• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Eventos

15 Panamá Jazz Festival

24 marzo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Panama / Panama

Nuevamente Panamá hace su aparición comenzando el año en la Ciudad del Saber y Casco Antiguo – Panamá Jazz Festival en su 15 edición, gracias a la Fundación “Danilo Pérez” donde nos da la oportunidad de disfrutar la música de manera sana, convirtiéndose nuevamente en el escenario de Jazz más grande de la Región, donde participaran músicos y fanáticos de distintos países como Costa Rica, Colombia, Chile, USA, México, entre otros a partir de 15 al 20 de Enero.

15 Panamá Jazz Festival
15 Panamá Jazz Festival

Su director Danilo Pérez menciona “Del corazón de América para el mundo” dándonos un mensaje, que no es solo hacer y realizar un festival sino mostrar a todos su  dedicación a nivel mundial mostrándonos su proyecto cultural que consolida la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño, retorna con una férrea cartelera artística.

Entre los artistas que se presentaran está el Cuarteto de Wayne Shorter; la leyenda del jazz latino, Chucho Valdés; la cantante brasileña, Luciana Souza; el mítico pianista estadounidense, Ran Blake, el compositor y pianista magistral, Bill Dobbins acompañado en escena por la Global Jazz Big Band y los patrones de la cumbia panameña, Samy y Sandra Sandoval. Sin mencionar que en la cartelera musical se robustece además con la participación del bajista panameño Santi Debriano junto al saxofonista Craig Handy, el pianista Bill O’Connell y el baterista Will Calhoun, como integrantes medulares de este banquete musical.

Otros que se presentaran son el trío Panamonk Revisited, conformado por el maestro Pérez junto a la percusionista ganadora del Grammy, Terri Lyne Carrington y el bajista Ben Street, compartirán este festejo con otros reconocidos como el saxofonista italiano Marco Pignataro y su cuarteto Almas Antiguas, con el saxofonista panameño Carlos Agrazal como invitado especial; el saxofonista panameño Luis Carlos Pérez, y el célebre Pan-African Jazz Project, conformado por la saxofonista chilena Patricia.

Collash del 15 Panamá Jazz Festival
Collash del 15 Panamá Jazz Festival

Zárate Pérez, las panameñas Luz Acosta (voz y bajo) y Graciela Núñez (violín) y los músicos egipcios Hesham Galal y Balquei.

El Global Stage estará nuevamente este año, el cual será un escenario a disfrutar en todo lo alto con bandas de diversas latitudes como Rubén Amador y Yahuba (Puerto Rico), The Shuffle Demons (Canadá), Paulina Pérez y Luna Mestiza (Chile), Josean Jacobo & Tumbao (República Dominicana), Marco Pignataro (Italia), Yogev Shetrit Trío (Israel), Fundación Armonía Colectiva (Costa Rica), Four On a Swing (India) y Shea Welsh (Estados Unidos); y los talentos panameños German Pinzón Jiménez, Tambo Jazz Collective, Digger Descendants Calypso Band, Proyecto Shuruca y Pureza Natural.

Además, se contará con las instituciones educativas de alto prestigio, Berklee College of Music, Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute of Jazz, New York Jazz Academy y el Crossroads High School, que cada año ofrecen gran apoyo.

Y  de los institutos que estarán: Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute Of Jazz y New Yorl Jazz Academy.

Artistas del 15 Panamá Jazz Festival
Artistas del 15 Panamá Jazz Festival

Y el cronograma de las actividades a realizar son:

Cronograma del 15 Panamá Jazz Festival
Cronograma del 15 Panamá Jazz Festival

Uno de los detalles más importantes del festival es que se estará realizando audiciones, un sinnúmero de clínicas educativas, así como el VI Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, el I Programa de Intercambio de Música Clásica y el II Simposio de las Expresiones Musicales, Artísticas y Culturales de los Afrodescendientes en Panamá con el tema principal El Calypso:

Un ritmo único latino siendo conocida como una música africana y afroamericana que comenzó en Trinidad y Tobago, luego siendo muy popular en las partes altas de Venezuela, San Andrés y Providencia en Colombia, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y otras de las Antillas, donde utilizan instrumentos como el stellpan (steel drums), trompeta, trombón, flauta, guitarra española, bajo eléctrico, saxofón, congas, bongos, maracas. Este ritmo varía dependiendo del país en donde se realice dándole un toque único a estudiar el Calypso a todos los fanáticos o interesados en él.

Para mayor información del Festival, pueden contactarlos a través de:

  • WebSite: http://panamajazzfestival.com/
  • Facebook: https://www.facebook.com/PanamaJazzFest/
  • Instagram: https://www.instagram.com/panamajazzfestival/
  • Twitter: https://twitter.com/PanamaJazzFesti
  • Correo: [email protected]
  • Teléfonos: +507 317-1466

Publicado en: 2018, Enero, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

En el 2023 Sergio George el famoso “mago” que produjo la carrera artística de famosos salseros y artistas dijo que la salsa estaba «muerta» e hizo un llamamiento a los artistas nuevos a resucitarla y apoyarse entre sí como lo hacen los cantantes urbanos.

Marcial Isturiz de Capaya
Marcial Isturiz de Capaya

Eso causó conmoción y controversia en los salseros e hizo dudar sin lugar a dudas cual es la realidad que vive la salsa y más con la progresiva partida física de leyendas emblemáticas que hicieron historia en el mundo, aunado a proliferación de los llamados “DJ” que multiplican muchas veces la nostalgia del público por vivir los tiempos de dichas leyendas y que se volvieron tendencia debido a este hecho.

En el 2024 vimos como en nuestro país Venezuela se realizaron importantes conciertos salseros en donde extranjeros que tenían tiempo sin visitarnos lo hicieron y así disfrutamos de los que algunos llaman “últimos de los mohicanos”, así como venezolanos que se montaron en varias tarimas dejando claro que, si se sigue creando, bien sea ajustando el sonido de lo antiguo y modernizando con puesta en escenas de calidad o simplemente deleitando con su trayectoria y estilo lo que ya han establecido.

Pensamos que falta mucho ya que talento musical y generación de relevo existe de sobra en todos los sentidos, pero no quien los escuche y apoye, siendo esta una verdad más grande que el tamaño del sol.

Marcial Isturiz
Marcial Isturiz

Luego de esta necesaria reflexión queremos hablar de Marcial Isturiz quien nació en la sandunguera población de Capaya, Barlovento en el Estado Miranda de VENEZUELA, y lo colocamos en letras mayúsculas porque este “extraordinario sonero que deambulaba por las calles petareñas dándole golpes a cualquier perol que hallara a su paso, averiguando dónde y a qué hora se prendía el “arayé”, siempre a la “caza” de una buena oportunidad”, cita la escribió Ángel Méndez en su libro «Entren que Caben Cien» describiendo lo claro que este hombre ha sido desde niño en perseguir y tener la firme certeza de hacia donde debía ir para lograr su sueño.

Entendió, desde mi punto de vista que el que persevera alcanza y hemos visto su crecimiento profesional durante todos estos años, treinta años cumplidos recientemente, siendo un músico ejecutante de varios instrumentos, pasando por ser además compositor y arreglista, acompañamientos con su voz en dúos de estrellas consagradas y agrupaciones, orquestas de renombre así como de otros no tan conocidos, siendo su voz un sello característico que llama la atención de sus seguidores, sonero que podemos decir que “se pierde de vista».

Un hombre que se ha ganado el respeto y el cariño del público en donde quiera que va y por nombrar una de las presentaciones en la que ha demostrado su “don de gente”, tuvimos la oportunidad de viajar y compartir con él de cerca acompañando a él Sonero Clásico del Caribe en ese evento gratuito que montaron los salseros Barquisimetanos a finales de Enero del 2024 a Ramón Méndez, en donde por cierto aprovechó Marcial por invitación de interpretar el día anterior el Himno Nacional en el Juego Cardenales – La Guaira, de forma impecable. Indudablemente esa presentación fue un presagio de buena fortuna para lo que sería un año cargado de éxitos.

Marcial Isturiz comenzó bateando jonrón este 2025 al presentarse el día 5 de enero en Puerto Rico en la “Isla del Encanto”, en el tradicional bailable Víspera de Reyes en el Hotel Sheraton, Distrito de Convenciones, con Don Perignon y La Puertorriqueña, con figuras salseras de la talla de Herman Olivera, Pedro Bull, Pichie Pérez, Joe González, Rico Walker, Josué Rosado, Jerry Rivas, Gilberto Santa Rosa y por supuesto nuestro Marcial Izturiz.

Joe, Rico, Marcial, Herman
Joe, Rico, Marcial, Herman

Lo vimos haciendo coros junto a estos grandes, específicamente al lado de Herman Olivera y Rico Walker esperando su turno como cada uno de los llamados en esta reunión hasta que Peter Perignon lo presentó por primera vez con su Orquesta La Puertorriqueña y dijo que el responsable de esa invitación y presencia de nuestro sonero allí fue de su compadre Gilberto Santa Rosa.

Brevemente Perignon en su dijo al público que conocía a Marcial desde formaba parte de Bailatino y él se enamoró de ese grupo, desde entonces lo estuvo siguiendo y ahora recientemente en su participación con la Dimensión Latina sabía que Marcial con esta presentación hacia su sueño realidad su sueño de estar en ese país.

Dando las buenas noches a Puerto Rico interpreto el tema “La Familia” (Autoría de José Curbelo y Arreglo musical de Louie Ramírez, Insertado en la producción titulada Indestructible de la mano de  Ray Barretto y su Orquesta en la voz de Tito Alen para el año de 1973) con soneos y fraseos melódicos y su popular “agua pa’ los gallos Puerto Rico” dejo sentado de que esta hecho este venezolano, aclamado y felicitado por sus pares en pleno escenario.

Alegría es poco para lo que sentimos los salseros en Venezuela por esta representación que no debe pasarse por alto porque si hay soneros de Venezuela y con clase: Marcial Isturiz es uno de ellos; con estilo propio y profesionalismo, así se observó junto a estos grandes nuestro “Alcalde de Capaya”, cómodo, seguro y enarbolando con orgullo nuestro tricolor en donde quiera que va.

En Swing Latino le decimos Marcial felicidades, sigue haciendo lo tuyo sin descansar como hasta ahora, porque para luego es tarde:

AGUA PA’ LOS GALLOS  y
¡Ponle Sabor!

Fuente: Giorgenling Méndez de Swing Latino

También Lea: La Salsa en su mejor momento, de la mano del líder de La Puertorriqueña: Don Perignon

Publicado en: 2025, Artistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Radio

«DeBÍ TiRAR MáS FOToS» no es solo un disco; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que esta puede tener en un mundo cada vez más interconectado

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio en San Juan, Puerto Rico, el 10 de marzo de 1994. Es compositor y cantante de música urbana, sobre todo trap y reggaetón.

Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS
Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS

Aunque nunca tomó clases formales de música ni estudió ningún instrumento, es cantante, compositor y creador de sus propias canciones. Las primeras muestras de su arte se vieron en Youtube, donde poco a poco empezó a cosechar fans.

A mediados de 2016, Bad Bunny se une a Hear This Music, sello creado por DJ Luian y Los Mambo Kingz, presentando el éxito “La Ocasión,” himno de la música trap. Allí también grabó sencillos como “Diles”, “Soy Peor”, y “Tú No Vives Así”.

Bad Bunny también ha participado en temas con numerosos artistas, de la talla de Farruko, De La Ghetto, J Balvin, Maluma, Nicky Jam y Ozuna, entre otras estrellas de la música urbana.

En 2017 conquista Europa, realizando una gira de más de 20 conciertos en 20 días. A su regreso canta en los Premios Billboard de la Música Latina 2017, junto a J Balvin, “Si Tu Novio Te Deja Sola”.

Además, agota localidades en los conciertos realizados en el Luna Park de Buenos Aires, los días 8 y 9 de septiembre. En noviembre edita «Sensualidad», junto a Prince Royce y J Balvin.

El año 2018 comienza con mucho éxito.
El 12 de enero se edita “El Baño”, colaboración que grabó con Enrique Iglesias.
El 6 de febrero lanza “Salimos A Buscarte”.
El día 9 presenta “Fantasía”, junto a Alex Sensation.
El 14 edita una versión del hit “Báilame”, de Nacho, junto a Luis Fonsi, Yandel y Daddy Yankee.
El día 15 edita “Amorfoda”, un nuevo sencillo en el que le dice “no” al amor.
No se hace esperar y el 22 llega «Dime Si Te Acuerdas».
El 16 de marzo lanza un tema junto a Khea, Düki y Cazzu, titulado «Loca».
El 23 de ese mes sale «Dime», grabado con Revol, J Balvin, Arcángel y De La Ghetto.
El 1° de abril presenta «Me Rolié». En el mismo mes salen: «Te Boté», con Ozuna, Nicky Jam, Nio García, Darell y Casper Mágico; y «Explícale», con Yandel, Noriel Cosculluela y Brytiago.
El 5 de mayo graba «Contigo».

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio
Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio

Los días 12, 13 y 14 presenta sus canciones en vivo, nuevamente en el Luna Park. En el medio de esos conciertos estrena «Sólo Avísame». Luego sale «Quieres Verme», junto a Anuel Aa y «Diles», con Ledy Medina.

El 22 de junio se publica «I Like It», grabada junto a Cardi B y J Balvin. El 28 del mismo mes presenta el sencillo «Estamos Bien». Participa del tema de Marc Anthony «Está Rico», junto a Will Smith. El 11 de octubre estrena «Mía», en una espectacular colaboración con Drake cantando en español. El 8 de diciembre lanza el hit «Desde el Corazón» y el 14 del mismo mes presenta «Sólo de Mí», en cuyo video refleja la violencia de género. El día 23 sale a la venta su álbum debut, bajo el nombre «X100Pre».

El 28 de junio,Bad Bunny & J Balvin presentan de la mano del primer sencillo, “Qué Pretendes», a «Oasis», álbum de ocho canciones (con participaciones especiales de Mr. Eazi y Marciano Cantero de Enanitos Verdes)

Tras la muerte del jugador de baloncesto Kobe Bryant, Bad Bunny lo homenajeó con una emotiva canción titulada «6 Rings».

YHLQMDLG fue lanzado por el artista la medianoche del 29 de febrero de 2020. El título significa “Yo hago lo que me da la gana” y cuenta con colaboraciones de Daddy Yankee, Yaviah, Jowell & Randy y Ñengo Flow. El álbum es un homenaje a las marquesinas (fiestas de garaje) que Bad Bunny creció asistiendo, y presenta muchos guiños al reggaetón de principios y mediados de la década de 2000

El 10 de mayo de 2020 estrena su tercer álbum de estudio “Las que no iban a salir”, el cual cuenta con la participación de Don Omar, Zion & Lennox, Nicky Jam, Yandel, entre otros.
En julio, luego de haber sido el primer artista urbano latino en ser portada de la revista Rolling Stones,  El Conejo Malo se convierte en el protagonista de la primera portada digital de la legendaria revista Playboy.
El 25 de julio estrena junto a Dua Lipa, J Balvin y Tainy la cancion y el video: «Un día (One Day)».

El 3 de enero del 2021 lanza el video de su canción «Booker T».

Ese mismo año publica el single y videoclip «Lo siento BB» junto a Julieta Venegas y Tainy.
A lo largo del año publica varios singles y videoclips.

Bad Bonny
Bad Bonny

El 5 de mayo de 2022 lanza el álbum «Un verano sin ti«.
El 2 de Junio lanza el videoclip del tema «Tití me preguntó«.
El 30 de noviembre lanza el single «La Jumpa» con el videoclip.
El 22 de diciembre lanza el single «Gato de noche» junto a Ñengo Flow.

El 15 de febrero de 2023 lanza el videoclip de «Ojitos lindos» junto a Bomba Estéreo.
El 18 de mayo lanza el single «Where she goes» junto con su videoclip.
El 21 de julio colabora con Travis Scott en el single «K-Pop» junto a The Weeknd.
El 25 de septiembre lanza el single y videoclip «Un preview«.
El 13 de octubre lanza el álbum «Nadie sabe lo que va a pasar mañana» convirtiéndose en el álbum más escuchado del año en un solo día.

«¿Qué estamos pasando por alto en ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ de Bad Bunny? Más allá del reguetón, una lección de evolución artística».

Mientras las redes sociales hierven entre opiniones divididas sobre el nuevo disco de Bad Bunny, vale la pena alejarnos un poco de los extremos y analizar «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» desde un enfoque más amplio.

Más allá de ser un álbum de reguetón, este trabajo es un manifiesto artístico, cultural y estratégico que deja valiosas enseñanzas para todos los géneros musicales, incluida la salsa.

Bad Bunny ha utilizado su posición como artista global para fusionar elementos como la salsa con ritmos urbanos, logrando un diálogo musical que trasciende generaciones y gustos. Sin embargo, el impacto de este proyecto no se queda ahí.

Quisiera compartir cinco aspectos claves que otros artistas podrían aprender de este lanzamiento para innovar y conectar más profundamente con sus audiencias.

1. El poder de la nostalgia: las sillas de plástico como símbolo universal

La portada del disco, con las humildes sillas de plástico, conecta directamente con la cotidianidad de los barrios latinoamericanos. Estos objetos comunes evocan recuerdos de reuniones familiares, celebraciones y momentos de comunidad. El mensaje es poderoso: lo sencillo puede ser profundamente significativo y resonar globalmente.

2. Exclusividad que genera valor: conciertos “Residencia”

En lugar de una gira mundial, Bad Bunny apuesta por “Residencia”, una serie de conciertos exclusivos en Puerto Rico. Con esta estrategia, no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que crea un fenómeno de «FOMO» (miedo a perderse algo) en sus fanáticos. Esto genera reservas anticipadas masivas en hoteles y vuelos.

3. Códigos QR: interacción digital inteligente

Integrar tecnología con música es algo que Bad Bunny ha hecho magistralmente. Los códigos QR en Puerto Rico permiten a los fanáticos interactuar con el álbum de maneras innovadoras, desbloqueando contenido exclusivo y creando un puente entre lo físico y lo digital.

4. Incorporación de géneros y sonidos tradicionales

Bad Bunny no teme mezclar salsa con reguetón, apostando por arreglos musicales que celebran su herencia cultural. Esto demuestra que los géneros no son compartimentos o “silos”, sino plataformas de diálogo

5. Estrategia de expectativa y lanzamiento

Reflexiones finales: innovación y evolución.

En un mundo dominado por la tecnología, quedarse en lo tradicional no es una opción para los artistas que quieren crecer. Herramientas como la Web 3.0, Blockchain, NFTs para ofrecer experiencias inmersivas e IA están revolucionando la forma en que los músicos interactúan con sus audiencias y generan ingresos.

Mientras algunos se pierden en las críticas, otros aprovechan estas herramientas para redefinir su arte y proyectarse globalmente. La lección es clara: hay que mirar hacia adelante y atreverse a evolucionar.

“DeBÍ TiRAR MáS FOToS” no es solo un álbum; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que puede tener en un mundo cada vez más interconectado.

Lee también: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio

12va edición del Festival Salsero y turístico insigne de Venezuela

21 febrero, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Venezuela tierra salsera por naturaleza año tras año nos brinda un espacio dedicado a esta hermosa danza, enmarcado principalmente en la presentación del talento de más de 150 escuelas de baile registradas como difusoras de la Salsa en este país y una esperada visita de invitados y publico extranjero hará del tan nombrado Venezuela es Latina un evento para el recuerdo.

Con 12 años de ediciones exitosas nos invita no a una edición más, nos llama a disfrutar 4 noches y 3 días de múltiples actividades, lo mejor de todo, noches de grandes fiestas sociales.

Festival of Venezuela es Latina XII - flyer
Festival of Venezuela es Latina XII – flyer

El Venezuela es Latina un evento con más de 11 años de trayectoria organiza para esta edición 2018 un festival lleno de talleres, seminarios, foros, certificaciones, bootcamp, show, competencias y un buen turismo local, el espacio ideal para todo el que desea conocer una de las tierras turísticas y salseras más emblemáticas del mundo, la tan famosa Venezuela.

Esta 12 entrega nos brinda un ciclo de más de 20 horas de clases y ciclos de formación distribuidos en talleres, seminarios y Bootcamp en días dedicados a la formación profesional de bailadores o bailarines, al igual, que instrucción para los visitantes, novatos y/o fanáticos del baile.

Podremos deleitarnos con los conocimientos de los mejores instructores de Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela entre otros países que quedan por confirmar, con talleres de las disciplinas más buscadas, sumado a esto 3 seminarios de alto calibre de contenido teórico y práctico que busca certificar a los participantes.

Para el público general se ofertan los Bootcamp guiados por la academia organizadora, la escuela Son Rumbero, quien de hace 2 años ha llevado esta famosa práctica al festival, brindándole la oportunidad a los asistentes de hacer un ciclo de clases que finaliza al presentarse en escena junto a los mejores bailarines del momento en la noche principal del festival.

Para los amantes de la buena música se tendrá un encuentro de aficionados o coleccionistas de salsa y timba, donde podremos deleitarnos de los mejores temas musicales, adquirir buena música, unido a 3 noches de fiestas y baile social para compartir con todos los asistentes, enmarcado en noches de disfrute y compartir entre bailadores y simpatizados de estos grandes ritmos de la mano de los mejores DJ invitados.

Escenario del XII Festival Venezuela es Latina
Escenario del XII Festival Venezuela es Latina

Para los que deseen visitar este gran evento, el comité organizador ha distribuido paquetes todo incluido para Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Chile, Argentina, Centro américa, Norte américa y Europa, con hoteles 5, 4 y 3 estrellas adaptados a cada necesidad, de igual forma se oferta paquetes libres para promotores, directores o encargados de grupos que visiten el festival.

Todo queda listo para la edición número 12 de este festival, la ciudad de San Cristobal – Estado Táchira nos brindará los mejores espacios para disfrutar de 4 días de grandes cosas latinas, una ciudad a 30min de la frontera con Colombia en Cúcuta que agiliza el acceso desde el sur. Atrévase a ser parte de este gran festival, para mayor información, contacte a través de las redes sociales:

@vzlaeslatina en Instagram y Facebook. Teléfonos: +573114061366 / +584126142562.

Publicado en: 2018, Eventos, Latino America, Marzo, Musica Latina

Festival Grazy Tango 2018

17 febrero, 2025 by Valentina Maria Diaslara Morales

Europa / Austria / Graz

Festival Grazy Tango 2018 – 08 de marzo de 2018 – 11 de marzo de 2018

¡La elegancia del tango argentino está aquí para conquistar el corazón de Europa con la edición de marzo de Crazy Tango Festival 2018! Esta es la tercera edición de este increíble Festival de Tango en la hermosa ciudad de Graz/Austria y cada vez atrae a más bailarines nacionales e internacionales. ¡A los participantes les encantará el ambiente agradable, los talleres de alta calidad en salas con aire acondicionado y pisos de madera y las maravillosas milongas con excelente música!

Festival Grazy Tango 2018
Festival Grazy Tango 2018

 

Maestros 2018:

  • Maja y Marko (Croacia)
  • Germán y Eva (Argentina y Dinamarca)
  • Boris y Chris (Argentina e Inglaterra)

 

Tango DJ 2018:

  • DJPablo
  • DJ Germán
  • DJ Verónica
  • DJ Vallado
  • DJ Đurđina

 

Maja Petrović y Marko Miljević comenzaron a bailar Tango en Zagreb, Croacia en 2002 en un pequeño grupo de entusiastas curiosos por este «nuevo» baile. Solo cinco años después comenzaron a dar clases regulares en la Escuela de Danza Tango Argentino Zagreb. Sus primeros y más influyentes maestros fueron Pablo Rodríguez y Noelia Hurtado. Posteriormente continuaron estudiando con Noelia y Carlitos Espinoza.

Maja and Marko - Festival Grazy Tango 2018
Maja and Marko – Festival Grazy Tango 2018

En 2014 comenzaron a trabajar con Tango de manera profesional, realizando talleres y actuando por toda Europa. En 2015 debutaron en Norteamérica en el Festival Bailongo Tango en Montreal, Canadá.

Germán Cuestas comenzó a bailar cuando era un adolescente y desde entonces dedicó su vida a la música y al tango. Tiene un título como maestro de escuela de música y ahora utiliza este conocimiento en su trabajo como bailarín de Tango.

También ha sido DJ de Tango durante muchos años y es el organizador de El Motivo Tango (una Milonga en el club de Villa Malcolm, Buenos Aires) y ha enseñado en varias Milongas y escuelas en Buenos Aires. Ahora está basado en Dinamarca, enseña y Actúa con Eva Lehrmann, por Europa, Rusia y Argentina.

Eva y German - Festival Grazy Tango 2018
Eva y German – Festival Grazy Tango 2018

Eva Lehrman ha estado bailando diferentes estilos de bailes la mayor parte de su vida, sin embargo, no fue hasta que conoció el tango argentino que se dedicó a bailar profesionalmente.

Viajó a Buenos Aires, donde pronto comenzó a trabajar en El Esquinazo, una escuela de Tango recién inaugurada, donde impartía clases de Tango y Yoga y allí también conoció a Germàn. Hoy trabaja principalmente en Copenhague como instructora, DJ e intérprete. Todavía pasa gran parte de su tiempo en Buenos Aires, donde forma parte de un equipo que organiza vacaciones de tango.

Boris y Chris trabajan para armonizar sus distintos y variados antecedentes de formación en danza, biomecánica y tango para crear su danza. El elemento fundamental de su Tango es “el abrazo” y la conexión entre dos bailarines. Les permite comunicarse en un lenguaje no hablado que te une a tu pareja, el cuerpo de tu pareja al tuyo.

Borisy chris - Eva y German - Festival Grazy Tango 2018
Borisy chris – Eva y German – Festival Grazy Tango 2018

Creen que aunque dos cuerpos permanezcan inmóviles en el espacio, su abrazo continúa moviéndose dentro y entre ellos. En su experiencia de estudiar muchas otras disciplinas, Chris cree que esto es lo que hace que el tango sea tan especial, tan único y tan gratificante, “junto con los detalles técnicos, la complejidad de los pasos y la música, en ningún otro estilo de baile he experimentado esto. sensación donde los bailarines buscan una conexión tan profunda con su pareja”.

Usando el conocimiento y la comprensión del cuerpo, su método de enseñanza se enfoca en cómo usar los cuerpos para crear movimiento y luego cómo transmitir y recibir esta información a través del abrazo. Junto con los pasos y las técnicas, te brindarán herramientas, fundamentos y conceptos que se pueden aplicar en todo tu mundo de Tango para descubrir diferentes formas de moverte.

Ubicación

Todos los talleres tendrán lugar en los cuatro salones climatizados de la escuela de danza en aproximadamente 450 m². También encontrará un vestíbulo con un acogedor bar y cómodos sillones, así como algunos vestuarios y vestuarios. ¡Los suelos de madera son el paraíso de los bailarines y el bar se encargará de sus refrigerios!

La gravedad no permite flotar mucho, pero a veces en tu vida llegas a un lugar donde las leyes de la gravedad ya no se aplican. Este lugar te brindará una experiencia placentera, que te tranquilizará y te trasladará a una experiencia inolvidable. El lugar donde podemos relajarnos y dejar que tu alma descanse.

La sala panorámica se presenta con un acristalamiento de abajo hacia arriba y ofrece una vista increíble de la ciudad de Graz. Es uno de los lugares de eventos más populares del «Schlossberg», el conocido punto de referencia de Graz. Junto con el salón del escenario, cubre 250 m2 de pistas de baile de madera para que los bailarines puedan vivir una velada memorable.

 

Am Schlossberg 7

A-8010 Graz

Teléfono: +43 (0) 316 84 00 00

[email protected]

Körösistraße 81

A-8010 Graz

 

Más información en https://www.facebook.com/events/1666219917013457/

Publicado en: 2018, Europa, Eventos, Marzo

Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano con un estilo particular, ya que fusiona muchos ritmos musicales, nace por iniciativa del profesor John «Goyo» Useche, el 11 de Noviembre del 2021 en La Victoria Estado Aragua Venezuela.

Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio
Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio

El fin de unir a músicos victorianos y empezar a componer canciones del recordado Grupo Madera, ícono de la parroquia caraqueña San Agustín en Marín, y así presentarse en a Guataca Salsera, que se lleva a cabo todos los 31 de Diciembre en la cancha Madera 15, ubicada en la urbanización Las Mercedes de la misma localidad.

La idea de inmediato empieza a tomar forma y es cuando el profesor John «Goyo» decide comunicar su proyecto a Shinaury Rojas amiga personal de muchos años, la cual para ese entonces estaba radicada en Argentina, luego le informa al poeta guitarrista Rafael Pérez quien se encontraba en Brasil y conocía por referencia de grupos salseros vía web. La comunicación fue fluida y aceptada, sin importar la distancia John, Rafael y Shinaury plasman todo lo que es hoy en día Songoyó.

Cabe señalar que el primer nombre de la agrupación victoriana fue Son Madera 15, debido a la lealtad que se mantiene con la fundación Madera 15, luego se cambia a Sabor Madera 15 y finalmente deciden colocarle «Songoyó» como nombre definitivo.

Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano
Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano

La comunicación era continua y de inmediato comienzan a organizar las actividades que se debían realizar para agrupar a los músicos que estuviesen dispuestos a pertenecer a la agrupación, se contactan músicos vía telefónica y personalmente, finalmente se logra agrupar a los interesados y se comienzan los ensayos de forma acelerada en la casa del profesor John, para cumplir el objetivo principal que era la presentación en la Guataca Salsera de Fin de año, en ese 2021.

Desde ese momento hasta el presente han sido muchos los músicos que han pasado por la agrupación de son, incluyendo al joven profesor de música William Herrera al cual se le asigna la tarea de dirigir el grupo, se logran dar los ensayos y se montan cuatro canciones que se tocaron en la Guataca Salsera logrando un éxito total en dicha presentación causando la aceptación y aplausos de todos los presentes.

Nuestro Sonero Machado Noel el indigena de la salsa y nuestro Director General John Goyo
Nuestro Sonero Machado Noel el indigena de la salsa y nuestro Director General John Goyo

Ya para el mes de enero 2022 el creador del grupo hace un llamado a los músicos y les propone dar continuidad al proyecto, logrando la aceptación de todos.  En los sucesivos meses contactan al maestro Fael Alvarado, un experto músico quien conoce muy bien el TRES, instrumento base del son cubano, el cual acepta integrarse al proyecto y el profesor William Herrera entrega la dirección musical al maestro Fael.

En febrero de ese mismo año se hace la segunda presentación ante un grueso público en las fiestas de la Juventud de la Victoria en el paseo La Juventud y Songoyó vuelve a quedar en el gusto del público.

Continúan los ensayos, y es el mismo maestro Fael como director musical, quien le propone a todos crear un estilo propio con canciones que le pertenezcan a la agrupación y contar con un sonido único para poder aceptar más contratos de ahí en adelante.

En el mes de enero del 2024 se inicia la grabación de la primera e inédita producción de Songoyó «EL NEGRITO BEMBA» bajo la creación y la pluma del Poeta Rafael Pérez y la dirección general de grabación del maestro Fael, en el estudio de grabación «Fael Alvarado» en San Mateo Estado Aragua.

Dicha grabación fue todo un éxito y se puede conseguir en las distintas plataformas digitales,  su lanzamiento se realizó en Enero del 2025, con una estupenda aceptación.

Songoyó
Songoyó

A partir de ese momento se comienza a vender y promocionar a la agrupación para los eventos públicos y privados dentro y fuera de Venezuela.

En la actualidad son 8 los músicos que conforman la agrupación: Norberto Machado voz güiro, Noel Machado voz clave y dirección de percusión, Rafael Pérez voz maracas, Alexis Tovar tres, Edwin González bajo, Jonhy Vergara tumbadoras, Fael Alvarado tres, piano, violín y director musical y John Goyo bongo y dirección general.

 

«SONGOYÓ SON COMO SOMOS»

Para contrataciones comunicarse vía telefónica con el profesor Useche al

+58 424-3212762

Instagram: Songoyo

Facebook:  Songoyo

Fuente de Investigación y Redacción:

Djane. Shina Rojas

También Lea:  El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

Publicado en: 2025, Artistas, Asia, Entrevistas, Europa, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 23
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.