• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

La Salsa en su mejor momento, de la mano del líder de La Puertorriqueña: Don Perignon

30 enero, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La más reciente puesta del Bailable Víspera de Reyes, que fue instituido en 1987 por el timbalero y líder de orquesta a quien conocemos en el ambiente salsero como Don Perignon, fue todo un acontecimiento.

El líder de La Puertorriqueña, Don Perignon
El líder de La Puertorriqueña, Don Perignon

Hace 38 años, ‘La Puertorriqueña’ todavía se conocía como ‘Compañeros y amigos’. Sin embargo, el bailable que cumple una promesa de reyes que Perignon hizo se ha seguido celebrando más allá de los nombres con los que Perignon haya identificado su orquesta a través del tiempo.

Anualmente, el espectáculo trae consigo una caja de sorpresas. Además de lo que se promete durante la promoción, el público salsero que se da cita a la tradicional gala sabe que allí cualquier cosa puede suceder. Este año, la tarima exhibió grandes artistas además del cierre de lujo que nos regaló la noche por vía de El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa interpretando el emblemático tema de la autoría de Johnny Ortiz, ‘Tu música popular’.

Ángel Martínez, Efraín Hernández, Don Perignon y Miguel Aponte
Ángel Martínez, Efraín Hernández, Don Perignon y Miguel Aponte

En esta edición, celebrada el 5 de enero de 2025, el encendido del concierto estuvo a cargo del sucesor de la dinastía Perignon, el también percusionista Pete Perignon; flanqueado por los vocalistas Ricardo Rodríguez en los temas más melódicos y Julio López en los números más pesados. López obtuvo el primer turno al micrófono a golpe de ‘Azúcar pa’ un amarga’o’, seguido de Rodríguez en clave de ‘Cuéntame tu historia’.

Según dijo el propio Pete, este invitó a Jorge Yadiel Santos para acallar rumores con relación a la salida del cantante de su orquesta. Con la potencia vocal que lo caracteriza, el ahora solista cerró la presentación de la primera orquesta de la noche; interpretando ‘Baila’ y ‘Gotita cayendo en clave’.

Cuto Soto, Gamalier González, Rafy Torres, Pedro Marcano, Carlos __Coamito__ Martínez, Jr., Ángel Segarra y Humberto Ramírez
Cuto Soto, Gamalier González, Rafy Torres, Pedro Marcano, Carlos __Coamito__ Martínez, Jr., Ángel Segarra y Humberto Ramírez

La agrupación que lidera Pete Perignon junto a su timbal ofreció una gran puesta en escena con maestros músicos de la generación del presente. Estos fueron: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, Reynaldo Burgos en el piano, Jorge Rivera en el bajo; Víctor Ambert y Jahaziel García en las trompetas; Darnell Febres y César Javier Ayala en los trombones, y Víctor “Yuca” Maldonado en el saxo barítono.

La Mulenze mantuvo a la concurrencia en la pista, siendo la primera canción de su repertorio ‘La sala pa’l baile’, interpretada por Rafy Andino. El frente vocal se completó con Rafy Cruz y Alex Ojeda. El bajista, director de la orquesta de la eterna juventud, Edwin Morales lideró a sus muchachos, como se refiere cariñosamente a sus músicos; dentro de los que se cuentan Emanuel Navarro en las tumbadoras, Robert Watts en el timbal, Alberto Muriel en el bongó, Manolo Navarro en el piano, Carlos “Coamito” Martínez, Jr. y Abdel Rivera en las trompetas; además de Willie Torres Ortiz y Heity Morales Nogueras en los trombones. El toque de oro se le ofreció a los allí presentes en medio de la interpretación del tema ‘Mala paga’, de la autoría de nuestro Moncho Rivera, cuando el maestro músico y sonero venezolano Marcial Istúriz se dio a la tarea de acompañar a Rafy Andino en los soneos, poco después de que Rafy confesara ser un gran admirador de uno de los máximos exponentes del sonido salsero en Venezuela.

Henry Santiago, Joe González, Rico Walker, Marcial Istúriz, Hermán Olivera, Jerry Rivas, Pichie Pérez, Josué Rosado y Pedro Brull
Henry Santiago, Joe González, Rico Walker, Marcial Istúriz, Hermán Olivera, Jerry Rivas, Pichie Pérez, Josué Rosado y Pedro Brull

Antes de iniciar su presentación, la estelar de la gala anual, Don Perignon marcó y dirigió la orquesta para interpretar el ‘Cumpleaños feliz’ en honor al animador de la noche, el también locutor de Z-93: Néstor Galán, “El Búho”. El timbalero dirigió la orquesta, que para la noche se reforzó con músicos invitados. La agrupación en su versión Bailable Víspera de Reyes 2025 estuvo compuesta por: Charlie Padilla en las tumbadoras, Miguel Aponte en el bongó, Ángel Martínez en la percusión (güiro), Luis Marín en el piano, Efraín Hernández en el bajo; Cuto Soto, Gamalier González y Rafy Torres en los trombones; además de Pedro Marcano, Carlos “Coamito” Martínez, Jr., Ángel Segarra y Humberto Ramírez en las trompetas. Para el frente vocal, Perignon convocó a: Henry Santiago, Pedro Brull, Joe González, Pichie Pérez, Josué Rosado, Jerry Rivas, Rico Walker, Marcial Istúriz, Hermán Olivera y Gilberto Santa Rosa.

El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa
El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa

El repertorio transportó a los seguidores de La Puertorriqueña en un histórico recorrido que demostró la variedad de temas y de voces que se unen en clave de salsa con la cadencia y el sabor que Perignon logra imprimirle a cada proyecto que lidera. Joe González interpretó ‘Ciudad, ciudad’, Pedro Brull se lució cantando ‘Represento’, Pichie Pérez se encargó de vocalizar ‘Como mangó’, Josué Rosado visitó para cantar ‘Cantándole al amor’, Jerry Rivas estuvo a cargo de ‘El pin pin’, Rico Walker brilló con ‘Que vengan rumberos’, seguido de Marcial Istúriz y una magistral interpretación de ‘La familia’ y de Hermán Olivera con su espectacular ‘Ritmo Bembé’.

Marcial Istúriz comparte micrófono con Hermán Olivera
Marcial Istúriz comparte micrófono con Hermán Olivera

La Puertorriqueña nació en 1988 cerca de la promesa de Reyes, que sucede cada 5 de enero. El bailable del 5 de enero de 2025, que se celebró en el Sheraton de San Juan, Puerto Rico y que fue dedicado al trombonista Toñito Vázquez (QEPD) evidenció que la promesa de Reyes de Don Perignon -quien es líder de una generación de músicos- establecida hace más de tres décadas, permanece vigente. La participación de El Caballero de la Salsa recreó el inicio de su carrera, junto a su primer director musical: Don Perignon. Esa hermandad entre Gilberto y Perín, al igual que la promesa de Reyes, también sigue vigente. Por nuestra parte, seguiremos en salsa gracias a la convocatoria del líder de L

También Lea: Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico

Bella Martinez PR

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Febrero, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano con un estilo particular, ya que fusiona muchos ritmos musicales, nace por iniciativa del profesor John «Goyo» Useche, el 11 de Noviembre del 2021 en La Victoria Estado Aragua Venezuela.

Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio
Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio

El fin de unir a músicos victorianos y empezar a componer canciones del recordado Grupo Madera, ícono de la parroquia caraqueña San Agustín en Marín, y así presentarse en a Guataca Salsera, que se lleva a cabo todos los 31 de Diciembre en la cancha Madera 15, ubicada en la urbanización Las Mercedes de la misma localidad.

La idea de inmediato empieza a tomar forma y es cuando el profesor John «Goyo» decide comunicar su proyecto a Shinaury Rojas amiga personal de muchos años, la cual para ese entonces estaba radicada en Argentina, luego le informa al poeta guitarrista Rafael Pérez quien se encontraba en Brasil y conocía por referencia de grupos salseros vía web. La comunicación fue fluida y aceptada, sin importar la distancia John, Rafael y Shinaury plasman todo lo que es hoy en día Songoyó.

Cabe señalar que el primer nombre de la agrupación victoriana fue Son Madera 15, debido a la lealtad que se mantiene con la fundación Madera 15, luego se cambia a Sabor Madera 15 y finalmente deciden colocarle «Songoyó» como nombre definitivo.

Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano
Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano

La comunicación era continua y de inmediato comienzan a organizar las actividades que se debían realizar para agrupar a los músicos que estuviesen dispuestos a pertenecer a la agrupación, se contactan músicos vía telefónica y personalmente, finalmente se logra agrupar a los interesados y se comienzan los ensayos de forma acelerada en la casa del profesor John, para cumplir el objetivo principal que era la presentación en la Guataca Salsera de Fin de año, en ese 2021.

Desde ese momento hasta el presente han sido muchos los músicos que han pasado por la agrupación de son, incluyendo al joven profesor de música William Herrera al cual se le asigna la tarea de dirigir el grupo, se logran dar los ensayos y se montan cuatro canciones que se tocaron en la Guataca Salsera logrando un éxito total en dicha presentación causando la aceptación y aplausos de todos los presentes.

Nuestro Sonero Machado Noel el indigena de la salsa y nuestro Director General John Goyo
Nuestro Sonero Machado Noel el indigena de la salsa y nuestro Director General John Goyo

Ya para el mes de enero 2022 el creador del grupo hace un llamado a los músicos y les propone dar continuidad al proyecto, logrando la aceptación de todos.  En los sucesivos meses contactan al maestro Fael Alvarado, un experto músico quien conoce muy bien el TRES, instrumento base del son cubano, el cual acepta integrarse al proyecto y el profesor William Herrera entrega la dirección musical al maestro Fael.

En febrero de ese mismo año se hace la segunda presentación ante un grueso público en las fiestas de la Juventud de la Victoria en el paseo La Juventud y Songoyó vuelve a quedar en el gusto del público.

Continúan los ensayos, y es el mismo maestro Fael como director musical, quien le propone a todos crear un estilo propio con canciones que le pertenezcan a la agrupación y contar con un sonido único para poder aceptar más contratos de ahí en adelante.

En el mes de enero del 2024 se inicia la grabación de la primera e inédita producción de Songoyó «EL NEGRITO BEMBA» bajo la creación y la pluma del Poeta Rafael Pérez y la dirección general de grabación del maestro Fael, en el estudio de grabación «Fael Alvarado» en San Mateo Estado Aragua.

Dicha grabación fue todo un éxito y se puede conseguir en las distintas plataformas digitales,  su lanzamiento se realizó en Enero del 2025, con una estupenda aceptación.

Songoyó
Songoyó

A partir de ese momento se comienza a vender y promocionar a la agrupación para los eventos públicos y privados dentro y fuera de Venezuela.

En la actualidad son 8 los músicos que conforman la agrupación: Norberto Machado voz güiro, Noel Machado voz clave y dirección de percusión, Rafael Pérez voz maracas, Alexis Tovar tres, Edwin González bajo, Jonhy Vergara tumbadoras, Fael Alvarado tres, piano, violín y director musical y John Goyo bongo y dirección general.

 

«SONGOYÓ SON COMO SOMOS»

Para contrataciones comunicarse vía telefónica con el profesor Useche al

+58 424-3212762

Instagram: Songoyo

Facebook:  Songoyo

Fuente de Investigación y Redacción:

Djane. Shina Rojas

También Lea:  El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

Publicado en: 2025, Artistas, Asia, Entrevistas, Europa, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Janett Guevara García, conocida artísticamente como Mariana «La Sonera de Venezuela», nace en La Pastora, Caracas un 19 de enero, hija de Reina García y Vicente Guevara.

Hija de Reyna García y Vicente Guevara, es la mayor de seis hermanos y desde muy pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión, y la ha llevado a realizar 12 producciones discográficas.

Mariana La Sonera de Venezuela
Mariana La Sonera de Venezuela

Es la mayor de seis hermanos y desde pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión y la ha llevado a realizar seis producciones discográficas.

Educada en colegio de monjas, siempre participó y destacó en los eventos culturales, hasta que en una oportunidad fue suspendida por decirle a la madre superiora que había un tema llamado «La Cárcel» de Septeto Juventud que deseaba cantar en un acto cultural.

A los 14 años, durante su formación académica en bachillerato aprendió a tocar batería y participaba en el coro de la iglesia de la Parroquia Caricuao donde residía.

Al pasar de los años Mariana es invitada por el señor Naty Martínez a un ensayo, quien al escucharla queda impresionado y decide hacerle una producción musical.

Es allí cuando comienza el verdadero peregrinar de Mariana, pasando por escenarios ganándose la admiración de grandes de la salsa, en años pasados recibió elogios de la reina Celia Cruz y tiene la garantía y el respaldo de los cantantes de las Estrellas de Fania, el Gran Combo de Puerto Rico, de José Alberto El Canario y hasta de su gran amigo y coterráneo Oscar D’León.

Oscar El Sonero del Mundo y Mariana La Sonera de Venezuela
Oscar El Sonero del Mundo y Mariana La Sonera de Venezuela

Mariana ha sido merecedora de premios como «El Congo de Oro» en el festival de salsa de Barranquilla.

Ha sido elogiado por personalidades de la talla de Don Tite Curet Alonzo. Mariana alterna su apasionante carrera con los medios de comunicación, donde tiene un programa de radio dedicado a nuestra música latina «Sonsoneando con Mariana» ganador del premio la Excelencia 2010, como espacio popular de la radio en el Estado Vargas Venezuela.

Hace poco participó en el sentido homenaje a los 50 años de carrera artística del maestro Elio Pacheco, fundador de la Dimensión Latina, donde grabó un excelente tema llamado «Al Olvido».

Recibió elogios de la reina cubana Celia Cruz, y cuenta con el respaldo de cantantes como las Estrellas de Fania, José Alberto “El Canario”, el Gran Combo de Puerto de Rico y hasta su amigo y confidente Oscar D’ León.

“Oscar para mí representa más que un amigo; es como un hermano. Cuando tiene alguna presentación en Vargas no duda en llamarme para vernos y hablar de nuestros proyectos. Le agradezco un montón por sus consejos, porque me han ayudado a estar donde estoy. Sobre mis hombros recae la responsabilidad de ser La Sonera de Venezuela”.

Y así quedó esta Sonera para su noche boleros
Y así quedó esta Sonera para su noche boleros

Ha logrado lanzar 12 producciones musicales. Entre sus temas más conocidos está “Frases hechas” en 1996, grabada en Perú y “Eres más fuerte que yo”, del compositor Enrique Hidalgo.

Premios obtenidos

La Sonera ha sido merecedora de múltiples premios, entre ellos el “Congo de Oro” en el Festival de Salsa de Barranquilla, así como también la nominación tres veces consecutivas a la Excelencia de Vargas.

También ha recibo placas como Artista Revelación Femenina del Año y Mejor Sonera en Representación Caribeña.

“Nunca voy a olvidar cuando me entregaron el Catatumbo de Oro en Maracaibo, en el año 2000. Es uno de mis más grandes logros”.

Mariana La Sonera en el Santuario de La Divina Pastora en Barquisimeto
Mariana La Sonera en el Santuario de La Divina Pastora en Barquisimeto

“Mi familia es mi vida”

A sus cortos 18 años, Mariana se convirtió en madre por primera vez. “Es algo que muy pocas personas saben, pero mi primer esposo me maltrató física, verbal y psicológicamente. De esa relación lo único que puedo agradecer es la existencia de mi hijo”.

Actualmente es locutora, productora, conductora de su programa radial “SONSONEANDO CON MARIANA” trasmitido de lunes a viernes de 12:00 AM 2:00 PM por el Dial Azul 95.9 FM, al mismo dirige su propia agrupación y forma parte del Jeque y su Banda, la orquesta Rumberos Callejón, dirigida por el experimentado timbalero Carlitos Padrón, donde comparte tarima con Rodrigo Mendoza, Wilmer Lozano, entre otros.

Edgar Dolor, Hayzalex, El Jeque, Janett Trejo, Mariana, Frederick, Carlitos Hurtado
Edgar Dolor, Hayzalex, El Jeque, Janett Trejo, Mariana, Frederick, Carlitos Hurtado

Fuentes de Investigación:

Djane. Shina Rojas

Luisana Brito, [email protected]

También Lea: “Canelita Medina” La música popular caribeña pierde a una de sus mejores exponentes

Publicado en: 2025, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta, Radio

Orquesta Pirisalsa

29 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Falcon

La música es resultado de la creación de un ritmo que intenta transmitir un mensaje que dan los artistas a su público y dependiendo de la voz, la letra, los instrumentos y sobretodo las ganas de transmitir ese sentimiento, hacen que la gente quiera escucharla y bailarla.

Pirisalsa Orquesta
Pirisalsa Orquesta

Las Orquestas se dieron a conocer por ser unos grupos dinámicos, creadores de ritmos y animadores de las fiestas; algo que no puede ser sustituido ni por un DJ o música digital, ya que la música grabada y la música en vivo son dos cosas diferentes.

En el estado Falcón, Venezuela está el Grupo Piritu, quienes conforman la Orquesta Pirisalsa, son un grupo de jóvenes talentosos que a pesar de sus cortas edades saben transmitir la sazón de la Salsa a su público.

Integrantes de la Orquesta Pirisalsa
Integrantes de la Orquesta Pirisalsa

Ellos surgieron y se educaron en las escuelas y a través de la selección de los niños más destacados  en la música, dieron origen poco a poco a la orquesta, siendo al oído del público un agradable y rítmico sonido hasta la fecha, sin mencionar que es una agrupación con muchos seguidores llenos de sueños y anhelos musicales. Nos mencionan que “desde nuestra primera presentación  el 19 de Octubre del año 2011 hasta la fecha no hemos dejado de trabajar…”.

Pirisalsa Orquesta con Augusto Felibert - Asocosalsa
Pirisalsa Orquesta con Augusto Felibertt – Asocosalsa

Actualmente su manager es Frank Molina, dice:

“Que como manager siempre que descubre un proyecto en diamante bruto lo que quiere es hacerlo brillar para conseguir y alcanzar los sueños de cada integrante y lo convierte en un solo sueño, porque la orquesta Pirisalsa es una familia…la meta es conseguir que nuestro trabajo sea reconocido tanto a nivel nacional como internacional, estoy trabajando desde ya un tiempo, difundiendo este proyecto tanto radial como la televisión y las redes sociales, también contamos con apoyo de muchos artistas que creen en este proyecto. Estos jóvenes son admirables porque a sus cortas edades se decidieron por este género que es la SALSA”.

Franky Frorentino - Pirisalsa
Franky Frorentino – Pirisalsa

La Orquesta Pirisalsa toca SALSA, con un estilo suave en su mensaje y su melodía, a pesar de que el ritmo sea muy movido, gracias a los instrumentos de percusión, mostrándonos y manteniendo en su música sus raíces latinas, afrodescendiente, caribeña.

Foto de Franky Frorentino
Foto de Franky Frorentino

Han tenido la oportunidad de participar en varios eventos importantes en Venezuela, como el Festival de la Salsa PDVSA realizada en La Estancia, Caracas en dos ediciones, donde lograron compartir con grandes baluartes de este género en toda Venezuela, en especial en Caracas, también hubo un Festival en Maracay, Aragua y recientemente en el Festival de Whatuyusei en Punto Fijo, Falcón, donde compartieron con artistas como Omar Enrique, la Melodía Perfecta, Gustavo Eli, los Bois Servando y Florentino, entre otros.

Franky Frorentino
Franky Frorentino

No obstante, su meta y anhelo es llevar su música por toda Venezuela y al exterior para que todo el mundo los escuchen, aprecien su talento y se puedan proyectar como orquesta, ya que al estar en la tarima en alguna presentación cantan llenos de sentimiento de amor pero eso si con mucha elegancia, con un lenguaje fresco, tierno, lleno de emoción y gentileza, pero siempre transmitiendo su profundo amor por su patria Venezuela.

Los integrantes de la orquesta en su mayoría jóvenes y niños del pueblo de Piritu, Falcón, dividiéndose en:

Pirisalsa Orquesta
Pirisalsa Orquesta
●      Evannys Lorves – Vocalista ●      Daniel Peña – Campana de mano
●      José Amundarai – Vocalista ●      Bongo Wullian Álvarez – Piano
●      Yerli Lugo – Vocalista ●      Javier Gómez bajo eléctrico
●      José Daniel  Lugo – Timbal ●      David Gómez (director musical) – trombón
●      Reinaldo Pérez – Congas ●      Reinaldo Antonio Pérez – Trompeta
●      Navarro trompeta y Luis Navarro – Trombón

La Orquesta Pirisalsa y su Manager Frank Colina dieron un mensaje a todos los nuevos talentos, que dice así:

“si tienen un sueño musical, no dejen que las dificultades frenen su camino, creer en sus virtudes, traten de ser ustedes mismos, no copien a nadie, sean originales, ofrezcan su propia  propuesta y crean profundamente en ella, no se detengan por más duras que sean las circunstancias, luchen sin descanso hasta romper las barreras y alcanzar sus metas. El que persevera alcanza”.

Pirisalsa - CDs
Pirisalsa – CDs

Para mayor información de la Orquesta Pirisalsa:

  • Facebook: @frank.colina
  • Instagram: @managerpirisalsa
  • Twitter: @pirisalsamanage
  • Teléfono: +(58) 4168076199 / +(58) 4168044073

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Eusebio Enrique Iriarte, «Culebra Iriarte, Nace El 24 De Enero De 1.947 En Maiquetía, En la República De Venezuela.

Enrique Culebra Iriarte, maestro del piano y la composición musical
Enrique Culebra Iriarte, maestro del piano y la composición musical

En su infancia, Enrique Iriarte ya daba sus primeros pasos en el mundo musical de la mano de su padre, quien ejecutaba diversos instrumentos.

Su remoquete nace en la Sonora Caracas gracias al vocalista Johnny Pérez al descubrir la delgadez.

Más tarde de su incursión en ese mundo, con el talento heredado y la permanente actualización y práctica musical, le ha permitido atesorar una larga trayectoria repleta de experiencias al lado de orquestas como La Sonora Caracas, Federico y su Combo Latino, El Sexteto Juventud, Don Filemón, en los inicios de La Dimensión Latina por espacio de 10 meses.

Igualmente, acompañó en el piano a Oscar D’León, para quien también fungió de arreglista de sus temas, entre los cuales pueden citarse: «Mata Siguaraya», «El Manicero», «Siéntate Ahí», «Mi Bajo y Yo», «Mis Hijos», «Juanita Morei», «María», «Ven Morena», entre muchos otros.

En 1981 graba su primer disco de larga duración, destacándose con el tema La Ola Marina, pieza que alcanzó el primer lugar de sintonía en el ámbito musical. Cabe señalar que dicho álbum le hizo merecedor de un disco de platino.

Con más de seis décadas de trayectoria artística, este virtuoso venezolano ha dejado una huella imborrable en la salsa colaborando con grandes artistas como Óscar D’León. Durante su carrera ha sido fundamental la experiencia obtenida en agrupaciones icónicas como: La Dimensión Latina, Sonora Caracas, Federico y su Combo Latino, entre otras.

Actualmente sigue vigente junto a su Sonora ya convertido en un músico reconocido internacionalmente.

Enrrique “CulebraIriarte  Icono de la Salsa es declarado Hijo Ilustre de La Guaira y Patrimonio Cultual de Venezuela.

“El Señor Felo Bacallao Fundador de la Orquesta Aragón, nos sentimos muy orgullosos de tener como Patrimonio Cultural a este insigne MÚSICO El Maestro Enrique Culebra Iriarte”

Reconocen trayectoria de “Culebra” Iriarte

28 septiembre, 2019

El destacado músico y arreglista guaireño Enrique “Culebra” Iriarte fue homenajeado por su trayectoria, al ser considerado como uno de los mejores pianista de la salsa, en un acto realizado en el auditorio de la plaza Bolívar Chávez.

Iriarte se ha destacado como integrante de orquestas como La Sonora Caracas, Federico y su Combo Latino, el Sexteto Juventud y Don Filemón.

Fue uno de los fundadores de la Dimensión Latina, agrupación que le rindió homenaje ayer y con quien compartió en algunas de las interpretaciones que hicieron Rodrigo Mendoza, José y Edie Pacheco.

Culebra acompañó por muchos años a Óscar de León como arreglista de muchos de sus temas.

La alcaldía de Vargas le entregó la orden Armando Reverón, en el marco del programa municipal Forjadores y Forjadoras de Identidad Guaireña que busca exaltar la labor de hombres y mujeres guaireños.

Reconocen trayectoria de “Culebra” Iriarte
Reconocen trayectoria de “Culebra” Iriarte

“Este es un emotivo acto con la presencia de muchos músicos de la región, amigos y familiares de Iriarte, para exaltar el legado que por años nos ha regalado este extraordinario músico. Esta es la entrega número doce a personas quienes han marcado la historia local”, indicó Alexis Rumbo, secretario de gobierno municipal.

El Percusionista Augusto Felibertt Relatata: exactamente desde 1997 hasta 1999 estuve engrosando las filas del Maestro Enrrique ¨Culebra¨ Iriarte y su Sonora ejecutando Las Tumbadoras, para esa época los integrantes fundadores Fueron:

Enrrique ¨Culebra¨ Iriarte: Pianista, Director Musical y Arreglista, Eli : Bajo

Juan Pablo Barrios: Timbalito, Campana y Bongo., Larry Machado: Cantante, Perla Tabata: Cantante, luego Maritza De Quisquella , Cesar Pinto: 1ra Trompeta, Yenny: 2da, 3ra Trompeta un invitado especial, Percusionistas suplentes: Yomar Mendez (Caballo) y Heyzer Cabrera.

Tremenda experiencia vivida con todos estos músicos fabulosos.

Nota: El estudio de ensayo en el No 41 en Caño Amarillo-Caracas.

Augusto Felibertt y Enrrique Culebra Iriarte Foto en Rincon Caribeño
Augusto Felibertt y Enrrique Culebra Iriarte Foto en Rincon Caribeño

Cheo Navarro , Naty y El Maestro Enrique «Culebra» Iriarte Respetados Maestros y referentes indiscutibles del sonido de la Salsa y su historia en Venezuela..!!!

Ha Sido para mí inmensamente grato compartir y recibir junto a ellos este valioso reconocimiento de parte de SALSA SUPERIOR INTRNACIONAL!

El Maestro Enrique Culebra Iriarte, Alfredo Naranjo, Cheo Navarro y Naty Martinez espetados Maestros y referentes indiscutibles del sonido de la Salsa y su historia en Venezuela.
El Maestro Enrique Culebra Iriarte, Alfredo Naranjo, Cheo Navarro y Naty Martinez espetados Maestros y referentes indiscutibles del sonido de la Salsa y su historia en Venezuela.

Enrrique “Culebra” Iriarte, Alfredo “Guajeo” Naranjo, Dj. Augusto Felibertt, Elio Pacheco, Cheo “Bailatino” Navarro y Joseito Rodríguez 2da Edición de la entrega de Reconocimientos Internacional Award 2022 de parte Richard Roman Director y Fundador de Salsa Superior Miami.

Enrrique “Culebra” Iriarte, Alfredo “Guajeo” Naranjo, Dj. Augusto Felibertt, Elio Pacheco, Cheo “Bailatino” Navarro y Joseito Rodríguez 2da Edición de la entrega de Reconocimientos
Enrrique “Culebra” Iriarte, Alfredo “Guajeo” Naranjo, Dj. Augusto Felibertt, Elio Pacheco, Cheo “Bailatino” Navarro y Joseito Rodríguez 2da Edición de la entrega de Reconocimientos

Tambien Lea: Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Publicado en: Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Para finales de los años 70 e inicio de los 80 un grupo de jóvenes de diferentes partes del país reunidos por casualidades de la vida en el mismo sector 4 de las Mercedes en La Victoria Estado Aragua, comienzan a escuchar el nuevo género de la época la popular «Salsa».

Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano
Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano

Cada uno con gustos distintos pero sin salirse del género, ellos sintieron el deseo de imitar a las bandas venezolanas e internacionales que conocían a través de los Lps, por ello cada fin de semana se organizaban para tocar sus instrumentos con músicos ya estudiados y los guataqueros de forma empírica.

Estas reuniones se hicieron cada vez más frecuentes y por la necesidad de un conocido de la zona de tener una agrupación salsera deciden armar el primer grupo de Salsa del sector llamado El «Quinto Sonero», luego a los años con muchos de los integrantes de la agrupación anterior forman el grupo «Juancito y su Son» y años más tarde el «Conjunto Sabor».

Cabe señalar que los ensayos de las distintas agrupaciones se realizaban en las casas de alguno de los integrantes interpretando temas de Ray Barreto; Eddie Palmieri; Dimensión Latina; Grupo Mango; Trabuco Venezolano Grupo Libre y por supuesto el Grupo Madera; entre otros.

Ya a finales de los 80 éste mismo grupo de jóvenes apoyados siempre por sus familias deciden formalizar todos los eventos que se realizaban durante el año, creando de ésta manera la «Fundación Madera 15» unificando la cultura, el deporte, el arte y la danza todo en lo que antes era una «Placita» y a los años se transformó en una Cancha, la cual pasaría a hacer su locación principal.

Su nombre se debe a la admiración que todos sentían por el Grupo Madera y producto de su inesperado accidente en el cual perdieron la vida la gran mayoría de sus integrantes el 15 de Agosto de 1980.

Fundación Cultural Madera 15
Fundación Cultural Madera 15

Por ello el cariño y la interpretación de muchos de sus canciones y a la asistencia a sus conciertos. Una vez ocurrida la tragedia crece más la pasión por la agrupación caraqueña específicamente del barrio Marín de San Agustín del Sur la cual fue invitada para la inauguración de la Cancha en 1989, invitación que fue aceptada y se pudo disfrutar de tres días de cantos y bailes afrocaribeños entre vecinos y allegados a la zona.

A partir de allí se realizan actividades culturales; recreativas; deportivas y una de las reuniones más importantes se organiza cada año todos los 31 de Diciembre, donde se lleva a cabo la Guataca de Fin de Año, la cual empezó como una reunión informal de éstos jóvenes cada fin de año específicamente el 31 en el día y se continuaba con una sopa el 1ero de Enero dando la bienvenida al año entrante.

Actualmente por decreto de la Alcaldía del Municipio Ribas en la Victoria Estado Aragua, específicamente por el Alcalde Juan Carlos «Jaimito» Sánchez en su 1er período año 2012, se celebra el Día Municipal de la Salsa,  y se invitan a cultores y músicos de diferentes zonas del país a participar de ésta fecha tan especial con todos los asistentes, los cuales disfrutan de un día único cargado de mucho sentimiento.

Por años han pasado todo tipo de músicos orquestas grupos y personajes de la salsa que han enaltecido la cultura salsera, así como personajes de la gaita y el folklore.

Hoy en día aún se mantiene la tradición de realizar la Guataca homenajeando en vida a sus personajes insignes y recordando a los que partieron a otro plano y a los que lamentablemente emigraron.

De la mano con la música se formó también el grupo de danzas de la zona llamado en sus inicios «Los Gurrugurru» los cuales interpretaban bailes nacionalistas y cantaban aguinaldos y parranda en cada navidad. Hoy en día todavía existe el grupo de danzas con el nombre de «Danzas Tricolor» también bailando todos los bailes folclóricos nacionales.

Danzas Tricolor
Danzas Tricolor

Por ambas agrupaciones pasaron la gran mayoría de los jóvenes del sector y tras generaciones sus hijos y ahora nietos, todos bajo la dirección de Griseida y Mileyda Batidas.

Es importante resaltar algunos nombres emblemáticos de la fundación entre ellos destacan:

Benilde (RIP), Mercedes (RIP), Ligia (RIP), Aminta (RIP), Alicia (RIP), Carmen (RIP), , Williams (RIP), Santana (RIP), Agustín (RIP), Neptali (RIP), Mileyda (RIP), Ángel Miguel (RIP), Amalia, Dinora, Raquel, Adela, Eugenia, Ángel, Jaime, Nelly, Entre otros.

Familias Participantes:

Los Bauter, Los Yanes, Los Ascanio, Los Bastidas Salazar, Los Momplasiert, Los Power, Los Anzolar, Los Escalona, Los Guevara y muchas más.

Sitios memorables

La Placita, La Cancha, La Matica de Amalia, La Esquina de los Bauter y El Terreno.

Allí quedaron plasmadas las huellas de todos los que en su momento entregaron el corazón por el bien del sector más rumbero de la Victoria.

Para ellos vaya éste mensaje:
MADERA 15 somos todos y hasta los que partieron

Colaboración y Fuente Principal:

Lcda. Shinaury Rojas / Publicista para Salsa Escrita

Fotógrafo Nelson Bauter

Actividad con el Septeto Caribe y Nelson Bauter en La Fundación Cultural Madera 15
Actividad con el Septeto Caribe y Nelson Bauter en La Fundación Cultural Madera 15

También Lea: Djane. Shina Rojas una Pasión Convertida en Realidad

Publicado en: Artistas, Descargas, Enero, Entrevistas, Eventos, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.