• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Norte America

Director de orquesta de Los Boleros Latin Band Rudy Furlan amablemente conversó con nosotros

14 abril, 2025 by Karina Garcia

La música cubana ha logrado conquistar tantos corazones en el mundo que incluso muchos de los que no nacieron en la isla han llegado a sentir una gran fascinación por ella. Tal es el caso del director de orquesta y líder de la agrupación Los Boleros Latin Band, Rudy Furlan, con quien hemos podido conversar por unos minutos con respecto a su trayectoria y agrupación.

Rudy tocando la guitarra
Rudy Furlan tocando la guitarra para la cámara

Cómo empieza Rudy en la música

Aunque Rudy nació en Guatemala, pero se fue a vivir a Estados Unidos cuando apenas tenía unos tres meses de nacido y ha vivido en el país desde entonces. A sus padres les encantaba la música y hacer fiestas en casa, donde varios miembros de la familia sacaban guitarras y se ponían a cantar para amenizar la reunión.

A casi todos los amigos de sus padres les gustaba mucho cantar boleros y los clásicos latinos de la época, cosa que para Rudy era muy agradable y disfrutaba mucho de las actividades musicales de los adultos que lo rodeaban, al punto que quería participar en los improvisados conciertos dentro de sus posibilidades.

Poco después, empezó a tomar clases de guitarra como a los nueve años de edad, pero fue a los 16 que empezó a tomarse más en serio la música y a darse cuenta de que quería tocar los géneros que sus padres siempre escuchaban como los boleros, la cumbia, el son cubano, el danzón, entre otros. El inconveniente con el que se encontró es que no hallaba muchachos de su edad que quisieran tocar ese tipo de música, sumado a que no existían las posibilidades de comunicación de las que disfrutamos ahora. 

Entonces, a Rudy no le quedó de otra que empezar a formar pequeñas bandas con chicos que vivían por su cuadra y tocar rock y otros géneros locales que se escuchaban en ese entonces. Sin embargo, toda esta situación cambia cuando colocó un aviso en Craigslist (compañía de clasificados en línea). Es ahí cuando por fin logra conseguir a la gente necesaria para tocar lo que finalmente quería y cómo lo quería.

Rudy en el museo
Rudy Furlan en el Motown Museum en Detroit

Los Boleros Latin Band

Rudy por fin cumplió su sueño de tocar la música preferida de sus padres ya como un adulto y logró reclutar a una agrupación a la que puso por nombre Los Boleros Latin Band. El artista eligió este nombre en homenaje al género que más le gustó escuchar desde su infancia, además de que le gusta cómo suena.

A inicios de los 2000, configuró el website de la banda para tener presencia en internet, cosa que no era muy común en agrupaciones latinas al norte de California por aquellos años. Había mucho rock y soul en esa zona, pero la música latina no tenía el auge que hoy en día ha logrado obtener.

Prácticamente desde el inicio, lograron obtener muchísimo trabajo en muchos eventos, lo que llevó a varios músicos talentosos a comunicarse con Rudy para trabajar junto a él. Uno de ellos es el vocalista Felix Samuel, quien viene de Cuba y se unió a Los Boleros Latin Band en 2009. Felix viene de una familia de músicos profesionales, así que no le costó nada integrarse al oficio de su familia y ejercerlo con el mismo talento e ímpetu que sus consanguíneos.

Algo interesante que decir de Samuel es que su talento empezó a darse a notar, así que fue reclutado por un productor de HBO para realizar la musicalización de la película ‘’Hemingway & Gellhorn’’ de Nicole Kidman y Clive Owen.

Otra importante miembro de la banda es Zareen Tangerine, que también es vocalista en el grupo y se unió al mismo en el año 2000, lo que la hace uno de los primeros en integrar Los Boleros Latin Band.

Otra pieza fundamental del la banda es David Somers, quien actualmente es el saxofonista del grupo, aunque también maneja la flauta a la perfección. 

Entre otros miembros, también podemos mencionar al bajista David Pinto, el percusionista Dominic Cabrera y a Oswaldo Carvajal, quien también toca para La Moderna Tradición. 

Dominic, David, Felix, David, Rudy y Zareen
Percusionista Dominic Cabrera, cantante Felix Samuel, saxofonista David Somers, director de orquesta Rudy Furlan y cantante Zareen Tangerine

Grandes referencias e inspiraciones para la música que Los Boleros Latin Band hace

Hace unos cuantos años, Rudy compró un álbum de Buena Vista Social Club, el cual asegura que le cambió la vida por completo e hizo que cambiara de dirección en cuanto a lo musical. Escuchó el material durante meses cada día, al punto que hasta se memorizó las canciones allí incluidas y empezó a tocarlas con su guitarra. 

Al formar Los Boleros Latin Band, sus músicos tocaban muchos temas de ese álbum y de otros grandes artistas como Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Omar Portuando y muchos otros más. 

Los ya mencionados fueron algunas de las más grandes inspiraciones que Rudy y los integrantes de la banda tenían para su proyecto, siendo esta la visión con la que el artista quiere continuar en el tiempo en la medida de lo posible. 

También lee: Productor, compositor y guitarrista Oscar Almonte innova con música dominicana

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Eduardo Ron y su Fondo Blanco Band animan grandes eventos en Miami

9 abril, 2025 by Karina Garcia

Una vez más, el talento venezolano en Estados Unidos es motivo de inspiración para el tema de estas líneas y le ha tocado al músico, ingeniero de sonido y DJ venezolano Eduardo Ron. El artista muy amablemente se ha tomado unos minutos de su tiempo para responder a nuestras preguntas sobre su trayectoria y agrupación, así que aquí traemos los tópicos más importantes de nuestra conversación.

Eduardo tocando el teclado
Eduardo Ron tocando el teclado durante un evento

Cómo se inicia Eduardo en la música en su país natal

Desde que Eduardo era apenas un niño de cinco años demostraba tener un oido muy capaz en su casa y ya le gustaba mucho la música, por lo que sus padres decidieron inscribirlo en clases de piano, aunque confiesa que el instrumento no era lo suyo. Ya en el colegio, empezó a formar parte de bandas con las que fue poco a poco encontrando su estilo y géneros preferidos.

Con esos grupos, incluso llegó a competir en concursos de bandas escolares en Caracas, los cuales son muy comunes en la ciudad. Con el tiempo, el único de sus allegados que terminó dedicándose formalmente a la música fue él, al punto que se convirtió en un ‘’hombre orquesta’’ que se encargaba de prácticamente todo en su propio proyecto musical.

Fue hasta hace unos 20 años que comenzó a incluir cantantes, percusionistas y otros músicos para que formaran parte de su grupo. Es ahí cuando le cambió el nombre y empezó a llamarse ‘’Fondo Blanco’’ tomando como inspiración el apellido de Eduardo, que es Ron.

Qué cosas aprendió Eduardo además del piano

Desde muy joven, a Eduardo siempre le gusto tener contacto con la parte del audio y los equipos, lo que le llevó a estudiar ingeniería de sonido en el Taller de Arte Sonoro. Adicional a eso, aunque le encanta la percusión y la domina hasta cierto punto, fue tecladista y cantante durante muchos años. Ya no hace ninguna de las dos cosas por el momento, ya que se dedicó enteramente a la producción musical, la mezcla y la masterización.

Eduardo en The NAMM Show
Eduardo Ron en The NAMM Show en 2016

Cuando Eduardo decide mudarse a Estados Unidos

Hace unos 14 o 15 años atrás, Eduardo decidió mudarse a la ciudad de Miami debido a la situación política y económica que ya se vivía en Venezuela para aquel entonces. Por lo mismo, no le quedó de otra que empezar con el proyecto de cero en estas nuevas tierras y volver a tocar, cosa que tenía años sin hacer, pero la necesidad lo ameritaba. 

El artista describe al mercado musical mayamero como complicado, ya que la competencia es enorme  Una ventaja enorme que tenía era que estudió inglés desde muy pequeño, por lo que la cuestión del idioma no fue un problema para él, pero no por eso los demás inconvenientes se suavizaron. 

Una de las primeras sorpresas que Eduardo se llevó es que, en Miami, no ha hecho más de 50 eventos al año, mientras que en Venezuela tenía hasta 140 en un año. Esto se debe a que el mercado es gigantesco y es difícil hacerse con un nombre importante en el mismo, sin contar que ya las orquestas en vivo no tienen tantas contrataciones como antes debido a reducciones de costos.

Dos años después, ya tenía nuevos artistas trabajando con él y su situación se había estabilizado satisfactoriamente, aunque el proceso no fuera nada fácil. Es más, aún hoy en día, no puede exigirles exclusividad a quienes trabajen con él debido a que no tiene el músculo económico para eso, por lo que tiene una larga lista de músicos a los que llama para determinados eventos. Uno de los primeros a los que siempre llama es Army Zerpa, a quien describió como uno de los mejores bajistas y arreglistas que conoce, por lo que se ha convertido en una persona clave para su proyecto. 

Artistas con los que Fondo Blanco ha compartido tarima 

Fondo Blanco ha tenido la fortuna de compartir escenario con grandes artistas como Oscar D’ León, Ricky Martin, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, entre otros más. Desde luego, el contacto con estas luminarias le enseñaron muchas cosas a Eduardo, quien asegura que uno de los mejores shows que ofreció fue durante un concierto de Santa Rosa en el que habían mas de 12000 personas. Asegura que ese es uno de esos días que nunca olvidará.

Eduardo y Omar
Eduardo Ron junto a Omar Ledezma Jr. en The NAMM Show en 2016

Sin embargo, así como ha tenido experiencias muy positivas como la anterior, obvio que no todo es color de rosa. El venezolano nos contó que uno de esos días no tan buenos fue durante un concierto de Ricky Martin a quien tenía que abrirle el show ese día. Resulta que sus equipos se dañaron dos horas antes de su turno y tuvo que intentar arreglarlos delante de la multitud de 30000 personas que fueron a ver al astro boricua, pero no funcionó nada de lo que hizo y el público lo empezó a pitar.

Ese mismo día, el tecladista de Ricky Martín le pidió prestado su teclado porque el suyo se dañó y, al devolverlo, estaba completamente desconfigurado y todo lo que Eduardo tenía allí había sido borrado.

Hoy en día, aunque esto lo recuerda con humor, fue tan desagradable la experiencia que lo llevó a no aceptar otras propuestas que llegaron luego debido al miedo de que pudiera pasarle lo mismo. Sin embargo, superados estos temores, siguió tocando junto a su agrupación y ha logrado adaptarse a lo que el mercado de Miami requiere tanto a nivel local como internacional, lo que demuestra que los objetivos y metas no deben dejarse de lado por muy difíciles que se tornen las circunstancias y Eduardo Ron es un gran ejemplo de eso.

Eduardo ensayando
Eduardo ensayando para el concurso de gaitas en el Colegio Claret, Caracas

También lee: Qué placer haber conversado con Pablo Pérez ‘‘El Alcalde de La Salsa’’

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

La multifacética Aymée Nuviola le entrega su ‘Corazón Sonero’ a Puerto Rico, en el histórico Teatro Tapia de El Viejo San Juan

3 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta de Pete Perignon dio por iniciado el concierto de Aymée Nuviola, titulado Corazón Sonero, interpretando una contundente introducción de jazz latino. Durante el primer minuto, la melodía instrumental se fue acomodando en clave de salsa, dando entrada a las voces de Lorna Marcano y de Ricely Colón, quienes coreaban: «Yo te invito a bailar y a gozar con Aymée, la sonera del mundo». La dupla de coristas compuesta por Marcano y Colón preparó el teatro para la entrada triunfal de la voz de La Sonera del Mundo.

La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Al subir el telón del histórico Teatro Alejandro Tapia y Rivera, de El Viejo San Juan, el diseño del escenario de José “Quenepo” Ramos Vega, que dejaba a la vista dos cenefas de tela transparente sostenidas en el medio por una imponente estrella blanca, llamó la atención del público. El rojo del triángulo de la bandera cubana estaba representado por el colgadizo desplegado a la izquierda de la estrella, mientras que el paño representativo de la bandera puertorriqueña se sostenía a la mano derecha de la misma estrella. La inspiración del diseño demuestra que las banderas cubana y puertorriqueña son gemelas fraternas.

La lírica inicial que resonó en el teatro, que se encontraba lleno a capacidad, con la potencia vocal de Aymée Nuviola rezaba: «Un poco de salsa buena, un poco de salsa pura, para que la gente nueva, conozca nuestra cultura». De ahí en adelante, la música obedeció el comando de Nuviola, cantando: «Deja que la clave se meta en el cuerpo, deja que la conga y el bongó te muevan el suelo». Ciertamente, tres horas más tarde seguíamos dejando que la entrega escénica del equipo musical continuara moviéndonos el suelo. Pete dirigió con maestría a: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, campana, güiro y maracas, Miguel Camilo en el piano, Jorge Rivera en el bajo, Pedro Marcano y Víctor Ambert en las trompetas, César Ayala y Léster Pérez en los trombones y Saviel Cartagena en los saxos tenor y soprano.

A diez minutos de haber comenzado la música bajo la dirección del líder de la generación del presente, como se le conoce en suelo boricua al timbalero Pete Perignon, Aymée saludó a la concurrencia con un sentido: «¡Buenas noches, Puerto Rico!» Agradeció a los asistentes de manera cándida por acompañarla, mientras hacía chistes sobre lo pesado de su vestido al tiempo que se acomodaba el vuelo y las alas de las mangas con elegancia. Además, comentó sobre el diseño del teatro, inaugurado en 1832.

Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Esa primera conversación con la concurrencia le sirvió para conectar con un: «somos sobrevivientes», en clara referencia a la pandemia del COVID-19, poco antes de citar a Celia Cruz diciendo: «Como muy bien dijo Celia: “Gracias Puerto Rico, por prestarme tu bandera”.» También reconoció al actor Willy Denton, quien representó a Pedro Knight cuando Aymée personificó a Celia Cruz en la telenovela Celia y quien se encontraba entre los presentes.

Nuviola hizo alarde de haber llegado al quinto piso, mientras recontaba que ella iba a grabar su versión de ‘El ratón’ con Cheo Feliciano, cuya inesperada muerte frustró la tan esperada colaboración. Sin embargo, Aymée decidió grabarlo de todas formas, para con ello ofrecerle un homenaje al Señor Sentimiento. El repertorio de la tarde incluyó: ‘Un poco de salsa’, ‘Salsa con timba’, ‘Yo sé que es mentira’, ‘El ratón’, ‘La tierra del olvido’ y ‘La gota fría’.

Muchos recuerdan a Aymée por su personaje de Celia Cruz en una interpretación actoral que marcó “un antes y un después” en la carrera de la cantante. Así lo reconoció la también actriz, poco antes de homenajear a Celia, con sus versiones de ‘Cúcala’ y de ‘Quimbara’, además de interpretar un popurrí de algunas canciones con las que Celia se coronó como la Reina de La Salsa. El medley incluyó ‘Toro mata’ y ‘Bemba colorá’, entre otras.

El concierto incluyó una parte de bohemia durante la que Aymée se acompañó del piano clásico para compartirnos su pasión por el filin. El repertorio seleccionado fue: ‘Obsesión’, ‘Bésame mucho’, ‘Me faltabas tú’, ‘Perfidia’ y ‘Lágrimas negras’.

Antes de interpretar ‘El espacio’, de su autoría, y acompañándose de Miguel Camilo al piano, Aymée contó que el tema fue inspirado en «un esqueleto ajeno», según lo describió la también compositora. Aymée enfatizó que ‘El espacio’ no está dedicado a su esposo. Entre chistes y carcajadas, la sonera compartió con los allí presentes su historia de amor con Paulo Simeón, al tiempo que reconocía la presencia de Fabio Díaz Vilela, quien era el dueño del lugar en el que se conocieron los hoy esposos desde hace más de 14 años. Aymée le expresó su agradecimiento a Fabio, por también haber sido un gran apoyo para la carrera de la también productora, «desde el día uno».

Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

El clímax del concierto llegó mientras la sonera despegaba ‘El cuarto de Tula’, Gilberto Santa Rosa –quien estaba entre los asistentes- subió a tarima para a dúo con Aymée, entre soneo y soneo describir el alcance del talento de la cubana que le entregó su corazón sonero a Puerto Rico. El Caballero de la Salsa pudo también pregonarle a La Sonera del Mundo la fascinación que el público puertorriqueño le tiene. Por su parte, los soneos de Aymée le expresaron a Gilberto la admiración que esta le tiene por ser «un gran maestro».

El repertorio de esta última fracción incluyó los temas ‘Fiesta’ y ‘El manisero’, que incorporó correspondencias entre la cantante y el pianista. La coda de ‘El manisero’ coincidió con el cierre del telón, al tiempo que el público pedía a gritos: «otra, otra, otra». La ñapa le correspondió a ‘Chan chan’, tema incluido en el álbum que le ganó a Nuviola un Grammy por su producción A Journey through Cuban Music. La interpretación estuvo salpicada de la fuerza que trajeron las trompetas de Pedro Marcano y de Víctor Ambert, junto a los trombones a cargo de César Javier Ayala y de Léster Pérez. ‘Chan Chan’ anunció la despedida con la que el enérgico «Dios bendiga a Puerto Rico» de parte de Aymée Nuviola resonó al bajar el telón de su primer concierto en suelo boricua, en solitario. Por mi parte, le reciproco: «Dios bendiga a Aymée Nuviola y a su equipo de trabajo (incluyendo a Paulo Simeón y a Luis Solís)».

Aquí en la Isla del Encanto quedamos complacidos sabiendo que Corazón Sonero ha consolidado a esta artista de alta gama, a quien ya la consideramos nuestra.

Bella Martinez PR

Imágenes: Conrado Pastrano

También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Nuestro amigo Tito Allen apoya al Museo de La Salsa

2 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Desde El Museo de La Salsa, podemos presumir de tener una larga lista de importantes artistas que nos han apoyado desde que el proyecto inicio o en el transcurso de todos estos años. Uno de ellos es Roberto Romero Caballero, mejor conocido como Tito Allen, a quien su más fiel fanaticada lo llama ‘‘El Elegante de La salsa’’ a raíz del libro ‘‘Swing Latino’’ de Ángel Méndez.

Tito cantando
Tito Allen cantando en vivo

Un poco de la biografía de Tito Allen

Tito Allen nació en el barrio de Santurce, municipio de San Juan, Puerto Rico, en el año 1946. Empezó su carrera profesional en la música siendo un adolescente de 16 años, época en la que ya formaba parte de agrupaciones en las que hacía de guitarrista y hasta llegó a presentarse en el canal 4 de Puerto Rico.

Si bien es cierto que, en un inicio, se inclinaba mucho más por el rock and roll y también solía tocar el bajo, fue cambiando de opinión con el paso del tiempo y decidió convertirse en cantante de salsa, para deleite de los fanáticos del género que ganaron para siempre uno de sus más grandes referentes boricuas. Lo mejor es que resultó teniendo una increíble voz, así que fue una decisisón más que acertada.

Obviamente, Tito tuvo sus propias inspsiraciones para convertirse en lo que es. En entrevistas que le han hecho a Tito, desde su punto de vista, Cheo Feliciano es uno de los mejores salseros de todos y se la pasaba escuchándolo desde que estaba con el Sexteto de Joe Cuba. En cuanto a orquestas, también ha revelado que su favorita es la de Bobby Valentín y que el tema con el que más se identifica es ‘‘Contento’’. Otro artista por el que también expresó admiración y ganas de colaborar es el legendario pianista Eddie Palmieri.

Tito y Johnny
Johnny Cruz, Tito Allen, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepulveda

Trayectoria de Tito Allen

La trayectoria de este talentoso hombre es tan amplia que es imposible detallar todo lo que ha hecho desde que se inició en la música, pero sí se puede destacar que siempre ha procurado colaborar con tantos grupos y artistas como le sea posible y la lista de grabaciones que tiene junto a otros grandes nombres así lo demuestra. Tito Allen ha llegado a cantar junto a Cheo Feliciano, Ray Barreto, La Típica 73, Adalberto Santiago, Papo Lucca, Willie Rosario, Fania All Stars, Pupi Legarreta, entre muchos otros.

También hay que señalar que el cantante viajó a Nueva York en el año 1972 con el fin de asistir a los shows de Tito Puente reintentar cantar junto a él, pero lamentablemente no tenía vacantes en ese momento. Ante esta negativa, decidió reunirse con el pianista Edite Martínez, derivando esto en un quinteto que solía tocar en locales nocturnos. 

Se fue a Puerto Rico, pero viajó de nuevo a Nueva York muy poco tiempo después, ya que le salió la oportunidad de tocar en el local ‘‘El Corzo’’ junto a la orquesta de Ray Barretto, la cual estaba necesitada de un cantante luego de la salida de Adalberto Santiago. Seguido de eso, finalmente logró cantar con Tito Puente durante unos meses para luego pasar a vincularse con La Típica 73 y La Puerto Rico All Stars.

Todo esto sin contar la enorme cantidad de producciones y grabaciones en las que Tito cantó e hizo de corista junto a muchos otros grandes nombres de la industria.

Apoyo al Museo de La Salsa 

Recientemente, Tito nos visitó en el Museo de La Salsa para brindarnos su apoyo y promoverla institución como tantos otros colegas suyos lo han hecho. En nuestras redes sociales, pueden apreciarse dos fotografías del artistas junto a nuestro presidente Johnny Cruz, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepúlveda. 

JC

También lee: El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

Publicado en: 2025, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Escuela de baile de San Tropez

30 marzo, 2025 by Adriana Saez

North America / USA

Escuela de baile de San Tropez

Tomar clases de baile es una experiencia de lo más placentera en The Dance Center. El equipo docente está compuesto actualmente por varios instructores de baile dedicados. Para ellos, ser maestro significa algo más que convertirte en un buen bailarín. Significa hacer que su experiencia de aprendizaje sea divertida, estimulante y motivadora.

No cualquiera puede ser profesor de un Centro de Danza. Los instructores son elegidos no solo por su destreza en el baile, sino también por su personalidad y habilidades de enseñanza. Se entrenan continuamente para adquirir los métodos de enseñanza más eficientes y los últimos pasos de baile.

Aunque cada uno de ellos tiene fortalezas y especialidades específicas, todos los profesores del Centro de Danza están capacitados para enseñar más de una docena de estilos de baile diferentes, desde Salsa hasta Swing, y desde Cha-cha hasta Tango Argentino.

Escuela de baile de San Tropez - Social
Escuela de baile de San Tropez – Social

El trabajo en equipo es muy importante para los instructores del Centro de Danza. Todos trabajan con el mismo sistema de enseñanza, por lo que cuando tomes una lección con alguno de ellos te beneficiarás de su experiencia colectiva y de la diversidad de sus personalidades.

Los instructores provienen de diferentes partes del mundo y su experiencia es tan diversa como su talento. Todos ellos tienen una amplia formación en danza y algunos tienen experiencia como entrenadores deportivos, enseñando música e incluso aeróbicos.

Las lecciones se brindan en una variedad de idiomas, incluidos inglés, francés y español.

No te pierdas todo lo que San Tropez tiene para ofrecer cada semana. Y para obtener más información sobre los próximos eventos, visite http://www.latindance.net

Coreografía de estilismo para damas martes – 8 p. m. Coreografía de hip hop jueves – 7 p. m. Coreografía de estilismo para hombres martes – 7 p. m. Coreografía de salsa – bachata todos los miércoles – 7 p. m.

Publicado en: 2017, Academias de baile, Diciembre, Musica Latina, Norte America

Estilo Habana. Compañía de Danza “Donde bailar es un placer”

30 marzo, 2025 by Adriana Saez

North America / USA / Las Vegas

Estilo Habana

Fundado por un bailarín y coreógrafo profesional, Yody Iznaga en 2001, para ofrecer a las personas apasionadas por la música latina caribeña y cubana un lugar donde pudieran aprender estilos de baile tan exóticos y expresarse en movimientos corporales de baile como su objetivo principal. Habana Style Dance Company es una de las pocas escuelas de baile en LAS VEGAS que ofrece a su público un portafolio completo con alrededor de 15 estilos diferentes de baile latino-caribeño con el objetivo de que los estudiantes se sientan identificados con lo que buscan en específico.

Yody Iznaga bailarín y coreógrafo profesional nacido en Cuba y formado en la auténtica técnica cubana de la danza moderna creada por el profesor Eduardo Rivero Walker en una compañía profesional Teatro de la Danza del Caribe. Yody Iznaga conoce a la perfección unos 15 estilos de baile diferentes. Baila en canales de TV y grandes y famosos escenarios conocidos en el mundo de la salsa. Yody ha coreografiado y bailado para artistas como Marc Anthony, Victor Manuelle, La India, Maelo Ruiz y otros. https://habana.estilo

Estilo Habana - Foto Social 1
Estilo Habana – Foto Social 1

Clases de Baile en Habana Style Dance Company

Lecciones privadas Las lecciones privadas representan la forma más precisa, efectiva y rápida de aprender o dominar cualquier estilo de baile de su elección; ya que puedes elegir exactamente lo que te gustaría aprender y las áreas que necesitas mejorar. El estudio de baile está reservado única y exclusivamente para ti y el instructor durante el tiempo de tu sesión programada. Esta es también la razón por la que puede disfrutar y aprovechar al máximo el tiempo y la atención del instructor, que son completamente suyos durante la lección privada.

Talleres Los talleres son clases especiales de baile impartidas por profesionales certificados con el objetivo principal de desarrollar y mejorar habilidades especiales de baile y adquirir movimientos originales de un estilo de baile específico. Los integrantes de Habana Style Dance Company aprenden a través de una técnica auténtica creada por el bailarín y coreógrafo Yody Iznaga. Este método auténtico se enfoca también en movimientos limpios mientras que es fácil de entender y adquirir debido al nivel alto y profesional de la metodología de enseñanza típica de Habana Style.

Clases Grupales Las clases grupales están diseñadas para personas que quieren aprender a bailar de una manera entretenida y al mismo tiempo conocer gente y conectar con personas que tienen el mismo objetivo de baile.

Las clases están estructuradas para que también las personas sin pareja puedan participar y disfrutar de las clases grupales. Los estudiantes siguen rotando lo que les permite mejorar sus comandos necesarios para el baile social. Las clases grupales están diseñadas para crear un ambiente amigable y aumentar la confianza entre los participantes; Se alienta mucho a los estudiantes a practicar y demostrar los conocimientos adquiridos en las clases grupales en la pista de baile en nuestras noches de baile social.

Estilo Habana - Foto Social 2
Estilo Habana – Foto Social 2

Beneficios de Bailar con Habana Style Dance Company

Habana Style Dance Company ofrece varios beneficios a sus miembros mientras bailan bailes latino-caribeños en el estudio de baile. Preparar y animar a los alumnos a disfrutar de los bailes sociales en cualquier parte del mundo. En su camino hacia esta meta, los estudiantes se divierten mucho, alivian el estrés, hacen ejercicio, conocen personas con el mismo objetivo de baile y tienen una participación constante en eventos sociales.

Los integrantes de la Escuela de Danza Habana Style aprenden a través de una técnica auténtica creada por el bailarín y coreógrafo Yody Iznaga. Este método auténtico se enfoca también en movimientos limpios mientras que es fácil de entender y adquirir debido al nivel alto y profesional de la metodología de enseñanza típica de Habana Style Dance Company.

Por último pero no menos importante, Habana Style Dance School ofrece a sus integrantes formar equipos donde alcanzan un nivel muy alto de danza incluyendo movimientos exóticos dentro de la danza social y profesional a través de un largo camino de prácticas. ¿Qué podría ser más hermoso y singularmente identificativo que la mezcla exótica de la salsa con ritmos afrocubanos y la rumba cubana dentro de los bailes populares y sociales?

Publicado en: 2017, Diciembre, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 91
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.