• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noticias

Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

En el 2023 Sergio George el famoso “mago” que produjo la carrera artística de famosos salseros y artistas dijo que la salsa estaba «muerta» e hizo un llamamiento a los artistas nuevos a resucitarla y apoyarse entre sí como lo hacen los cantantes urbanos.

Marcial Isturiz de Capaya
Marcial Isturiz de Capaya

Eso causó conmoción y controversia en los salseros e hizo dudar sin lugar a dudas cual es la realidad que vive la salsa y más con la progresiva partida física de leyendas emblemáticas que hicieron historia en el mundo, aunado a proliferación de los llamados “DJ” que multiplican muchas veces la nostalgia del público por vivir los tiempos de dichas leyendas y que se volvieron tendencia debido a este hecho.

En el 2024 vimos como en nuestro país Venezuela se realizaron importantes conciertos salseros en donde extranjeros que tenían tiempo sin visitarnos lo hicieron y así disfrutamos de los que algunos llaman “últimos de los mohicanos”, así como venezolanos que se montaron en varias tarimas dejando claro que, si se sigue creando, bien sea ajustando el sonido de lo antiguo y modernizando con puesta en escenas de calidad o simplemente deleitando con su trayectoria y estilo lo que ya han establecido.

Pensamos que falta mucho ya que talento musical y generación de relevo existe de sobra en todos los sentidos, pero no quien los escuche y apoye, siendo esta una verdad más grande que el tamaño del sol.

Marcial Isturiz
Marcial Isturiz

Luego de esta necesaria reflexión queremos hablar de Marcial Isturiz quien nació en la sandunguera población de Capaya, Barlovento en el Estado Miranda de VENEZUELA, y lo colocamos en letras mayúsculas porque este “extraordinario sonero que deambulaba por las calles petareñas dándole golpes a cualquier perol que hallara a su paso, averiguando dónde y a qué hora se prendía el “arayé”, siempre a la “caza” de una buena oportunidad”, cita la escribió Ángel Méndez en su libro «Entren que Caben Cien» describiendo lo claro que este hombre ha sido desde niño en perseguir y tener la firme certeza de hacia donde debía ir para lograr su sueño.

Entendió, desde mi punto de vista que el que persevera alcanza y hemos visto su crecimiento profesional durante todos estos años, treinta años cumplidos recientemente, siendo un músico ejecutante de varios instrumentos, pasando por ser además compositor y arreglista, acompañamientos con su voz en dúos de estrellas consagradas y agrupaciones, orquestas de renombre así como de otros no tan conocidos, siendo su voz un sello característico que llama la atención de sus seguidores, sonero que podemos decir que “se pierde de vista».

Un hombre que se ha ganado el respeto y el cariño del público en donde quiera que va y por nombrar una de las presentaciones en la que ha demostrado su “don de gente”, tuvimos la oportunidad de viajar y compartir con él de cerca acompañando a él Sonero Clásico del Caribe en ese evento gratuito que montaron los salseros Barquisimetanos a finales de Enero del 2024 a Ramón Méndez, en donde por cierto aprovechó Marcial por invitación de interpretar el día anterior el Himno Nacional en el Juego Cardenales – La Guaira, de forma impecable. Indudablemente esa presentación fue un presagio de buena fortuna para lo que sería un año cargado de éxitos.

Marcial Isturiz comenzó bateando jonrón este 2025 al presentarse el día 5 de enero en Puerto Rico en la “Isla del Encanto”, en el tradicional bailable Víspera de Reyes en el Hotel Sheraton, Distrito de Convenciones, con Don Perignon y La Puertorriqueña, con figuras salseras de la talla de Herman Olivera, Pedro Bull, Pichie Pérez, Joe González, Rico Walker, Josué Rosado, Jerry Rivas, Gilberto Santa Rosa y por supuesto nuestro Marcial Izturiz.

Joe, Rico, Marcial, Herman
Joe, Rico, Marcial, Herman

Lo vimos haciendo coros junto a estos grandes, específicamente al lado de Herman Olivera y Rico Walker esperando su turno como cada uno de los llamados en esta reunión hasta que Peter Perignon lo presentó por primera vez con su Orquesta La Puertorriqueña y dijo que el responsable de esa invitación y presencia de nuestro sonero allí fue de su compadre Gilberto Santa Rosa.

Brevemente Perignon en su dijo al público que conocía a Marcial desde formaba parte de Bailatino y él se enamoró de ese grupo, desde entonces lo estuvo siguiendo y ahora recientemente en su participación con la Dimensión Latina sabía que Marcial con esta presentación hacia su sueño realidad su sueño de estar en ese país.

Dando las buenas noches a Puerto Rico interpreto el tema “La Familia” (Autoría de José Curbelo y Arreglo musical de Louie Ramírez, Insertado en la producción titulada Indestructible de la mano de  Ray Barretto y su Orquesta en la voz de Tito Alen para el año de 1973) con soneos y fraseos melódicos y su popular “agua pa’ los gallos Puerto Rico” dejo sentado de que esta hecho este venezolano, aclamado y felicitado por sus pares en pleno escenario.

Alegría es poco para lo que sentimos los salseros en Venezuela por esta representación que no debe pasarse por alto porque si hay soneros de Venezuela y con clase: Marcial Isturiz es uno de ellos; con estilo propio y profesionalismo, así se observó junto a estos grandes nuestro “Alcalde de Capaya”, cómodo, seguro y enarbolando con orgullo nuestro tricolor en donde quiera que va.

En Swing Latino le decimos Marcial felicidades, sigue haciendo lo tuyo sin descansar como hasta ahora, porque para luego es tarde:

AGUA PA’ LOS GALLOS  y
¡Ponle Sabor!

Fuente: Giorgenling Méndez de Swing Latino

También Lea: La Salsa en su mejor momento, de la mano del líder de La Puertorriqueña: Don Perignon

Publicado en: 2025, Artistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Radio

«DeBÍ TiRAR MáS FOToS» no es solo un disco; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que esta puede tener en un mundo cada vez más interconectado

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio en San Juan, Puerto Rico, el 10 de marzo de 1994. Es compositor y cantante de música urbana, sobre todo trap y reggaetón.

Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS
Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS

Aunque nunca tomó clases formales de música ni estudió ningún instrumento, es cantante, compositor y creador de sus propias canciones. Las primeras muestras de su arte se vieron en Youtube, donde poco a poco empezó a cosechar fans.

A mediados de 2016, Bad Bunny se une a Hear This Music, sello creado por DJ Luian y Los Mambo Kingz, presentando el éxito “La Ocasión,” himno de la música trap. Allí también grabó sencillos como “Diles”, “Soy Peor”, y “Tú No Vives Así”.

Bad Bunny también ha participado en temas con numerosos artistas, de la talla de Farruko, De La Ghetto, J Balvin, Maluma, Nicky Jam y Ozuna, entre otras estrellas de la música urbana.

En 2017 conquista Europa, realizando una gira de más de 20 conciertos en 20 días. A su regreso canta en los Premios Billboard de la Música Latina 2017, junto a J Balvin, “Si Tu Novio Te Deja Sola”.

Además, agota localidades en los conciertos realizados en el Luna Park de Buenos Aires, los días 8 y 9 de septiembre. En noviembre edita «Sensualidad», junto a Prince Royce y J Balvin.

El año 2018 comienza con mucho éxito.
El 12 de enero se edita “El Baño”, colaboración que grabó con Enrique Iglesias.
El 6 de febrero lanza “Salimos A Buscarte”.
El día 9 presenta “Fantasía”, junto a Alex Sensation.
El 14 edita una versión del hit “Báilame”, de Nacho, junto a Luis Fonsi, Yandel y Daddy Yankee.
El día 15 edita “Amorfoda”, un nuevo sencillo en el que le dice “no” al amor.
No se hace esperar y el 22 llega «Dime Si Te Acuerdas».
El 16 de marzo lanza un tema junto a Khea, Düki y Cazzu, titulado «Loca».
El 23 de ese mes sale «Dime», grabado con Revol, J Balvin, Arcángel y De La Ghetto.
El 1° de abril presenta «Me Rolié». En el mismo mes salen: «Te Boté», con Ozuna, Nicky Jam, Nio García, Darell y Casper Mágico; y «Explícale», con Yandel, Noriel Cosculluela y Brytiago.
El 5 de mayo graba «Contigo».

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio
Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio

Los días 12, 13 y 14 presenta sus canciones en vivo, nuevamente en el Luna Park. En el medio de esos conciertos estrena «Sólo Avísame». Luego sale «Quieres Verme», junto a Anuel Aa y «Diles», con Ledy Medina.

El 22 de junio se publica «I Like It», grabada junto a Cardi B y J Balvin. El 28 del mismo mes presenta el sencillo «Estamos Bien». Participa del tema de Marc Anthony «Está Rico», junto a Will Smith. El 11 de octubre estrena «Mía», en una espectacular colaboración con Drake cantando en español. El 8 de diciembre lanza el hit «Desde el Corazón» y el 14 del mismo mes presenta «Sólo de Mí», en cuyo video refleja la violencia de género. El día 23 sale a la venta su álbum debut, bajo el nombre «X100Pre».

El 28 de junio,Bad Bunny & J Balvin presentan de la mano del primer sencillo, “Qué Pretendes», a «Oasis», álbum de ocho canciones (con participaciones especiales de Mr. Eazi y Marciano Cantero de Enanitos Verdes)

Tras la muerte del jugador de baloncesto Kobe Bryant, Bad Bunny lo homenajeó con una emotiva canción titulada «6 Rings».

YHLQMDLG fue lanzado por el artista la medianoche del 29 de febrero de 2020. El título significa “Yo hago lo que me da la gana” y cuenta con colaboraciones de Daddy Yankee, Yaviah, Jowell & Randy y Ñengo Flow. El álbum es un homenaje a las marquesinas (fiestas de garaje) que Bad Bunny creció asistiendo, y presenta muchos guiños al reggaetón de principios y mediados de la década de 2000

El 10 de mayo de 2020 estrena su tercer álbum de estudio “Las que no iban a salir”, el cual cuenta con la participación de Don Omar, Zion & Lennox, Nicky Jam, Yandel, entre otros.
En julio, luego de haber sido el primer artista urbano latino en ser portada de la revista Rolling Stones,  El Conejo Malo se convierte en el protagonista de la primera portada digital de la legendaria revista Playboy.
El 25 de julio estrena junto a Dua Lipa, J Balvin y Tainy la cancion y el video: «Un día (One Day)».

El 3 de enero del 2021 lanza el video de su canción «Booker T».

Ese mismo año publica el single y videoclip «Lo siento BB» junto a Julieta Venegas y Tainy.
A lo largo del año publica varios singles y videoclips.

Bad Bonny
Bad Bonny

El 5 de mayo de 2022 lanza el álbum «Un verano sin ti«.
El 2 de Junio lanza el videoclip del tema «Tití me preguntó«.
El 30 de noviembre lanza el single «La Jumpa» con el videoclip.
El 22 de diciembre lanza el single «Gato de noche» junto a Ñengo Flow.

El 15 de febrero de 2023 lanza el videoclip de «Ojitos lindos» junto a Bomba Estéreo.
El 18 de mayo lanza el single «Where she goes» junto con su videoclip.
El 21 de julio colabora con Travis Scott en el single «K-Pop» junto a The Weeknd.
El 25 de septiembre lanza el single y videoclip «Un preview«.
El 13 de octubre lanza el álbum «Nadie sabe lo que va a pasar mañana» convirtiéndose en el álbum más escuchado del año en un solo día.

«¿Qué estamos pasando por alto en ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ de Bad Bunny? Más allá del reguetón, una lección de evolución artística».

Mientras las redes sociales hierven entre opiniones divididas sobre el nuevo disco de Bad Bunny, vale la pena alejarnos un poco de los extremos y analizar «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» desde un enfoque más amplio.

Más allá de ser un álbum de reguetón, este trabajo es un manifiesto artístico, cultural y estratégico que deja valiosas enseñanzas para todos los géneros musicales, incluida la salsa.

Bad Bunny ha utilizado su posición como artista global para fusionar elementos como la salsa con ritmos urbanos, logrando un diálogo musical que trasciende generaciones y gustos. Sin embargo, el impacto de este proyecto no se queda ahí.

Quisiera compartir cinco aspectos claves que otros artistas podrían aprender de este lanzamiento para innovar y conectar más profundamente con sus audiencias.

1. El poder de la nostalgia: las sillas de plástico como símbolo universal

La portada del disco, con las humildes sillas de plástico, conecta directamente con la cotidianidad de los barrios latinoamericanos. Estos objetos comunes evocan recuerdos de reuniones familiares, celebraciones y momentos de comunidad. El mensaje es poderoso: lo sencillo puede ser profundamente significativo y resonar globalmente.

2. Exclusividad que genera valor: conciertos “Residencia”

En lugar de una gira mundial, Bad Bunny apuesta por “Residencia”, una serie de conciertos exclusivos en Puerto Rico. Con esta estrategia, no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que crea un fenómeno de «FOMO» (miedo a perderse algo) en sus fanáticos. Esto genera reservas anticipadas masivas en hoteles y vuelos.

3. Códigos QR: interacción digital inteligente

Integrar tecnología con música es algo que Bad Bunny ha hecho magistralmente. Los códigos QR en Puerto Rico permiten a los fanáticos interactuar con el álbum de maneras innovadoras, desbloqueando contenido exclusivo y creando un puente entre lo físico y lo digital.

4. Incorporación de géneros y sonidos tradicionales

Bad Bunny no teme mezclar salsa con reguetón, apostando por arreglos musicales que celebran su herencia cultural. Esto demuestra que los géneros no son compartimentos o “silos”, sino plataformas de diálogo

5. Estrategia de expectativa y lanzamiento

Reflexiones finales: innovación y evolución.

En un mundo dominado por la tecnología, quedarse en lo tradicional no es una opción para los artistas que quieren crecer. Herramientas como la Web 3.0, Blockchain, NFTs para ofrecer experiencias inmersivas e IA están revolucionando la forma en que los músicos interactúan con sus audiencias y generan ingresos.

Mientras algunos se pierden en las críticas, otros aprovechan estas herramientas para redefinir su arte y proyectarse globalmente. La lección es clara: hay que mirar hacia adelante y atreverse a evolucionar.

“DeBÍ TiRAR MáS FOToS” no es solo un álbum; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que puede tener en un mundo cada vez más interconectado.

Lee también: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio

Papo Vázquez el Pirate & Troubadour de Nuestra La Música Latina

27 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Papo Vázquez Disfrutando Con La Campana.

Ángel Vásquez, «Papo Vásquez», Nace El 24 De febrero De El Año 1958 Allá En Filadelfia, Pensilvania, USA.

Papo Vazquez
Papo Vazquez

A los 15 años, Papo Vázquez estaba tocando con bandas locales de América en Filadelfia y que acompaña a artistas invitados como Eddie Palmieri.

En sólo 17 años, se trasladó a Nueva York y fue contratado para jugar por banda trompetista Chocolate Armenteros, y pronto comenzó a tocar y grabar con otros artistas más importantes en la escena de la salsa como The Fania All-Stars, Ray Barreto, Willie Colón, Grupo Folklórico Neoyorquino, Eddie Palmieri, Larry Harlow, y Héctor Lavoe.

Vázquez también se convirtió en un jugador clave en la floreciente escena de Nueva York, el jazz latino de finales de 1970, actuando con Jerry González, Hilton Ruiz, y mucho más.

Comenzó sus estudios con Slide Hampton, a la larga grabación y realización de Slide Hampton Mundial de trombones.

Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV
Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV

Trombonista, compositor, arreglista, nominado al Grammy, NEA Master Artist tiene más de 50 años de carrera en jazz, música latina y afrocaribeña.

Director Musical de la Orquesta del Desfile del Día Nacional de Puerto Rico, (NYC / WABC) 2016, 2017, 2018, 2019.

Encargado por Wynton Marsalis para componer música para series de Jazz y Arte, dirigido e interpretado con la orquesta J @ LC, lanzamiento en CD en agosto de 2019 New York Pops Education, certificado por la Junta de Educación, 2018 y 2019

Nueva música comisionada para Afro Latín Jazz Alliance para la serie de conciertos “Nueva Música”.

Nominada al Grammy por Mighty Pirates de Papo Vázquez, Marooned / Aíslado, 2008

Nació en 1958 en Filadelfia, Pensilvania, aunque sus primeros años de formación fueron en Puerto Rico.

Luego tocó y / o grabó con las luminarias del jazz Tito Puente, la Orquesta de las Naciones Unidas de Dizzy Gillespie, Chico O’Farrill, Ray Charles, Mundo de Trombones de Slide Hampton, Jerry González Fort Apache, entre muchos otros. A la edad de 22 años, Vázquez había viajado por todo el mundo.

Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023

Vázquez se sintió profundamente conmovido por el jazz desde muy joven. Su apreciación y conocimiento de la música indígena del Caribe le proporciona una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Principios

Después de pasar sus primeros años en Puerto Rico, creció en el corazón de la comunidad puertorriqueña del norte de Filadelfia. Compró su primer trombón a un amigo por $5 y se unió a la banda de la escuela primaria.

A la edad de 14 años, un tío lo recomendó a una banda de salsa local, donde conoció al trompetista Jimmy Purvis.

Purvis inspiró la pasión de toda la vida de Papo por el jazz al darle dos discos: J.J. Johnson ‘s Blue Trombone y John Coltrane en vivo en el Village Vanguard. A los 15, Vázquez se presentaba con bandas latinas locales en Filadelfia y acompañaba a artistas visitantes de Nueva York como Eddie Palmieri.

Fue miembro fundador de Fort Apache y Conjunto Libre de Jerry González, así como de la popular banda de fusión latina de Puerto Rico, Batacumbele.

Con Batacumbele actuó, compuso, arregló y grabó varios álbumes de 1981 a 1985. A su regreso a Nueva York, se unió al Latin Jazz Ensemble de Tito Puente, viajando con ellos como trombonista principal y de gira por Europa con la United Nations Orchestra de Dizzy Gillespie.

Líder, Compositor e Innovador.

Vázquez siempre se ha sentido profundamente conmovido por el jazz, y en concreto cita la música de John Coltrane y J.J. Johnson como el que más lo influenció. Además, su aprecio y conocimiento de la música indígena de los pueblos caribeños le otorga una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños, específicamente los de Puerto Rico, con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Durante su tiempo en Puerto Rico con Batacumbele en la década de 1980, comenzó a experimentar con el «bomba jazz», una fusión de jazz y bomba tradicional puertorriqueña. En 1993 grabó su primer disco como líder, Breakout. Continuó colaborando con una variedad de artistas de Latin Jazz, contribuyendo Overtime Mambo a Manhattan Mambo de Hilton Ruiz y Contra Viento y Mareo en Descarga Boricua, Vol. 1.

En 1999, lanzó una grabación en vivo con una serie de importantes artistas latinos y de jazz de Nueva York, incluido el bajista Andy González, el saxofonista Michael Brecker, entre otros. El lanzamiento de Pirates & Troubadours At the Point, Vol. A 1 le siguió al año siguiente At The Point, Vol. 2.

Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayekepor Papo Vazquez
Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayeke
por Papo Vazquez

Este proyecto evolucionó hacia los Piratas Trovadores, una “banda de jazz afro puertorriqueña” que incluye músicos como Roberto Cepeda del folclore Familia Cepeda de Puerto Rico, Milton Cardona y Anthony Carrillo en percusión y John Benítez, entre otros. El grupo actuó en festivales de todo el mundo y lanzó Carnival in San Juan en 2003, seguido de From The Badlands en 2007.

Creció el interés como compositor.

Fue el primer artista en recibir un encargo de compositor (Iron Jungle) para la Afro-Latin Jazz Orchestra, luego una orquesta residente en Jazz at Lincoln Center.

Su primera composición clásica, Palomita Suite Afro-Caribeña que hasta la fecha la primera vez que Bomba y Plena se realizaban con una Orquesta de Cámara, fue comisionada por el Bronx Arts Ensemble y estrenada en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura en el Bronx en 2004.

En 2007, en un encargo del Bronx River Arts Center, escribió Sube el Río (River Rising) para su Mighty Pirate Orchestra para su concierto del 20º aniversario “Bronx River Sounds”.

Discografía
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Capítulo 10: Breaking Cover, Picaro Records 2020-
Cuarteto Papo Vázquez – GV J.S. Bach, Picaro Records 2017
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Spirit Warrior, Picaro Records, 2015
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Oasis, Picaro Records, 2012
Papo Vázquez The Mighty Pirates – Marooned / Aislado, Picaro Records, Nominación al Grammy 2008
Papo Vázquez Pirates Troubadours – From The Badlands, Picaro Records, 2007
El Niño Josele – 2011
Tego Calderon – The Underdog / El Subestimado, Jiggiri Records, 2006
Shakira & Wyclef Jean – Tema de la final mundial de fútbol («Bamboo»), 2006
Ray Barretto – Normas rican-ditioned, Zoho Music, 2006
Los Pleneros de la 21 Para Todos Ustedes, Smithsonian Folkways, 2005 – Nominación al Grammy,
Bebo Valdes – Bebo de Cuba, Calle 54, 2005 – Grammy, Mejor Álbum de Jazz Latino
Papo Vázquez Pirates Trovadores – Carnaval en San Juan, Cu-Bop Records, 2003
Wayne Shorter – Alegria, Verve, 2003 – Grammy, Mejor álbum instrumental de jazz
Jack Bruce – Sombras en el aire, Sanctuary Records Group, 2001
Freddie Cole Rio de Janeiro Blues, Telarc
Chico O’Farrill «Carambola» Fantasía
Banda sonora de la película Mo ’Better Blues de Spike Lee
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – En el punto Vol. I» Cubop
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – At the Point Vol. 2» Cubop
Milton Cardona «Cambucha» Clave americana
Arturo O’Farrill «Bloodlines» Fantasy
Chucho Valdés «All Stars Bronx Lebanon New Directions Project» RMM
«Jammin ‘in the Bronx» Papo Vázquez Band, Chucho Valdes & The Machito Orq RMM
Chart Busters con el Dr. Lonnie Smith, Lenny White, Hiram Bullock, Craig Handy, Papo Vázquez, et.al.

Chico O’Farrill Fantasía «Pure Emotion»
Steve Berrios Fantasía del «primer mundo»
Descarga Boricua «Descarga Boricua» Tierrazo
Dave Valentin «Tropic Heat» GRP
Juan Luis Guerra 440 «Fogarate» 440
Papo Vázquez «Breakout» Timeless
Ruben Blades «Amor y Control» «Antecedente» & «Caminando» Sony
Hilton Ruiz «Manhattan Mambo» Telarc y «Hands on Percussion»
RMM Tito Puente «Fuera de este mundo» Tito Puente «100» RMM
Jerry Gonzalez Fort Apache Band «Obatala» «Live in Berlin» Enja & «Ya Yo Me Cure» American Clave
New York Latin Jazz All Stars «Feliz Navidad»
Bobby Valentin “Presenta al Cano Estremera” – Bronco Records
Batacumbele «Con Un Poco de Songo» & «En Aquellos Tiempos» Tierrazo
Ray Barretto «Ricanstruction» Fania
Slide Hampton «Mundo de trombones» WEST54
Chico O’Farrill «Calle 54»
Fania All Stars «Habana Jam» Fania
Willie Colon & Ruben Blades «Siembra» Fania
Willie Colon y Celia Cruz Fania
Héctor La Voe «De Ti Depende» – Feliz Navidad, Fania
Mon Rivera «Vuelvo a Vivir» Fania.

Fuentes:

© 2017 por Papo Vázquez. Creado con orgullo.

Textos www.jazzismomedellin.com

También lea: Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias

Continúa en el repertorio español “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel Garcia Marquez

7 febrero, 2025 by Adriana Saez

Norteamerica / USA / Nueva York

Durante este mes de marzo continúa la súper producción teatral “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel Garcia Marquez, en el Repertorio Español, única compañía en presentar dramaturgias totalmente en español desde 1968, subtituladas en inglés, en la ciudad de New York.

Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez

“El Coronel no tiene quien le escriba” está bajo la dirección del director colombiano Jorge Alí Triana y cuenta con un elenco protagónico de  maravillosos actores latinoamericanos de teatro, cine y televisión como lo son: el primer actor colombiano, Germán Jaramillo encarnando al Coronel y  la primera actriz cubana de la escena Neoyorquina, Zulema Clares, interpretando a la abnegada esposa del Coronel. Esta obra de teatro es una adaptación realizada por Jorge Alí Triana y su hija Verónica Triana a la novela publicada en 1961 por el Premio Nobel de Literatura (1982) y mundialmente reconocido escritor colombiano, Gabriel García Márquez.

La historia de esta pieza teatral se centra en la vida de un coronel retirado, quien peleó en la Guerra Civil de Colombia y desde entonces desea con ansias la pensión de su jubilación retrasada desde hace 15 años debido a la burocracia del país.

El Coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel Garcia Marquez

El reflexivo coronel vive junto a su incondicional esposa en situación de pobreza y tan solo tienen un gallo de pelea, producto de la herencia de su hijo fallecido, Agustín. El ave se convierte, entonces, en una posible salvación a su miseria, pues, se cuestiona si lo vende o no para poder comer, mientras cada viernes espera al cartero, quien le vocifera: “Nada para el coronel». Nadie le escribe al coronel.”

Según declaraciones del director  Jorge Alí Triana para el medio de noticias Efe, la obra de teatro “El coronel no tiene quien le escriba”: «Es una obra sobre la dignidad, sobre la esperanza. Toda obra de arte trascendente tiene una gran metáfora y aquí está la de nuestros pueblos que han esperado toda la vida con una gran esperanza de que su situación cambie».

Mientras que para el actor Germán Jaramillo, la personificación del coronel ha sido todo un reto. «Entrar en un personaje como el coronel es como entrar en el universo de Shakespeare… Es una fábula muy hermosa pero es la historia también del poder, de la vejez, de la decrepitud y la lucha política. Y este personaje (el Coronel) en la perspectiva de García Márquez, que es también universal, alcanza esa grandeza». (Declaraciones a un medio internacional).

El Gallo y El Coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El Gallo y El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel Garcia Marquez

La pieza teatral concentra la acción en los diálogos, mantiene la atmósfera de la época y posee un lenguaje dramático.

Gabriel Garcia Marquez (Escritor):

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia), el 6 de marzo de 1927, estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura. En 1955, publicó «La hojarasca», su primera novela.

En 1961, se instaló en la Ciudad de México. Ese mismo año publicó «El coronel no tiene quien le escriba» y al año siguiente «Los funerales de Mamá Grande». En 1967, mandó a publicar en Buenos Aires «Cien años de soledad», la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.  Otras de sus grandes obras son: «El otoño del patriarca» (1975), «Crónica de una muerte anunciada» (1981), «El amor en los tiempos del cólera» (1985) y «Noticia de un secuestro» (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de «Vivir para contarla».

El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México siendo uno de los autores más reconocido, admirado e influyente de la literatura y cultura latinoamericana.

JORGE ALÍ TRIANA (DIRECTOR):

Jorge Alí Triana nació en Colombia y es considerado uno de los más distinguidos directores de cine y teatro de Latinoamérica. Estudió cine y teatro en la Academia Superior de Artes en Praga. Es fundador del Teatro Popular de Bogotá. Sus películas han sido presentadas en los más importantes festivales de cine del mundo tales como Cannes, Sundance, Berlín, Londres y Mar del Plata.

Jorge Alí Triana
Jorge Alí Triana

Sus créditos teatrales incluyen “Crónica de una muerte anunciada”, “La fiesta del chivo”, “El Quijote”, «Cita a ciegas», entre muchas otras, para Repertorio Español. Triana ha colaborado con Gabriel García Márquez en varios proyectos cinematográficos y teatrales, entre estos: “Tiempo de morir” y “Edipo Alcalde”, esta última seleccionada para ser presentada en el Festival de Cannes en 1996. Algunos de los reconocimientos que tiene en su haber son:

3 Premios ACE como mejor Director; un Premio Tucán a mejor película por “Tiempo de morir”, el premio Ombú de Oro y Ombú de Plata en el Festival Mar del Plata ambos por su filme “¡Bolívar Soy Yo!”, entre otros. Triana dirige en Repertorio desde 1992 y actualmente preside su propia compañía de producción “Dramax”, donde realiza la serie para tv “Comando Élite” para la cadena RCN – Colombia.

GERMÁN JARAMILLO (ACTOR):

Germán Jaramillo nació en Manizales, Colombia. Sus interpretaciones como actor le valieron premios como mejor actor del año en Colombia en varias ocasiones. Protagonizó la película «La virgen de los sicarios» (2000), con la cual obtuvo nominaciones y premios de nivel internacional.

También es conocido por sus interpretaciones en “Paraíso Travel” (2008) y la famosa serie “Narcos” (2015). Jaramillo es cofundador de ID Studio Theater en Nueva York, del cual es Director Artístico. Es también cofundador del Teatro Libre de Bogotá (1973) y de su Escuela de Formación de Actores (1988), donde trabajó como actor residente, productor y director por casi 30 años con más de 40 producciones. Sus créditos en Repertorio Español incluyen: «Cita a ciegas», «Hierba mala nunca muere», «La tía Julia y el escribidor» y «Burundanga».

German Jaramillo y Zulema Clares
German Jaramillo y Zulema Clares

ZULEMA CLARES (ACTRIZ):

Nacida en Cuba y graduada de la Escuela Nacional de Arte de La Habana en las carreras de Dirección Coral y Dirección Teatral. Ha trabajado en teatro, cine y televisión como actriz, dramaturga y directora. Fue fundadora del grupo Argos Teatro de Cuba en 1996 y poco después se convirtió en una de las actrices más aclamadas de la escena cubana por su desempeño en clásicos de Strindberg, Brecht y Calderón de La Barca entre otros. Trabajó como profesora de actuación y dirección en la Escuela Nacional de Teatro en Cuba.

Sus créditos cinematográficos incluyen los protagónicos de “Las noches de Constantinopla”, “Tres veces dos” (Zenith de plata ópera prima, Montreal 2004) y “Larga distancia”. Actualmente reside en  Nueva York y forma  parte de la compañía de actores de Repertorio Español. Sus créditos con la compañía incluyen “La fiesta del chivo”, “La casa de Bernarda Alba”, «En el nombre de Salomé», entre muchos otras.

Funciones:

  • Viernes, 02 marzo: 8:00pm
  • Sábado, 03 marzo: 8:00pm
  • Domingo, 04 marzo: 3:00pm
  • Jueves, 08 marzo: 7:00pm
  • Sábado, 10 marzo: 3:00pm
  • Viernes, 16 marzo: 11:00am y 8:00pm
  • Jueves, 22 marzo: 7:00pm

Admisión General

  • $30.00
logo repertorio - Gabriel Garcia Marquez
logo repertorio – Gabriel Garcia Marquez

Dirección: Repertorio Español. 138 East 27th Street, New York, NY 10016

“El coronel no tiene quien le escriba”. Una adaptación de la novela de Gabriel García Márquez como parte del 50 Aniversario de Repertorio Español.

No te la pierdas!!!

El Coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel Garcia Marquez

Para mayor información visita: https://repertorio.nyc o síguelos en Facebook: https://www.facebook.com/repertorionyc/

Publicado en: 2018, Marzo, Norte America, Noticias

La Salsa, territorio de la alegría.

18 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Salsa, territorio de la alegría, idioma de la celebración, goce de los pueblos y sus gentes, nació de una confluencia de hechos, genios y ritmos. Confluencia que aconteció en la fe de una misma religión: la música afro cubana.

Salsa pal Bailador
Salsa pal Bailador

Y esa mezcla, que Richie Ray y Bobby Cruz ingeniosamente describieron como “similar a la salsa de tomate que se pone en las hamburguesas para que le den sabor”, fue resumida en la perspicaz sentencia del ocasional testigo, el periodista Phidias Escalona: “la música que ustedes hacen es salsa. En adelante la llamaremos salsa”.

Corría el año de 1968 y aunque ya el nuevo ritmo existía, no había tenido un consenso sobre el nombre. Y ese consenso comenzó a darse -quizá por primera vez- en el disco “Los Durisimos The Strong Ones, Salsa y Control”, de Richie Ray y Bobby Cruz. Después, el propio Richie añadiría: “La palabra nació alrededor de nosotros, (no obstante,) si no fuera por (Jerry) Masucci no hubiera salsa, porque él la llevó al mundo.”

En el Harlem neoyorquino de los sesenta, los negros americanos habían comenzado a gustar de la música latina, a despecho de no hablar español.

Ama a tu musa como a ti mismo - Salsa
Ama a tu musa como a ti mismo – Salsa

La guajira los encandilaba hasta hacerlos bailar. Creyendo que la mezcla de boogaloo, blues, mambo, guaguancó o son montuno, era una variante del boogaloo inventado por Chubby Checker, el nuevo ritmo se fundamentó, incorporando los conceptos del espíritu latino en sus interpretaciones y que –técnicamente-  irían sumando al bagaje: percusión, piano, violines, trompetas, trombones y cuanto instrumento sirviera para darle sabor y riqueza.

Cocola' Wears - Venezuela Salsa
Cocola’ Wears – Venezuela Salsa

Musicalmente, por ejemplo, se añadirían  las llamadas “notas azules” (llámense así a los sobre tonos de las nota E y B acústicamente débiles, últimos en adicionarse a la escala, donde serían reubicados entre Lam y Lam) a las nuevas fusiones. Después llegaron las descargas y fraseos que conocemos hasta ahora como características de la salsa.

Así nació la salsa. Y así se ha ido transformando, siempre dentro del círculo que encierran la alegría, la pasión y el goce, la historia, las vivencias, la fortuna o el infortunio, vistos desde distintas ópticas: urbana, social, sensual o cotidiana.

Tocadisco - musica
Tocadisco – musica

Publicado en: 2018, Abril, Latino America, Musica Latina, Noticias

La Academia Son Rumbero: El E-Learning en aulas virtuales llegó al mundo del baile

24 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Academia Son Rumbero, al paso de los avances tecnológicos ahora abre un aula virtual que te permitirá acceder a una gama interesante de cursos en línea abierto para todos a través de los procesos de educación a distancia con instructores de talla internacional invitados.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son llevados de la mano por profesionales de la educación, personas que manejan diversas herramientas y técnicas que permiten llegar a los objetivos de instrucción generalizada, ahora, los medios y los contextos que inciden en este proceso son de igual forma de gran importancia para cumplir las mencionadas metas, de allí que las instituciones inviertan tanto tiempo en mejoras físicas para la ambientación de los espacios destinados a unir estos procesos.

No es nuevo hablar de que los medios tecnológicos han invadido a todas las áreas del saber, ya no existe área o contenido que no esté ya en proceso o en vías de enseñarse a través de la internet, de aquí que el termino de enseñanza a distancia no sea algo escapado de la normalidad de nuestro día a día.

El Profesor José Manuel Pérez, director de la Academia Son Rumbero con una gran trayectoria en el ámbito de la salsa y profesional de la educación en al área de la informática está llevando a cabo un proceso de enseñanza de la danza a través de medios virtuales, en este caso, usando la tan famosas aulas virtuales, donde enfoca los procesos de comunicación asíncrona como asincrónica por la cual, la interacción didáctica con el alumnado predomina como base elemental de la enseñanza, el estudiante pasa a ser el centro principal de la información auto gestionando su aprendizaje por medio de tutores y compañeros del aula aperturada para la especialidad de baile determinada, es aprender a bailar aprendiendo, es hacerlo entre medios y entornos adecuados.

Aula Virtual - Son Rumbero Academy
Aula Virtual – Son Rumbero Academy

Las formas y métodos de cómo educar en el mundo del baile siempre se han mantenido, de hecho muchas personas buscan alternativas diferentes dadas las circunstancias de sus tareas, el trabajo, la casa, las ocupaciones, en sí, un sinfín de causas motivan a la deserción a la hora de cumplir con horarios y rutinas en salas o gimnasios de baile, cuantos no evitan entrar a esta modalidad presencial por poco tiempo libre o el mucho tiempo en trasladarse hasta una localidad, de aquí que surjan nuevas ideas que faciliten el acceso al mundo del baile desde cualquier rincón del mundo y a la hora que desees, y es que quien no le gustaría ajustar sus clases a las horas y días que prefieran, más si puede hacerlo cambiante semanalmente según su disponibilidad.

El proyecto de la Academia Son Rumbero no es un proyecto original, el E-Learning y las aulas virtuales yacen de varios años en el mundo educativo, solo que para el contexto del baile estaba presente en videos tutoriales, elemento positivo pero más del mismo circulo para algunos:

Con un aula virtual se extiende el proceso de enseñanza, no solo depende de lo visto y practicado por el alumno, en este obtenemos supervisión constante del proceso, profesores dedicados a nutrir de información teórica y practica algo sumamente importante cuando de entender la música y plasmarla en danza se trata, tomar evaluaciones, participar en foros o conversatorios con varios alumnos de la misma aula, encuestas, videos tutoriales, proceso de corrección por videos enviados al profesor, fácil acceso a elementos multimedia…

Desde canciones hasta audios explicativos, un mundo lleno de elementos que apoyan a un mayor grado el hecho de aprender de cualquier disciplina de danza, sin hablar de los seminarios o cursos profesionales, certificaciones de mejoras en procesos metodológicos en la enseñanza para maestros e instructores, pasando desde procesos de evaluación para competencias de baile hasta cursos completos de percusión, un mundo entero de conocimiento y de elementos dados a las mejoras en el baile y ahora en la música.

Son Rumbero Academy
Son Rumbero Academy

Para este mes de Abril se dará inicio al proyecto con 3 cursos de gran impacto, uno sobre el folklore cubano dictado por el licenciado Damian Ballester, una certificación para instructores basado en planificación, evaluación y procesos metodológicos de la enseñanza por el Profesor José Manuel Pérez, cerrando con un seminario teórico – practico sobre el complejo de la rumba próximamente dictado por un profesional de esta área, director de una de las más grandes agrupaciones cubana y participe en un sinfín de documentales orientados al complejo de la rumba, toda una sorpresa que nos brindarán próximamente.

De igual forma están apostando a un método nuevo de enseñanza para principiantes, aquellos que quizás desean más privacidad a la hora de iniciar pasos en el mundo de la salsa u otro género, nuevos medios que puedan contribuir en el desarrollo de la difusión de la salsa en el mundo.

Ya queda la invitación hecha para que sigan las cuentas de la academia son rumbero por Instagram y Facebook en @sonrumbero, por los números de sus sedes en Colombia +573022582306, Venezuela +584122110104, Chile y próximamente en Perú y Argentina.

Publicado en: 2018, Abril, Academias de baile, Descargas, Latino America, Musica Latina, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.