• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Norte America

Salón de baile de Omaha. ¡Haz del mundo un mejor lugar para bailar!

6 septiembre, 2025 by Karina Bernales

North America / USA /  Omaha

Omaha, el salon de baile se estableció en 2004 cuando la fundadora, Elizabeth Colclasure, decidió crear danza mientras se divierte.

Con su pasión, siguió haciendo crecer el estudio e invitó a algunos de los mejores instructores de Omaha a enseñar con ella. Continuó haciendo crecer el estudio e invitó a algunos de los mejores instructores de Omaha a enseñar con ella.

Foto 1: Salón de baile de Omaha
Foto 1: Salón de baile de Omaha

El estudio cuenta con una variedad de instructores independientes, incluido su esposo James Colclasure Jr., que es un instructor de baile profesional que se mudó a Omaha en 2015.

James y Elizabeth actualmente compiten juntos y con sus alumnos en competencias en todo Estados Unidos.

Con la popularidad del programa de televisión “Dancing with the Stars”, Omaha Ballroom ha crecido enormemente. Para retribuir, Omaha Ballroom ofrece su tiempo como voluntario para capacitar a celebridades locales y organizar el evento benéfico «Dancing with the Omaha Stars».

Omaha Ballroom está ubicado en 5038 South 153 Street Omaha, NE 68137 Ubicado a una cuadra al norte de Q Street, en Walnut Grove Plaza, detrás de Crane Coffee y Omaha Oral Surgery Clinic

El horario es solo con cita previa y clases grupales, y puede registrarse visitando http://www.omahaballroom.com/register/

Organizaciones benéficas a las que han dominado

  • La Casa Ronald McDonald 2010, 2011, 2012
  • Ángel entre nosotros 2012
  • Los Chicos del Sol 2013,2014 y 2015
  • Sunshine Kids y Ángeles entre nosotros 2016

Lo que ofrecen:

  1. Entrenamiento de baile personal: ¡Aprende más rápido y diviértete con el entrenamiento de baile personal!
    • Entra solo o en pareja, el precio es el mismo.
    • Elija un horario conveniente que se ajuste a su horario.
    • Elige el estilo de baile que quieres aprender.
    • Logra tus objetivos, como competir, bailes de bodas o exhibiciones.
    • Aprenda a liderar y seguir con la ayuda de nuestros instructores.
    • Obtenga la atención individual para ayudarlo a aprender más rápido
  2. Lecciones de baile para bodas: ¡Omaha Ballroom se especializa en BODAS! 

Haga que su gran día sea aún más memorable con lecciones privadas de Omaha Ballrom. Pueden ayudarlo con su primer baile como marido y mujer, el baile de padre e hija, el baile de madre e hijo e incluso la entrada a su fiesta de bodas.

  1. Servicios de DJ: ¡Nos aseguraremos de que todos estén bailando!

El servicio es muy asequible. Más de 15 años de experiencia. Conocerte y trabajar contigo. No solo pueden tocar la música adecuada, sino que también pueden enseñar más de 20 estilos de baile antes y durante su evento. ¡Ceremonias de deshierbe con DJ, recepciones, eventos al aire libre o bajo techo, fiestas privadas, fiestas de cumpleaños, graduaciones, bienvenidas y más!

Foto 2: Salón de baile de Omaha
Foto 2: Salón de baile de Omaha

Clase grupal

Calendario de Clases Grupales Semanales (8 de mayo – 3 de agosto)

  • Lunes:
    • 6:15 pm Columpio de la costa oeste para principiantes
    • 7:00 pm Principiantes Baile Suave
  • Miércoles:
    • 6:15 pm Principiantes Baile Suave
    • 7:00 pm Principiantes Baile Latino y Ritmo
  • Jueves
    • 6:15 pm Baile Country Principiantes
    • 7:00 pm Baile en línea para principiantes
  • Suave: Vals, Tango y Foxtrot
  • Ritmo: Rumba, Cha Cha y East Coast Swing
  • Country: Two Step, Country Swing y Polka
  • Latín: Salsa, Merengue y Bachata
  • Línea: Música Country, Hip Hop y Top 40 para bailar en línea

Sorbos y Salsas

Viernes, 23 de junio 7 – 9 pm “Vino y baile en línea”

El baile solo se detiene cuando necesitas una recarga de vino. Trae a tus amigos y aprende algunos bailes en línea. ¡Te enseñaremos desde los más populares hasta los 40 mejores de la música y el country!

Viernes, 30 de junio 7 – 9 pm “Noche de Grease”

¡Grasa es la palabra! Estaremos regalando premios, haciendo un poco de jive con las manos y te enseñaremos los movimientos de la película. Estaremos bailando las canciones de la banda sonora y jugando trivia de la película Grease.

Viernes, 21 de julio 7 – 9 pm “Baile de playa Vibraciones”

Vístete con tu ropa de verano y prepárate para aprender a bailar para la playa. ¡Serviremos bebidas afrutadas y le enseñaremos a bailar con melodías de verano! Deja tu tabla de surf en casa y prepárate para bailar.

Foto 3: Posicion de los pies al momento de bailar - Salón de baile de Omaha
Foto 3: Posicion de los pies al momento de bailar – Salón de baile de Omaha

Publicado en: 2017, Academias de baile, Junio, Norte America

El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

30 agosto, 2025 by Karina Garcia

Osmay Calvo es solo uno de tantos ejemplos más de por qué los cubanos han triunfado tanto en Estados Unidos, por lo que su historia y la de muchos de sus compatriotas siempre sirven de inspiración para aquellos que busquen una carrera en la industria de la música y no se atreven por la mala suerte de nacer en un lugar que no les ofrecía las oportunidades necesarias.

Calvo tuvo la gentileza de dedicarnos unos minutos de su tiempo para hablarnos de todo lo acontecido con su carrera hasta el día de hoy, así que es un honor para nosotros relatar lo conversado en las siguientes líneas.

Osmay presentándose
Cantante Osmay Calvo presentándose en un cumpleaños

Cómo Osmay empezó a tener interés en la música

Osmay nos cuenta que, desde muy pequeño, le gustaba mucho la música popular, por lo que empezó a participar en eventos musicales de la escuela teniendo apenas unos seis añitos de edad en Tarará, al este de la ciudad de La Habana. Paralelo a esto, su madre lo inscribió en clases de canto y pasaba mucho tiempo con sus familiares músicos, entre los que se encontraba su tío, el cantante Pedrito Calvo, exintegrante de Los Van Van.

Unos años más tarde, empezó a asistir a diversos tipos de concurso y a formar parte de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch dirigida en ese momento por el maestro Hugo Oslé y gracias a la cual llegó a conocer a Pacho Alonso, Ela Calvo, Mundito González y muchas otras figuras importantes de la música popular cubana.

Inicio oficial de su vida profesional

El inicio profesional oficial de Osmay fue en Cuba cuando se hizo parte del Centro Provincial de la Música Adolfo Guzmán en el año 1995, que es cuando puede decirse que tiene su primer empleo remunerado en la música. Si bien es cierto que el gobierno cubano se quedaban con un enorme porcentaje del dinero ganado por los artistas, Osmay agradece la experiencia y el chance de poder conocer otros países a través de sus actividades junto a la compañía.

Tiempo después, le salió la oportunidad de viajar a España y, posteriormente, a México, donde participó en un concurso de música y ganó el primer premio gracias al tema ‘‘La Bamba’’. Estuvo luego un mes más en España por un evento hasta que regresó a La Habana y ganó el Concurso de Canto Mariana de Gonitch obteniendo el premio a la gran generación popular de música nacional, lo que le llevó a viajar por las 14 provincias de Cuba para ofrecer su servicio y darse a conocer más.

Osmay, Ela, and Beatriz
Cantante Ela Calvo, Osmay Calvo y »La Musicalísima» Beatriz Marquez

Mudanza a Estados Unidos

Fue en el año 2002 en el que Osmay finalmente decidió que era hora de buscar otros rumbos y dejar Cuba definitivamente para ya no volver. Iba a firmar un contrato con Mambo Records en Miami, pero las cosas no se dieron, así que se puso a grabar su propia música y se fue a Nueva Jersey, donde comenzó a organizar su propia orquesta con las que tiene 16 temas originales escritos por el mismo Osmay, pero también numerosos covers de éxitos de otros artistas.

Ya tiene unos 24 o 25 años que no ha regresado a su país natal, de hecho, la mayoría de su familia también se encuentra viviendo en Estados Unidos y Canadá, salvo su tío Pedro Calvo, algunos primos, algunas amistades y algunos de sus profesores de música.

Sin embargo, a pesar de todo el tiempo que lleva fuera, las cosas no han sido del todo fáciles para Osmay, especialmente al principio. Lo que más se le hizo complicado fue el aprendizaje del idioma y lo poco que sabía de su nuevo lugar de residencia, pero el artista aprendió rápido y poco a poco fue integrándose en esta nueva escena musical gracias a la cual pudo tocar con muchas orquestas y conocer a grandes figuras como Oscar D’ León en el Club Coco Bongo en Elizabeth, Nueva Jersey, y Fernandito Villalona, para quien abrió en uno de sus shows.

En Nueva York, tocó con muchísimas bandas y se aprendió mucha música que se tocaba a nivel local. Desde Cuba Osmay se traía una formación académica en canto lírico y de sinfónica, pero Nueva York cuenta mayoritariamente con restaurantes, night clubs y ferias, por lo que le tocó adaptarse a un formato y público completamente nuevo 

Osmay y Oscar
»El Sonero del Mundo» Oscar D’ León y Osmay Calvo

Por fortuna, lo consiguió y fue recomendado por otros músicos para tocar en muchos lugares hasta que una noche le proponen tocar en Don Coqui y le dijeron que Tito Nieves estaría presente. Entonces, cuando llegó el momento de que Osmay tocara junto con otros nueve músicos en el escenario, Jimmy Rodríguez, dueño de Don Coqui, se les acercó para decirles que posiblemente Nieves se acercaría a tocar con ellos más tarde. Un rato más tarde, en efecto, el puertorriqueño se acercó ya con un micrófono en la mano y tanto él como Osmay comenzaron a improvisar y el show duró como hasta las dos de la mañana. Para el cubano, fue una experiencia excepcional y un día inolvidable en su carrera.

Haberte Conocido

Luego de todo el camino recorrido, en el año 2021, ya Osmay se sintió listo para lanzar su primera producción discográfica independiente a la que tituló ‘‘Haberte Conocido’’. Este era un objetivo que tenía por cumplir desde que Hugo Oslé, quien también fue su maestro de canto, le decía a él y al resto de sus alumnos que era de vital importancia ser un artista independiente que escribiera y grabara sus propias canciones. 

Además de eso, recuerda que en la clase todos eran boleristas, por lo que él quería hacer algo que lo diferenciara entre los demás, así comenzó a decantarse más por la salsa y otros géneros. Esto fue haciéndolo un artista mucho más versátil que podía cantar casi cualquier género que le pusieran al frente. A partir de allí, dejó de aprenderse los soneos originales de los temas y comenzó a improvisar en muchas ocasiones, lo que eventualmente le llevó a componer. Finalmente en el 2021, escribió ‘‘Haberte Conocido’’, la cual fue armada de ideas que se le iban ocurriendo e iba anotando en su celular durante sus ensayos. Entonces, estrofa a estrofa, creó el primer tema de su autoría. 

Osmay y Tito
Osmay Calvo cantando con Tito Nieves en Don Coqui

También lee: El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Ray Barretto: Rican/Struction de un Maestro para el año 1979

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

«Rican/Struction» es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto, no solo por su carácter innovador, sino por lo que significó personalmente para él.

RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto
RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto

¿Corría el año 1978 y Ray Barretto no lograba asimilar la poca aceptación de su reciente álbum, “Can You Feel It?” (1978), que había grabado un año antes con el sello Atlantic. A pesar de su calidad, el disco pasó desapercibido para el público, lo que causó una gran frustración y decepción en el músico.

Desde hacía unos años, Barretto estaba cansado de tocar el mismo repertorio. Buscando darle un nuevo brillo a su carrera, su mánager Jerry Masucci vendió su contrato a Atlantic para que grabara un disco más comercial de jazz fusión y funk. Sin embargo, el plan no salió como esperaban. Por esa época, el percusionista pasaba sus días meditabundo y preocupado, convencido de que firmar con Atlantic había sido un error, pues la disquera le daba muy poca promoción a sus últimos dos discos.

Una mañana, mientras conducía, absorto en sus pensamientos, Barretto frenó de golpe para evitar chocar con un auto que apareció de improviso. La brusca maniobra causó que otro vehículo lo embistiera por detrás. La colisión le provocó varias lesiones, la más grave, un daño severo en los tendones que unían su pulgar con el resto de su brazo derecho. Los médicos lo “desahuciaron”, afirmando que no volvería a tocar.

La noticia hundió al músico en una profunda depresión. Los médicos le recomendaron una operación, pero Barretto se negó, temiendo que su mano no quedara bien. Buscó segundas opiniones en Los Ángeles y San Francisco, pero todos los especialistas le dieron el mismo diagnóstico y la misma solución: la cirugía.

Cuentan que Barretto visitaba los clubes con una tristeza y amargura palpables, porque no podía tocar. Mucha gente de la industria decía que su carrera había terminado, hasta que una noche, un viejo amigo y músico le habló de los beneficios de la acupuntura, una medicina tradicional china que había ayudado a varias personas con problemas similares a los suyos.

Barretto se sometió a un largo y doloroso tratamiento de casi dos años, logrando restablecer poco a poco el movimiento de su mano derecha. Una vez casi recuperado, decidió que era momento de volver a la música.

Adalberto Santiago y Ray Barretto
Adalberto Santiago y Ray Barretto

Rompió su contrato con Atlantic, buscó a Adalberto Santiago (quien había dejado su banda en 1972 para formar La Típica 73) y volvió a firmar con Fania Records. Con ellos, produjo el álbum “Rican/Struction” (1979), su disco más representativo, no solo por lo progresivo que resultó, sino por el inmenso valor personal que significó.

La producción fue un éxito arrollador y, un año más tarde, le valió los títulos de “Músico del Año” por la revista Latin New York. Así, el maestro Ray Barretto le demostró al mundo su gran fortaleza y tenacidad.

¿Sabías que…?

  • El tema “Al Ver Sus Campos”, del álbum Rican/Struction, es un homenaje al patriota puertorriqueño Pedro Albizu Campos. Compuesta por Johnny Ortiz y con arreglos de Oscar Hernández, la canción, interpretada por Adalberto Santiago, recoge el sentir de la resistencia de Albizu Campos, quien luchó por liberar su tierra de la fuerza invasora extranjera.

    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
  • Según Adalberto Santiago, “la producción ‘Rican/Struction’ es una joya musical, ya que en Nueva York ningún músico compra discos y este fue adquirido por toda la comunidad salsera”.
  • Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago
    Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago

Los vocalistas de Ray Barretto y La Típica 73

  • Adalberto Santiago estuvo en la banda de Ray Barretto de 1966 a 1972. Al dejarla para unirse a La Típica 73, su reemplazo fue Tito Allen, quien en 1973 grabó con Barretto el álbum Indestructible.
  • Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
    Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
  • Cuando Adalberto Santiago dejó La Típica 73 para conformar Los Kimbos, su reemplazo en la agrupación fue de nuevo Tito Allen. Con ellos, Tito grabó el álbum Rumba Caliente (1976). Luego, en 1977, el vocalista de La Típica 73 fue Camilo Azuquita (QEPD) para el disco The Two Sides of Típica 73.

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felerttib

También Lea: Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York el 29 de abril de 1929

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio, Septiembre

La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez mejor conocido como «Juancito Torres”

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

Presentamos la vida musical de uno de los más grandes trompetistas que ha dado nuestra música latina, se trata del maestro Juancito Torres, a quien conocemos como La Trompeta Nacional de Puerto Rico.

La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez
La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez

Hijo de Justina Vélez Vázquez y Félix Torres Varcárcel, nace el 14 de enero de 1936 en Caguas, Puerto Rico, se inició en la música tocando violín en su pueblo natal, donde perteneció a la Banda Municipal en la que recibió clases de Adrián Benjamín y Carlos Julio Bosch, quien le enseñó los pormenores de la trompeta.

Juancito era fanático de Placido Acevedo trompetista director del cuarteto Mayarí, y de quien mayor influencia tuvo para su desarrollo como profesional de la trompeta.  A la edad de catorce años estudiaba en la Escuela Libre de Música.

En el año 1952 se vinculó a la orquesta del músico de Jazz Ramón Usera Vives; con “Moncho” Usera permaneció por espacio de un año. Ingresó luego a la banda de su profesor Miguelito Miranda. En 1955 viajó a Nueva York, donde trabajó con de Xavier Cugat, Noro Morales y Lecuona Cuban Boys.

Se dice que también hizo parte de las orquestas de Pupy Campo y Tito Rodríguez, y, que además realizó grabaciones con René Touzet, Dámaso Pérez Prado y Eddie Cano.

Juancito Torres Primera Trompeta de Fania All Stars
Juancito Torres Primera Trompeta de Fania All Stars

Juancito regresó a Puerto Rico en 1960 e ingresa al Conservatorio de Puerto Rico, donde amplía sus conocimientos musicales. En 1965 aparece en la nómina de los músicos que grabaron con el gran Bobby Capó el álbum: Bobby Capó and His Orchestra.

A finales de los años sesenta, Juancito se vincula a la orquesta del maestro Bobby Valentín, en la grabación de cinco álbumes entre 1969 y 1975. Durante la década de los setenta realizó grabaciones con Frank Ferrer, Justo Betancourt, Puerto Rico All Stars y Marvin Santiago.

En 1979 Juan inicia su participación en las grabaciones, conciertos y giras internacionales con Fania All Stars; aparece como integrante del colectivo de Pacheco y Masucci, en al menos, una decena de álbumes, entre 1979 y 1997.

Entre los que se cuentan: Habana Jam, Commitment, Latin Connection, Lo que Pide la Gente, «Live», Viva Colombia y Bravo 97.

La extraordinaria carrera musical y el gran talento de Juancito le permitieron también hacer parte en grabaciones de muchísimos cantantes, músicos y agrupaciones como: Cheo Feliciano, Tommy Olivencia y su Orquesta, Adalberto Santiago, Roberto Roena, Sonora Ponceña, Eddie Palmieri, Tito Rojas, Pedro Arroyo, Descarga Boricua, Lalo Rodríguez y Ray Barreto, entre muchos otros.

Juancito Torres
Juancito Torres

De igual forma podemos anotar que “La trompeta nacional de Puerto Rico”, como se le conoce al maestro Juancito Torres, también hizo parte en grabaciones realizadas por músicos y cantantes de otros ritmos y géneros musicales como lo son el Pop, Tropical, Jazz-Rock, Progressive Metal, Rock, Reggae y Funk / Soul.

En lo que a nuestra música se refiere, recordamos algunos de los números en los cuales se grabaron solos de trompeta inmortales de nuestro gran músico de Caguas, como lo son:
Cuando Te Vea con Bobby Valentín, Dime, Menéame La Cuna, Quítate La Máscara y Puerto Rico/Adoración con Fania, Amada Mía y Salí Porque Salí con Cheo Feliciano.
Pedregal con Justo Betancourt Canto A Borinquen y Alianza De Generales, con Puerto Rico All Stars bPalo Pa’ Rumba, Prohibición de Salida y Solito, con Eddie Palmieri.

A través de este trabajo sobre la vida artística de Juancito Torres, queremos hacer un pequeño, pero muy merecido homenaje a uno de los embajadores de la música puertorriqueña; la carrera musical de nuestro Juan Torres Vélez se extendió por espacio de medio siglo, durante el cual participó en más de un centenar de álbumes, solo en nuestra música, la cual se denominó Salsa; desde los albores de la década de los setenta. La trompeta nacional de Puerto Rico vivirá por siempre en el corazón de los Salseros del mundo.

El trompetista y productor Charlie Sepúlveda, presentó su nuevo trabajo musical titulado Feeling Good Again, Lanzado en 2003 para el sello Metrix, un álbum de jazz en el cual incluyó a nuestro Juancito Torres en el Flugelhorn,

Charlie Sepulveda Feeling Good Again, Lanzado en 2003
Charlie Sepulveda Feeling Good Again, Lanzado en 2003

Los Licenciados es el nombre de un álbum publicado por el sello Duque Records y Omar Duque y su Orquesta, en este disco no se precisa el año de grabación, en el mismo participa también Juancito Torres en la Trompeta.

Juancito Torres padecía de presión alta y asma bronquial. Infortunadamente falleció a consecuencia de un infarto mientras dormía en su hogar, en Carolina, el día 26 de julio de 2003. Siempre lo recordaremos.

¡Que Viva La Música!
¡Que Viva La Salsa!
¡Que viva Juancito Torres!

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musica

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Septiembre

Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales

26 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

La industria musical ha evolucionado, y las fuentes de ingresos para los artistas ya no se limitan a las ventas de álbumes. Hoy en día, un artista puede monetizar su trabajo de múltiples maneras, ya sea con o sin el apoyo de un sello discográfico y plataformas digtales.

Israel Tenemaum (Los Angeles Calofornia)

Es un pianista, arreglista y productor musical estadounidense con una destacada trayectoria en la salsa y el jazz latino. Ha trabajado con artistas de renombre y ha vivido en varios países, incluyendo Puerto Rico y Colombia.

Israel Tenemaum (Los Angeles Calofornia)Es un pianista, arreglista y productor musical
Israel Tenemaum (Los Angeles Calofornia)
Es un pianista, arreglista y productor musical

 

¿Cómo es el proceso actual de grabación, producción musical y distribución de regalías para el señor Israel?

Pues a ver. Estas hablando del proceso actual de grabación es esencialmente la misma, pero se está trabajando en general, se trabaja ahora de forma remota. Crecimos con unos ambientes de grabación en los que reuníamos a todo el mundo (músicos) en un solo sitio y grabábamos todo ahí.

Pero con la capacidad de grabación remota muchos de los músicos están ahora muy bien equipados y ellos graban en sus casas, pero uno aprovecha eso también porque tenemos el acceso a otros talentos, más allá del entorno local en el que uno se encuentra.

No comparan con lo que pueda tener un músico o un director de banda localmente. O por buscar otros invitados, etc.

Entonces, la grabación remota es una cosa que está definitivamente en funcionamiento. Yo llevo rato trabajando con la producción remota. De hecho, es de pura casualidad cuando…llegó la pandemia como seis u ocho meses antes de la pandemia, yo estaba acabándome de mudar a California y empecé a solidificar, a organizar mi red global de músicos, estudios de grabación, productores y una cantidad de arreglistas, etcétera.

Y cuando llegó la pandemia, yo estaba listo porque ya había organizado todo, todo el mundo pensaba que eran unas vacaciones de 90 días.

Después de los 90 días, pensaron, bueno, se tarda un poquito más. Y cuando se dieron cuenta de que iba para largo, ya habían pasado seis meses. Y se demoraron casi seis meses más en organizarse ellos.

Se adelantó, pura casualidad. Y entonces eso me sirvió muchísimo. Y actualmente tengo eso muy solidificado. Yo trabajo con una docena de ciudades en siete países. Gracias, gracias.

¿Cómo es la distribución de regalías? ¿Eso todavía existe? Sí, las regalías sí existen. Lo que pasa es que es la forma en que se generan las regalías es lo que ha cambiado dramáticamente.

Te lo explico muy sencillamente. Cuando vivíamos en la época del producto físico, que era lo que más se vendía, fuera el LP o el CD, mundo físico En Estados Unidos podría ser de 7 centavos, 8 centavos por cada canción en cada copia. si tu hacías todas tus composiciones y grababas todas tus composiciones y grababas 10 canciones en tu disco entonces automáticamente a ti te tocaban 8 centavos por cada canción en cada disco que se vendiera y si tu vendías o sea son 8 canciones 10 canciones a 8 centavos son 80 centavos de dólar y si tu vendías 10 mil copias entonces tiene como 8.000 dólares más o menos aproximadamente y encima de eso tiene regalías porque está vendiendo el disco porque el disco tiene la grabación tiene dos fuentes de copyright es decir, la grabación misma.

Entonces el dueño de la grabación tiene una regalía el compositor tiene otra regalía completamente separada. Entonces, estos tienen las regalías que se gana dinero por la venta usualmente.

Entonces la disquera de ahí le daba un pedazo al artista. Por decir, un 10%. Eso es una regalía grandísima. ¿Y en la actualidad, eso ha cambiado? en la actualidad eso no ha cambiado. Sigue siendo entre 7 y 15%, 20% eso si eres una super mega estrella, pero es más o menos lo mismo es entre el 7 y el 12% por ahí está la cosa con la diferencia de que ahora eso no es lo que no se está vendiendo.

Entonces esto no ha cambiado completamente porque una cosa es que tú te ganaras 8 centavos de dólar por cada vez que se reproducía cada vez que se vendía tu canción, entonces eran unos números muy fáciles. Si yo me ganaba un dólar por las composiciones y después me ganaba otro dólar más u otros dos dólares más por la venta del disco, entonces son tres dólares por cada disco, y si eran diez mil discos, pues eran treinta mil dólares. Ya, así de sencillo. Ahora no. Ahora tú pagarás de treinta mil dólares a razón de un tercio de centavo aproximadamente.

¿ Cuál es el impacto de las plataformas digitales que utilizan los artistas al colocar su música?.

Por supuesto para Israel. pues mira el uso de las plataformas digitales es casi que inevitable porque va a través de ellas y se está se está distribuyendo Ok.

Entonces, hay una digamos que una democratización en el sentido, hay más fácil acceso a esa distribución, pero lo que pasa es que se suben miles y miles de canciones todos los días a las plataformas entonces tu estas compitiendo con cientos de miles y millones de personas, de artistas y de canciones que están subiendo todo el tiempo a las plataformas.

Y tú tienes que competir con eso para encontrar dentro de esos millones de personas que están compitiendo por lo mismo, por la atención del público.

Entonces, hay unos impactos que son interesantes. Por ejemplo, al que realmente está buscando generar su carreralo obliga a pensar en sí mismo desde el punto de vista promocional, como una empresa, o sea, qué hago yo para promover mi música, cómo salgo a flote, cómo me muestro, cómo me salgo del montón para que me noten.

Entonces, eso es una cosa que pasa con los artistas. Realmente el artista lo que quiere es crear, entonces parte del impacto que le genera una carga adicional a los artistas que los aleja de su espacio creativo y tienen que dedicar mucho tiempo a la preocupación de que si están sonando, que si se están moviendo los números, que si me están oyendo, que como hago para promocionar, invierto dinero en promocionarme, o sea hay una cantidad de impactos muy regado, es que es una pregunta muy cargada, que tiene muchas respuestas y dependiendo del acto de donde lo están escuchando, de que lo están mirando.

Con toda certeza el impacto es muy fuerte…hay acceso y yo como artista puedo llegar, puedo distribuir mi música para que sea accesible a una gran cantidad de personas que yo antes no tenía acceso.

Claro me obliga a mí a hacer un esfuerzo muchísimo más grande en tratar de sobresalir en ese medio, entre tantos otros que están compitiendo por la atención de los oyentes.

Las regalías realmente no se justifican casi por todo el esfuerzo, no pagan por el esfuerzo.

El disco, la música y la grabación siempre han sido una herramienta de producción para el artista mismo nunca ha sido gran fuente de ingreso, pero por lo menos antes había un sistema en el que había la posibilidad de que existiera un ingreso real. Ahora es prácticamente nulo.

Entonces hay una serie de cosas que vienen detrás de esa pregunta que está cargada.

¿Cómo es la distribución de ingresos al culminar el producto? ¿Cómo es la distribución? Ya lo explicó en la primera pregunta, pero un poquito más detallada.

Depende de los arreglos que tenga, de los acuerdos que tenga el artista, si es un artista solo está contratando otra gente para que vengan al estudio a grabar su grabar su disco. Entonces esa gente trabaja o es un trabajo por encargo y esa gente no tiene ningún otro beneficio más allá del pago que se le dé por venir a hacer la grabación.

Pero podría ser un grupo, una agrupación, y en esa agrupación se dividen digamos que, en partes iguales lo que sea que genera el grupo, que genera la grabación.

Depende si estás con una disquera o si estás con una sociedad de ejecución pública.

No me acuerdo cómo se llama en Venezuela, en Colombia se llama SAICO, en Estados Unidos se llama ASCAP o BMI, (aquí en Venezuela es SACVEN) correcto, SACVEN.

Entonces, depende de muchos factores cómo se hace esa distribución. Pero en general, Digamos que las plataformas de distribución, que es el medio que mayormente se utiliza hoy los artistas que son en un 90% a un 95% siendo independientes usan estas plataformas de distribución que son agregadores y esos que ponen tu música y la distribuyen a Spotify, iTunes, etcétera, etcétera, todas las demás y recaudan un dinero y te pagan a ti normalmente entre el 80 y el 100% de lo que igual eso genera otros ingresos, eso genera derechos de autor que son pagados directamente desde la plataforma, ósea, Spotify paga por derechos de autor. Entonces paga dos tipos de regalías. una es la composición y otra es la grabación entonces por la composición paga un dinero y por la grabación la ejecución paga otro dinero dependiendo la forma en que está organizada esa plataforma.

Por el derecho de autor, pagan por la ejecución del disco porque se considera una venta.

En el momento, ¿qué diferencia hay de las plataformas con la radio? Tú estás oyendo la radio y tú no puedes escoger qué es lo que va a sonar. tú estás a la merced del Dj o del programador o de la emisora de radio y su lista del playlist que esa persona haya hecho y tú estás obligado a la merced de lo que él hizo poner.

En las plataformas como Spotify, tú si puedes escuchar un playlist, pero si tú te lo quieres saltar, lo saltas, y si lo quieres repetir lo repites o puedes hacer tu propio playlist.

Entonces, si tú tienes control de la grabación, y tú puedes acomodarla, cuando pasa eso, entonces se considera que tienen que pagar una regalía como si fuera una venta se genera una regalía diferente, que es diferente a lo que pasaba por ejemplo con Pandora. Pandora era básicamente sentarse y escuchar y uno podía darle información a Pandora, decirle a mí me gusta más esta música o estás oyendo un playlist. Perfecto además de eso bueno por ahí es básicamente y obviamente cualquier cosa que se venda en físico, porque todavía se está vendiendo y va aumentando la venta del vinil de los LPs eso está nuevamente de moda y va en crecimiento.

Todavía se hacen CDs, todavía hay un mercado de CDs, dependiendo de la música que hagas, pero hay un mercado, por ejemplo, para la música latina, para el jazz.

En Japón, en la China, se mueve algo, pero en Japón y en algunos países de Europa todavía se mueve el CD de forma real.

¿Nombre algunos modelos de negocios actuales? Usted como productor.

Digamos que hay varias posibilidades de lo que puede suceder. Yo puedo trabajar como productor, puedo trabajar con un artista estrictamente en la producción una forma de modelo de negocio que el artista es completamente dueño de lo suyo.

Yo como dueño del sello disquero disquero LatínBaum Records, tengo que manear y participar directamente con el artista se cubren gastos, se hace inversión a la par con el artista para producir y promover la música a cambio de una distribución equitativa en las ganancias.

Las grandes disqueras, las multinacionales están trabajando con contratos con los artistas que son esencialmente lo que llaman unos contratos de 360 grados en los que la disquera está envueltas y tiene un pedazo de toda la actividad profesional, la publicidad tales como el sombrerito, la camiseta, el pocillo, el esfero, la pluma y lo que sea, yo como disquera elles gano un pedazo o sea de lo que venda “souvenir” eso es mercadeo. También el trabajo que tú haces físicamente, es decir, tus eventos y presentaciones.

Entonces ellos controlan tu libro, controlan tu agenda, controlan la agenda del artista. ganan a las presentaciones del artista entre 20 y 50% dependiendo del artista, de la popularidad que tenga, etc. Y además le ganan sobre las regalías de composición, le gana sobre las regalías de disco, le gana de todos los ángulos.

Ahora, ese modelo de negocio depende de la inversión que cada una de las partes está dispuesta a hacer. Como dicen en Colombia, se come más raro. O sea, depende de las circunstancias del momento, depende del artista, depende de una cantidad de factores. No hay un solo modelo de negocio que funciona ahora, se puede considerar. que el artista haga todo también.

Esa es otra posibilidad de hacerlo el artista tiene que montar toda su infraestructura de producción, etc.

Eso es otro asunto es más complicado que tiene, eso es lo que pasa es el asunto de que el artista tiene que entender que su carrera y su arte, ahora son parte son activos de una empresa tienen que pensar en sí mismo como una empresa y desarrollar su propio modelo de negocio que le funcione dentro de sus capacidades y dentro de lo que está dispuesto a hacer y de sus conocimientos, ¿cierto? Sobre todo, ¿qué tanto puedo hacer yo? Yo soy una sola persona, entonces yo puedo componer las canciones, puedo hacer los arreglos, puedo hacer las partituras, puedo contratar a los músicos, contratar el estudio de grabación, hacer la promoción, diseñar los anuncios, puedo hacer el mercadeo, puedo entonces también venderme como artista para las presentaciones también pues barro el piso, también hago el café y también atiendo, ¿tú me entiendes? O sea, hay un punto de ser Polifacético.

Sí, pero hay un punto muy importante en el que uno o el artista por sentir esta obligación o por tener la obligación de tener que hacer tantas cosas, no hace ninguna bien hecha, donde todavía ahí juega un papel importante los sellos disqueros en que ayuden a guiar al artista y que le presten unos servicios dentro que digamos que a un precio módico o dentro del alcance de las posibilidades del artista de acuerdo a su venta, a su popularidad a las cosas que pueda hacer y también estos sellos independientes que juegan el papel de guiar y de ayudar al artista y de facilitarle ciertas cosas, porque tienen algo de infraestructura que le facilita un poco el trabajo a los artistas, entonces el sello disquero no ha desaparecido lo que ha desaparecido es lo que nunca hay realmente que es dinero, el músico siempre está peleando por tres pesos para poder hacer las cosas, y si tiene suerte, se encuentra con un sello independiente que está dispuesto a ayudar y de invertir tiempo y esfuerzo y dinero en adelantar y promover su carrera.

Pero ya es el asunto del sueño ese de que me van a descubrir, eso ya no pasa ya no existe. El único que se descubre es uno mismo y le toca a uno mostrarse para el mundo y buscar las conexiones, buscar las oportunidades y los negocios.

¿Estrategias que utilizan los artistas para monetizar su trabajo en el entorno digital?

Definitivamente el trabajo que tiene que hacer el artista en las plataformas es un trabajo de constancia es estar con regularidad publicando y contando su historia y mostrando su arte compartiendo con el público su arte y la razón de su arte.

Estamos traficando, el artista lo que hace es traficar con emociones, eso es lo que está haciendo, entonces esa es la moneda.

Es dar a conocer y mover esas emociones y contar su historia para que la gente se identifique con su historia, con su música, con tu arte y se vuelvan un apoyo para su carrera.

Lo más importante aquí es constancia, permanencia, siempre estar ahí encima. No es que me estoy comiendo un huevo frito y déjame tomarle la foto al huevo frito, no. Eso no, a mí, si eso es lo que te mueve y eso es lo que mueve a su público, dale para adelante, pero no se trata de eso.

La gente confunde a veces que cuando uno dice que hay que estar presente de forma regular, que creen que tienen que estar todo el tiempo haciéndose el selfie y todo, y la foto de la comida y la foto del perro del vecino y yo me estoy riendo y ya, me puse 40 en calzones con un bolsillo, entonces me meto en un servidor no es eso, no es eso es compartir tu personalidad con el público y en la medida en que sea que tu artista defina debes hacerlo regularmente eso por un lado por otro lado. La publicidad es clave hay que invertirle a la publicidad.

Una vez alguien se gastó de la época, más o menos unos 30.000 dólares en una producción y fue a varias disqueras y ninguna le quiso comprar, ninguna quiso tomarle el producto y fue finalmente le dijo a una disquera, te regalo el disco, no me tienes que dar un peso de regalías, te firmo el contrato pero por favor sácalo.

La obligación y el compromiso aquí es que saques el disco. y no le recibieron el dinero. ¿Por qué? Porque una producción de 30 mil dólares todavía tiene un costo de 60 o 80 mil dólares que hay que meterle en producción para que suene, para que se venda, osea, eso es lo que es, eso es lo que dicen.

Por eso es que, al músico, al artista pequeño le cuesta tanto trabajo competir con las grandes estrellas, porque tienen unos presupuestos enormes con los que pueden realizar su producción y el pequeño no puede competir.

Por eso es importante la constancia, porque es una forma de promoverse y de promocionarse de forma, digamos, de teoría gratuita, ¿cierto? Que está a la mano o que tiene muy bajo costo y si lo hace constantemente se gana un espacio.

Pero definitivamente hay que invertir dinero a la publicidad, y promoción.

No hay nada como hacer un anuncio decirle a todo el mundo de turno masivo, aquí estoy yo, aquí está mi producto, este es mi música.

Es como al final del día, es como vender una lata de frijoles, es la misma cosa ósea tienes que poner una buena etiqueta, tienes que poner un anuncio en la televisión, en el periódico, en la radio, lo que sea para vender tu marca de frijoles, es así de sencillo.

Cuando uno está en el estudio de grabación, el 90% de lo que uno hace es arte y el 10% es lucro, maquinando el comercio, maquinando la parte comercial, el gancho, en el momento en que el producto sale del estudio, eso se invierte 180 grados se vuelve 10% arte y 90% comercio, 90% negocio y lo que hay que hacer es aprovechar las herramientas.

Bonus Track.

¿Qué opina usted si nosotros los latinos creamos una campaña de crear una plataforma como Spotify, a nivel mundial para que los músicos reciban directamente sin pasar por otras manos su regalía, su dinero?

¿Qué opina usted?  La música latina, todos los artistas latinos.

Me parece una buena idea, pero ¿cuál sería el propósito de…que directamente los músicos tengan todas las regalías sin necesidad de pasar por todo ese poco de publicidad, sino directamente hacer sus producciones.

Aquí está el público reproduce y directamente les llega el dinero a los músicos, a usted.

Bueno, la publicidad no se puede evitar. ¿Cómo el público se va a enterar que la música está ahí y que tu música está disponible?

Primero que todo, tiene que haber promoción, que no se evita el asunto de la promoción, uno o dos que esten bregando con todos los artistas latinos, la circunstancia y las condiciones de tu plataforma no son diferentes a la de Spotify, ni a la de iTunes ni a la de ninguna otra. ¿Por qué? Porque tienes que bregar con unas condiciones diferentes que ya preexiste, o sea, hay un sistema que ya preexiste, toda la música ya tiene la creación y la distribución, tienen que bregar con esas predisposiciones, tiene que bregar con SACVEN del mundo, ASCAP, con PSYCHO, o con lo que sea, tiene que bregar con las cadenas de distribución tienes que pagarle ya sea al autor o le tienes que pagar a Sound Exchange, tienes que igualmente hacer todo ese procedimiento, es exactamente lo mismo.

Es bonita, la idea es bonita, pero es utópica, porque hay unos sistemas a nivel global que están en su sitio, que hay que buscar esa otra fórmula para tratar de lograr lo que estás proponiendo detrás de tu pregunta.

Gracias Augusto. Igualmente, por acá estoy a la orden de lo que les pueda servir. Bueno, bendiciones infinitas y saludos a la familia.

Ralph Riley (Hong Kong)

Productor Musical

Ralph Riley en Rolo Estudio. Puerto Rico
Ralph Riley en Rolo Estudio. Puerto Rico

Con respecto a la grabación y producción, el proceso adecuado para hacer una grabación consiste en la captura de pistas para grabación multipista en cinta o disco, seguido de la mezcla y masterización. La complejidad técnica del proceso es proporcional al número de pistas grabadas y artistas involucrados en la producción. Los costos de producción y la logística de la misma también afectan la calidad final de la música producida.

En cuanto a los derechos de autor, involucra a varios actores clave: compositores, editores, discográficas y Organizaciones de Derechos de Ejecución (PROs, por sus siglas en inglés). Los derechos de autor se generan a partir de diferentes usos de la canción, como streaming, ventas físicas, actuaciones públicas y sincronización en otros medios. Puede ser un proceso complicado del que se puede escribir mucho y que está en constante cambio. El mejor consejo es investigar mucho o solicitar ayuda de profesionales que ofrezcan esta consulta y/o servicio completo por una tarifa.

Las plataformas de distribución de música digital han impactado significativamente en cómo los artistas crean, comparten y monetizan su música. Han democratizado el acceso a audiencias en todo el mundo, ofreciendo oportunidades para que los artistas independientes eludan a los guardianes tradicionales y lleguen directamente a oyentes globales. Sin embargo, este cambio también ha creado desafíos relacionados con la generación de ingresos y la competencia por visibilidad.

Los desafíos son:

1.⁠ ⁠Inequidad en los Ingresos. Las regalías de streaming a menudo se perciben como bajas, lo que dificulta a los artistas generar ingresos sustanciales solo a través del streaming.

2.⁠ ⁠Saturación del Mercado. La facilidad de acceso a la distribución digital ha llevado a un mercado altamente saturado, haciendo que sea un desafío para los artistas destacar y ser notados.

3.⁠ ⁠Competencia por Visibilidad. Los artistas necesitan promover activamente su música y comprometerse con su audiencia para competir con la gran cantidad de contenido disponible en estas plataformas.

4.⁠ ⁠Dependencia de los Algoritmos. El éxito no solo depende de la calidad de la música, sino que también está influenciado por las recomendaciones algorítmicas de la plataforma, que pueden ser impredecibles y requieren un compromiso estratégico para navegar.

En conclusión, las plataformas digitales han revolucionado la industria musical, ofreciendo oportunidades sin precedentes para que los artistas se conecten con audiencias a nivel global y construyan sus carreras. Sin embargo, navegar por las complejidades de estas plataformas y encontrar modelos de ingresos sostenibles sigue siendo un desafío clave para los artistas en la era digital. La revolución, especialmente en la era de la IA, continúa evolucionando rápidamente en este ámbito.

En resumen, parece ser siempre un poco injusto para la gran mayoría de los artistas. Es un tema complicado y recomendaría un recurso como, por ejemplo, “https://www.indiemusicacademy.com/blog/music-royalties-explained” para obtener mejores perspectivas.

Algunos modelos de negocio populares que se utilizan en la industria musical para la producción de discos incluyen los acuerdos tradicionales con discográficas, modelos de participación en ingresos y enfoques directos al fan. A veces, es una combinación de estos. Los servicios de streaming y la distribución digital también juegan un papel significativo en el panorama actual.

Por ejemplo, en el enfoque directo al fan, puede ser:

1.⁠ ⁠Ventas directas donde los artistas pueden vender su música directamente a los fans a través de sus propios sitios web, tiendas en línea (como Bandcamp) y plataformas de redes sociales.

2.⁠ ⁠Crowdfunding utilizando plataformas como Patreon que permiten a los artistas conectarse con los fans y recibir apoyo financiero directo a través de suscripciones o donaciones únicas.

3.⁠ ⁠Plataformas de streaming donde los artistas pueden subir directamente su música a plataformas como SoundCloud, Bandcamp e incluso Spotify y Apple Music.

Normalmente, los artistas pueden monetizar su música en el entorno digital a través de plataformas de streaming, descargas digitales, mercancía, suscripciones de fans, transmisión en vivo y licencias. Además, los artistas pueden explorar oportunidades en la monetización de redes sociales, crowdfunding y asociaciones de marca.

 Aquí te explicamos cómo funciona el sistema de pago y los factores que influyen en las ganancias de un artista:

El modelo de pago «pro-rata»Spotify no paga a los artistas directamente por cada reproducción. En su lugar, utiliza un modelo «pro-rata»La compañía agrupa todos sus ingresos (de usuarios Premium y publicidad) en un fondo común durante un período determinado, generalmente un mes.

  1. Spotify se queda con una parte (alrededor del 30%), y el resto (cerca del 70%) se destina a un «fondo de regalías» para los titulares de los derechos.
  2. La porción que le corresponde a un artista de este fondo se determina por su «cuota de reproducciones», que es el porcentaje de sus reproducciones en comparación con el total de reproducciones en la plataforma durante ese período.
  3. Tarifa promedio por reproducción

Aunque no existe una tarifa fija, muchas fuentes estiman que el pago promedio para los artistas en Spotify está entre $0.003 y $0.005 por reproducción.

Esto significa que un artista necesitaría aproximadamente 1 millón de reproducciones para ganar entre $3,000 y $5,000.

Factores que afectan la tarifa de pago

El monto real que un artista recibe puede variar significativamente según estos factores:

  • Ubicación del oyente: Los precios de las suscripciones y los ingresos por publicidad varían según el país. Una reproducción de un usuario en un país con una tarifa de suscripción más alta (como EE. UU. o Reino Unido) generará más ingresos que una reproducción de un país con una tarifa más baja.
  • Tipo de suscripción del oyente: Una reproducción de un suscriptor Premium vale mucho más que una reproducción de un usuario gratuito (con anuncios).
  • Acuerdo del artista: Spotify paga a los titulares de los derechos (sellos discográficos, distribuidores, editoriales), no a los artistas directamente. El contrato del artista con su sello o distribuidor determina qué porcentaje de las regalías recibe. Los artistas independientes que utilizan un servicio de distribución suelen quedarse con un porcentaje mayor.
  • Umbral mínimo: A partir de principios de 2024, Spotify exige que una canción tenga al menos 1,000 reproducciones en los 12 meses anteriores para ser elegible para generar regalías.

En resumen, las ganancias de un artista en Spotify no son un cálculo simple. Son el resultado de un sistema complejo de reparto de ingresos que está influenciado por la audiencia global, los diferentes tipos de suscripciones y los contratos específicos de cada artista.

También gestiono la producción musical a través de cassiorecords.com,

Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales
Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales

Tambien Lea: Dinero y Música: El Matrimonio Perfecto

Publicado en: 2025, Android, Apple, Artistas, blog, Entrevistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Septiembre

La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces

26 agosto, 2025 by Karina Garcia

Luego de tantos y tantos años de convivencia entre latinos y americanos en suelo estadounidense, son muchísimos los ciudadanos que, producto de esta mezcla, llevan en su ADN ambas identidades y así es como llevan su vida. Tal es el caso de Elle Jay, la fundadora y cantante principal del grupo Spanglish Latin American Band, con quien hablamos sobre su vida, carrera y actual orquesta.

Elle Jay grabando
Líder de orquesta y cantante Elle Jay grabando en el estudio

Inicios de Elle en la música

Elle está cantando desde que era muy pequeña, de hecho, su madre dice que, con apenas seis meses de nacida, se movía con emoción cada vez que escuchaba algún tema de música latina. A eso hay que sumar que viene de una familia de músicos, empezando por su padre, quien tocaba la batería en una orquesta, y su madre, que era cantante. Por lo mismo, la música siempre estuvo muy presente en cada una de las etapas de su vida, pero no se haría profesional sino hasta muchísimos años después.

Es más, ya una vez que creció y se hizo adulta, ella sentía que aún no tenía las aptitudes requeridas para ser una buena cantante, así que tenía que ponerse manos a la obra y empezar a adquirir experiencia si quería alcanzar el nivel que buscaba. Es así como conoce a los miembros de una orquesta de salsa que tocaba por su zona y les preguntó si podían darle la oportunidad de entrar en el grupo e ir mejorando con el tiempo. Le respondieron que sí y fue entonces cuando comenzó a aprender todo lo que podía bajo el ala de diferentes músicos veteranos, quienes le enseñaron a entender los ritmos y la clave en los diversos géneros de la música latina. 

También integró algunas otras bandas como la Orquesta Curaré y Pa’ Gozar Latin Band de la vocalista Laura Sosa, a quien Elle considera una de sus más grandes mentoras y maestras en este mundo tan competitivo y complejo que es la música.

Elle Jay y Jorge Rosario
Guitarrista y bajista Jorge Rosario y Elle Jay presentando una noche de serenata

Cómo inició Spanglish Latin American Band

Varios años después, finalmente se sintió lista para poder emprender su propio proyecto acorde a sus propias aspiraciones profesionales y así dejar de depender de lo que otros buscaran en un grupo. En ese sentido, aprovechó su identidad mitad boricua y mitad americana y su dominio del español y el inglés para elaborar una idea que presentaría a otros músicos que conoció en su barrio. A los artistas les gustó y decidieron acompañarla en este camino y ver qué les deparaba el futuro al respecto.

Eso fue hace unos seis años ya y el proyecto no ha hecho más que crecer y crecer con el paso del tiempo gracias a la tenacidad tanto de Elle como del resto del equipo que han hecho que todo fuera posible.

Integrantes actuales y pasados de Spanglish Latin American Band

Tal y como muchas otras agrupaciones de su tipo, Spanglish Latin American Band ha sufrido muchos cambios desde su fundación. Uno de los pocos que ha permanecido en la banda desde el primer día ha sido el guitarrista y bajista Jorge Rosario, quien ha acompañado a Elle en todo momento y sigue a su lado hasta el día de hoy. Además, la apoya mucho en todo lo que tiene que ver con el sonido y las grabaciones.

El resto de los músicos ha ido entrando o saliendo desde el principio. Entre los actuales miembros de la banda podemos mencionar a Elle, Jorge, el trombonista italiano Mike Matarrazo y el pianista Walter Ávalos. Ellos vienen siendo las caras más visibles y estables del grupo en la actualidad, mientras que los demás solo tocan junto a ellos ocasionalmente.

Elle Jay y el resto de laband
Conguero Mike McSweeney, trombonista Mike Matarrazo, líder de la banda y cantante Elle Jay, baterista Hermidez, bajista y guitarrista Jorge Rosario, pianista Walter Ávalos y bongosero Jay Torres

Mitad boricua mitad americana

En otras entrevistas, Elle ha dicho que se identifica mucho con Estados Unidos y con Puerto Rico al mismo tiempo, cosa que ella ha querido reflejar en su música. Es por eso que siempre se ha sentido muy identificada con artistas como Selena, ya que ‘‘La Reina del tex-mex’’ también tenía muy presente su cultura latina a pesar de haber nacido en Estados Unidos. Quintanilla la inspiró tanto que quiso hacerle un homenaje cantando su famoso tema ‘‘bidi bidi bom bom’’ en reggae.

Otro ejemplo de esto es el grupo Sade con el tema ‘‘The Sweetest Taboo’’, el cual Elle tradujo al español y lo versionó en rumba y salsa para ‘‘latinizarlo’’. Lo mismo ha hecho con muchos otros temas conocidos que han sido versionados en salsa y en español por su grupo. 

Aunque la mayor parte del público ha mostrado una gran receptividad a su trabajo, Elle también señala que esto también les ha traído algunos problemas con productores o promotores de eventos que piensan que el grupo no es lo suficientemente americano o suficientemente latino, cosa que les ha perjudicado en algunas contrataciones. Sin embargo, la artista asegura que tanto ella como sus compañeros se mantienen firmes en sus convicciones y no deben cambiar las bases de su proyecto solo porque a unos pocos no les guste. ‘‘Esto es lo que soy yo y no puedo complacer a todo el mundo. Siempre habrá personas que te dicen que sí o que no porque este business es así, así que uno tiene que ser fuerte y seguir hacia adelante a pesar de los obstáculos”, señaló Elle sobre el tema.

Elle jay y sus estudiantes
Elle Jay junto a sus estudiantes en una clase de salsa. También es profesora de baile

Si quiere comunicarse con Spanglish Latin American Band, lo puede hacer a través de sus redes sociales o correo:

Facebook: Spanglish Latin American Band

Instagram: @spanglishlatinamericanband

Email: [email protected]

También lee: La trombonista Lindsey McMurray de la orquesta de mujeres Las Chikas

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 91
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.