (Puerto Rico), The Shuffle Demons (Canadá), Paulina Pérez y Luna Mestiza (Chile), Josean Jacobo & Tumbao (República Dominicana), Marco Pignataro (Italia), Yogev Shetrit Trío (Israel), Fundación Armonía Colectiva (Costa Rica), Four On a Swing (India) y Shea Welsh (Estados Unidos); y los talentos panameños German Pinzón Jiménez, Tambo Jazz Collective, Digger Descendants Calypso Band, Proyecto Shuruca y Pureza Natural.

Además, se contará con las instituciones educativas de alto prestigio, Berklee College of Music, Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute of Jazz, New York Jazz Academy y el Crossroads High School, que cada año ofrecen gran apoyo.

Y  de los institutos que estarán: Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute Of Jazz y New Yorl Jazz Academy.

Artistas del 15 Panamá Jazz Festival
Artistas del 15 Panamá Jazz Festival

Y el cronograma de las actividades a realizar son:

Cronograma del 15 Panamá Jazz Festival
Cronograma del 15 Panamá Jazz Festival

Uno de los detalles más importantes del festival es que se estará realizando audiciones, un sinnúmero de clínicas educativas, así como el VI Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, el I Programa de Intercambio de Música Clásica y el II Simposio de las Expresiones Musicales, Artísticas y Culturales de los Afrodescendientes en Panamá con el tema principal El Calypso:

Un ritmo único latino siendo conocida como una música africana y afroamericana que comenzó en Trinidad y Tobago, luego siendo muy popular en las partes altas de Venezuela, San Andrés y Providencia en Colombia, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y otras de las Antillas, donde utilizan instrumentos como el stellpan (steel drums), trompeta, trombón, flauta, guitarra española, bajo eléctrico, saxofón, congas, bongos, maracas. Este ritmo varía dependiendo del país en donde se realice dándole un toque único a estudiar el Calypso a todos los fanáticos o interesados en él.

Para mayor información del Festival, pueden contactarlos a través de:

  • WebSite: http://panamajazzfestival.com/
  • Facebook: https://www.facebook.com/PanamaJazzFest/
  • Instagram: https://www.instagram.com/panamajazzfestival/
  • Twitter: https://twitter.com/PanamaJazzFesti
  • Correo: [email protected]
  • Teléfonos: +507 317-1466

Publicado en: 2018, Enero, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres! ¿Estás en Londres?

24 marzo, 2025 by Valentina Maria Diaslara Morales

Europe / England / London

Londres: Aquí te traemos las mejores bandas latinas que debes revisar ahora mismo!

Londres - Foto
Londres – Foto

Palenke, el referente del baile latino en Londres

Palenke nació en 1990 de los talentos colectivos de Fernando Suarez – “Kinacho” y Lisandro Zapata de Colombia. Ambos son intérpretes altamente profesionales y con amplia experiencia en la escena latina y de jazz.

Foto 1: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres
Foto 1: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres

El ecléctico repertorio de la Banda es apasionado, dinámico y eminentemente bailable: desde los tempos característicos de la salsa cubana y la lambada brasileña, los ritmos folclóricos tradicionales de la cumbia colombiana y el merengue dominicano, hasta el último reggae caribeño y el universalmente popular estilo español «Gypsy Kings».

Esta banda de canto incluye la sección de ritmo latino tradicional, piano, guitarra, bajo, congas, bongós y timbales. Lo encabeza Adriana Santana, también colombiana, quien se ha convertido en la “Reina de la Salsa” en Londres cautivando al público con su voz magnética y su baile sensual.

A lo largo de los años, Palenke ha realizado giras: Suiza (Festival de Montreaux), Francia, Italia, España, Túnez, Marruecos, Malasia, Indonesia, Irlanda y Turquía. La banda ha actuado para dignatarios como el príncipe Carlos, el difunto rey Hussein de Jordania, el rey Juan Carlos de España y se ha convertido en un ingrediente picante en hoteles, clubes y muchas fiestas de estrellas del pop.

En el Reino Unido, la banda es bien conocida de norte a sur como una banda latina líder que difunde la fiebre latina de audiencias pequeñas a grandes. Palenke ha sido invitado al Barbican Centre, el South Bank, el Festival de Edimburgo y varios programas de televisión. Palenke a lo largo de los años ha trabajado con la colaboración de grandes Músicos como: Oscar Ruiz, timbal; Bill Bland, congas; Alejandro Martinez, multipercusionista y Luis Carlos Fuentes, Baterista.

Foto 3: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres
Foto 3: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres

SAMBOSSA, una banda tocando los sonidos y ritmos de Brasil

Con música que va desde la sensual Bossa Nova y el ritmo afro-funk hasta la samba abrasadora, Sambossa tiene todo lo necesario para deleitar tanto al oyente como al bailarín.

Con los talentos vocales únicos de ELISANGELA MAHOGANY, quien aporta originalidad a algunas melodías clásicas brasileñas.

También de Río es el multiinstrumentista de gran talento MARCELO ANDRADE, quien muestra sus estilos de saxofón y flauta.

El guitarrista PAUL RUMBOL lidera esta banda además de ser líder de la célebre agrupación Viramundo. También canta y toca el cavquinho (pequeña guitarra brasileña) y ha estado trabajando junto a los artistas brasileños más talentosos durante más de 20 años.

Completando el cuarteto está XAVIER OSMIR de São Paulo, Brasil, quien aporta su maravilloso talento vocal y de percusión. La banda también está disponible como trío y dúo para eventos/presupuestos más pequeños. SAMBOSSA, un grupo brasileño/latino compacto pero muy potente.

Foto 4: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres
Foto 4: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres

RIAMBA: los profesionales del ritmo!

Con talento para la interpretación, Riamba es una de las bandas de música latina más solicitadas y animadas de la escena londinense actual. Su flexible formación de 3 a 7 piezas está dirigida por una soberbia vocalista femenina y respaldada por una fuerte sección rítmica que incluye: piano, trompeta, bajo y percusión típica latinoamericana.

Con sus talentos musicales combinados, el grupo se adapta perfectamente a las diferentes ocasiones y solicitudes que recibe Riamba; desde una banda de baile de salsa en toda regla con clases de baile opcionales, hasta un evento más relajado donde se requiere música de fondo animada al estilo latino.

Foto 5: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres
Foto 5: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres

Los músicos de Riamba, que son de América Latina, Europa y el Reino Unido, han tenido una formación musical ecléctica con experiencias profesionales a la par, que abarcan: música latinoamericana, jazz, pop y música clásica.

Como individuos, esto los ha llevado a realizar giras en el Reino Unido y alrededor del mundo con artistas como: Björk, Jason Rebello, The Ghana Dance Ensemble, Stewart Copeland (The Police), y en lugares que incluyen: Pizza on the Park, The 606 Club, The Royal Festival Hall, Glastonbury Festival, The Sydney Festival (Australia) y The National Theatres (Londres y Ghana).

Foto 2: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres
Foto 2: ¡Las mejores bandas de Salsa-Latina en Londres

Riamba ha actuado para muchos clientes privados y en lugares que incluyen: The National Theatre (Londres), The National Portrait Gallery, The Dorchester Hotel, The Cultural Olympiad, Battersea Park y Regent’s Park Festival, además de viajar al extranjero para presentaciones europeas.

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Musica Latina

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.